ArticlePDF Available

La red de apoyo social: Cambios a lo largo del ciclo vital

Authors:
149
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
La Red de Apoyo Social: Cambios a lo
largo del ciclo vital
Social support network: changes throughout the life cycle
Redes sociais de apoio: mudanças ao longo do ciclo de vida
Claudia J. Arias
RESUMEN: La red de apoyo social es de gran importancia en la vejez. Amplias
evidencias empíricas muestran su relación con el bienestar biopsicosocial en esta etapa de
la vida. Sin embargo, se ha considerado que la red de apoyo social sufre severas
disrupciones en la vejez que pueden afectar su funcionalidad y sus posibilidades de
respuesta frente a necesidades de ayuda. En este artículo se efectúa un análisis de la
disponibilidad de vínculos de apoyo en la vejez, y de los cambios que se producen en la red
de apoyo social a lo largo del curso vital basándonos en diversos hallazgos de
investigación. El recorrido por diversos estudios muestra que en la vejez se producen
numerosas pérdidas de vínculos. Sin embargo, se mantienen y optimizan relaciones que han
sido establecidas en etapas anteriores de sus vidas y además se generan nuevos vínculos
que son incorporados a las redes. Se concluye que la coexistencia de pérdidas y de
ganancias en la vejez propuesta por la teoría del curso vital también está presente en la red
de apoyo social. Además, la misma posee un gran dinamismo, mostrando variaciones tanto
en su estructura como en su funcionalidad y en los atributos de los vínculos que la
componen.
Palabras clave: Red de apoyo social; Vejez; Curso vital; Pérdidas; Incorporación de
vínculos.
150 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
ABSTRACT: The social support network is very important in old age. Extensive empirical
evidence shows its relationship to the biopsychosocial being in this stage of life. However,
it has been shown that the social support network suffers severe disruptions in old age that
can affect its functionality and its ability to respond to assistance needs. In this article,
based on several research findings, we will analyze the social support bonds available in
old age and the changes in the social support network that occur in a lifespan. Several
studies show that in old age bond losses may occur. However, we will show that old people
maintain and optimize relationships that have been established in earlier stages of their
lives and new bonds are added to the network. The general conclusion is that the
coexistence of gains and losses in old age proposed in the lifespan theory is also present in
the social support network. In addition, we noted that this social support network is very
dynamic and it shows variations in both its structure and its functionality as well as in its
bonds' attributes.
Keywords: Social support network; Old age; Lifespan; Affective bonds addition.
RESUMO: A rede social de apoio é muito importante na velhice. Evidência empírica
extensa mostra sua relação com o ser biopsicossocial nesta fase da vida. No entanto,
demonstrou-se que a rede de apoio social sofre perturbações graves na velhice que podem
afetar a sua funcionalidade e sua capacidade para responder às necessidades de
assistência. Neste artigo, com base em vários resultados da investigação, vamos analisar
os vínculos sociais de apoio disponíveis na velhice e as mudanças na rede de apoio social
que ocorrem em um tempo de vida. Vários estudos mostram que na velhice podem ocorrer
perdas de títulos. No entanto, vamos mostrar que as pessoas idosas mantêm e otimizam as
relações que foram estabelecidas no fases anteriores de suas vidas e novos títulos são
adicionados à rede. A conclusão geral é que a coexistência de ganhos e perdas na velhice
proposto na teoria expectativa de vida também está presente na rede de apoio social. Além
disso, notou-se que esta rede de apoio social é muito dinâmica e mostra variações, tanto
em sua estrutura e em sua funcionalidade, bem como nos atributos dos seus títulos.
Palavras-chave: Rede de apoio social; Velhice; LifeSpan; Affective bonds addition.
151
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Introducción
En la actualidad las personas mayores poseen una vida activa en diversos sentidos.
Estudios recientes han aportado conocimientos que contradicen y cuestionan numerosas
representaciones sociales negativas acerca de la vejez.
Si bien esta etapa de la vida generalmente ha sido asociada con el deterioro, déficits,
depresión y pasividad, diversas investigaciones han mostrado que los adultos mayores
poseen elevados niveles de satisfacción vital, bienestar y felicidad (Arias, & Soliverez,
2009a; 2009b; Carstensen, & Charles, 1998; Lacey, Smith, & Ubel, 2006; Wood, Kisley, &
Burrows, 2007;), disfrutan de su sexualidad (Arias, & Polizzi, 2011), y poseen múltiples
recursos y fortalezas personales (Arias, Castañeiras, & Posada, 2009); a su vez, en
comparación con grupos de menos edad, presentan mayores niveles de sabiduría (Ardelt,
2003; Baltes, & Baltes, 1990;) y una mejor regulación de sus emociones (Arias, & Iacub,
2013; Birditt, Fingerman, & Almeida, 2005; Carstensen, Pasupathi, Mayr, & Nesselroade,
2000; Charles, & Carstensen, 2007; Márquez González, Fernández de Trocóniz, Montorio
Cerrato, & Losada Baltar, 2008). Estos y otros resultados alcanzados a partir de la
exploración de aspectos positivos en la vejez han mostrado no sólo los variados recursos de
los que disponen las personas mayores, sino también el gran potencial para adaptarse a los
cambios, el afrontamiento activo de situaciones de pérdida y el sorteo de dificultades.
Sin embargo, específicamente en lo referido a la disponibilidad de vínculos de
apoyo, aún se encuentran vigentes numerosos supuestos que sustentan, de un modo
generalizado, que las personas mayores poseen una vida social escasa, vínculos que les
brindan un apoyo social insuficiente. Dichos supuestos han sido sostenidos desde la teoría
de la desvinculación, al plantear que en la vejez las personas se van retirando
progresivamente de sus roles, perdiendo contactos y contrayendo su vida social. Asimismo,
desde el paradigma deficitario, se ha postulado que debido a las pérdidas reiteradas de
familiares y amigos principalmente por fallecimiento, y a la dificultad de incorporar nuevos
vínculos y de iniciar nuevas actividades, se generarían situaciones de aislamiento social y
sentimientos de soledad.
152 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Siguiendo este último paradigma, el desarrollo en el área social seguiría la forma
tradicional de una U invertida, de modo que se incrementarían los vínculos y relaciones
desde la niñez, pasando por la adolescencia y la juventud, para estabilizarse en la mediana
edad, empezar a disminuir a partir de esta etapa de la vida y luego, continuar haciéndolo de
un modo sostenido y cada vez más pronunciado hasta la vejez avanzada. Esto supondría
etapas de exclusivas y progresivas ganancias y otras de exclusivas y progresivas pérdidas.
En la actualidad, este conjunto de supuestos está siendo ampliamente cuestionado a partir
de reformulaciones teóricas y de nuevas evidencias empíricas.
En el presente artículo, se efectúa un análisis de la disponibilidad de vínculos de
apoyo en la vejez, y de los cambios que se producen en la red de apoyo social a lo largo del
curso vital basándonos en diversos hallazgos de investigación.
La red de apoyo social
La red de apoyo social está conformada por un conjunto de relaciones familiares y
no familiares que brindan, efectiva o potencialmente, uno o varios tipos de ayuda que
incluyen la compañía, el apoyo emocional, la ayuda práctica, económica y la guía cognitiva
o consejo (Sluzki, 1996).
La misma puede ser valorada en lo que respecta a sus características estructurales,
su funcionalidad y los atributos de los vínculos que la componen. Siguiendo a Sluzki
(1996) las características estructurales incluyen el “tamaño de la red” (cantidad de personas
que la conforman), la “densidad” (grado de interrelación entre los miembros) y la
“distribución” (ubicación de las relaciones en los cuadrantes y círculos del mapa de la red),
entre otras. En lo referente a sus funciones, se identifican la “compañía social”, el “apoyo
emocional”, la “guía cognitiva y consejos”, la “ayuda económica” y “la ayuda práctica”.
Finalmente, entre los atributos de los vínculos se consideran su “multidimensionalidad”,
“intimidad”, “frecuencia de contacto” e “historia”.
153
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Tanto su evaluación como su mapeo constituyen herramientas primordiales para la
valoración integral de los adultos mayores, ya que brindan información acerca de los
vínculos que la componen, los recursos de ayuda de los que dispone la persona, los tipos de
relaciones ausentes, los aspectos a fortalecer y los vínculos que requieren ser incluidos o
activados (Arias, 2009).
La red de apoyo social posee una estrecha relación con el bienestar y con los estados
emocionales en la vejez (Aguerre, & Bouffard, 2008; Arias, 2015 ; Clemente, Tartaglini, &
Stefani, 2008; Cheng, Li, Leung, & Chan, 2011; Fauth, Gerstorf, Ram, & Malmberg, 2012;
Hill, Payne, Jackson, Stine-Morrow, & Roberts, 2013; Huxhold, Fiori, & Windsor, 2013;
Phillips, Sui, Yeh, & Cheng, 2008; Prince-Paul, 2008; Vivaldi, & Barra, 2012). Al no
disponer de vínculos de apoyo, se pueden provocar situaciones de extremo aislamiento
social, sentimientos de soledad y diversas patologías (Hawkley, Thisted, Masi, &
Cacioppo, 2010; Jaremka, and cols., 2013; Rurup, Deeg, Poppelaars, Kerkhof, &
Onwuteaka-Philipsen, 2011).
Existe un amplio consenso acerca de la incidencia que las redes sociales poseen
sobre la salud física y mental (Stephens, Alpass, Towers, & Stevenson, 2011), el estado
funcional de los adultos mayores (Cornwell, & Laumann, 2013) y el desarrollo de las
actividades de la vida diaria (Mendes de Leon, Glass, Beckett, Seeman, Evans, & Berkman,
1999). Se ha comprobado que poseer una red social adecuada disminuye los tiempos de
hospitalización y de recuperación de la salud (Sutherland, & Murphi, 1995; Di Iorio, et al.,
1999), así como el riesgo de re-hospitalizaciones posteriores al alta (Giuli, Spazzafumo,
Sirolla, Abbatecola, Lattanzio, & Postacchini, 2012).
Por todos estos motivos, múltiples dispositivos de trabajo y prácticas gerontológicas
han sido diseñados considerando el fortalecimiento de los apoyos sociales para personas
mayores (Arias, 2008, 2013). El trabajo desde este enfoque permite el empoderamiento de
los adultos mayores, entendido como un proceso que implica la revisión y problematización
de ciertos códigos culturales, que en efecto producen cambios de orden ideológico y social
al posibilitar el mejoramiento de la autonomía y de la integración social, así como el
aumento de su calidad de vida (Iacub,& Arias, 2011).
154 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Si bien, como se expresó anteriormente, los hallazgos en las investigaciones
muestran ampliamente la importancia de la red de apoyo social en la vejez, así como sus
implicancias sobre el bienestar y la salud integral, aún existen creencias generalizadas
acerca de las limitaciones y carencias que las mismas presentan en esa etapa de la vida.
Los cambios en la red de apoyo social
Las redes sociales poseen características de sistemas abiertos, ya que se encuentran
en un proceso dinámico de permanente construcción y reconstrucción (Dabas, 1993); las
mismas, se modifican en el tiempo tanto estructural como funcionalmente. Un ejemplo
prototípico se encuentra en la pérdida de vínculos, y la consiguiente incorporación de
nuevas relaciones, las cuales pueden ir variando en atributos como en el nivel de intimidad
y frecuencia de contacto. Si bien estos cambios ocurren a lo largo de toda la vida, ciertas
etapas han sido consideradas exclusivamente por sus ganancias, como la niñez y la
adolescencia, cristalizando una visión de la vejez como el momento exclusivo de las
pérdidas.
Se ha supuesto que los eventos asociados con la pérdida de vínculos, como la
muerte de amigos y de familiares, la pérdida de la pareja, incluso la jubilación, el ingreso a
una residencia, la migración, así como otras dificultades para mantener activos los vínculos,
se encuentran estrechamente ligados al deterioro de la red en la vejez, y son considerados
como un hecho casi inevitable (Sluzki, 1996).
Para poder avanzar en la comprensión de los cambios que se producen en la red y de
la disponibilidad de apoyos sociales en la vejez, a continuación nos detendremos en el
análisis de la pérdida de vínculos en esta etapa de la vida.
155
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
La pérdida de vínculos
Diversos trabajos han mostrado que durante la vejez se producen pérdidas de
vínculos que forman parte de la red de apoyo. Conway, Magai, Jones, Fiori, y Gillespie
(2013), en un estudio longitudinal en el que exploraron la dinámica de los cambios en las
redes sociales de adultos mayores, observaron que las mismas se reducían en la vejez. Al
indagar las razones de pérdida de vínculos, encontraron tres categorías de respuestas:
debido a muerte, a enfermedad/hospitalización y a pérdida de contacto.
En estudios realizados en Argentina (Arias, & Polizzi, 2010; Elgart, 2009) en el que
se administraron entrevistas a adultos mayores de 65 años y más, a fin de indagar tanto las
pérdidas de relaciones y los motivos que las originaban, como la incorporación de vínculos
a partir de los 60 años, se hallaron categorías similares a las detalladas anteriormente. La
gran mayoría de los adultos mayores de 65 años (más del 90%) informó haber tenido
pérdida de relaciones en los últimos 5 años.
El motivo mencionado más frecuentemente fue la muerte de familiares y de amigos.
Si bien se mencionó principalmente la pérdida de la pareja, también apareció la muerte de
los propios padres e incluso en algunos casos la de los hijos. La pérdida de vínculos por
fallecimiento correspondía tanto a miembros de la red que pertenecían a la misma
generación (pareja, hermanos, cuñados, primos, amigos), a la anterior (padres, tíos,
suegros), ambos casos podrían ser esperables en la vejez, como a generaciones posteriores
(hijos, nietos, sobrinos, nueras) que no son atribuibles a la edad. Estos últimos aparecieron
con menor frecuencia que los anteriores y se habían originado por enfermedades o
accidentes.
El segundo motivo de pérdida de vínculos que se mencionó, en aproximadamente la
mitad de los casos, fue la desvinculación de manera voluntaria de personas con las que en
épocas anteriores de la vida habían mantenido algún tipo de relación. Las causas aludidas
fueron situaciones conflictivas, falta de reciprocidad en la relación y el hecho de ser lazos
pocos significativos.
156 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
La pérdida de vínculos por migración y por jubilación fue mencionada con menor
frecuencia. En estos casos solo se trataba de relaciones poco íntimas y escasamente
significativas. De un modo similar, con motivo del ingreso a una residencia para mayores
los vínculos que se pierden son los más periféricos mientras que los centrales se mantienen
(Arias, 2004).
Finalmente, en otro estudio se encontró que un grupo minoritario de adultos
mayores mencionó los problemas de salud como causa de pérdida de vínculos. En todos los
casos se trataba de enfermedades graves que habían limitado seriamente la posibilidad de
continuar la relación (Elgart, 2009).
Dentro del primer motivo de pérdida informado, la muerte de personas de la red, así
como las correspondientes a vínculos que pertenecen a la misma generación pueden ser
explicadas desde la teoría del convoy (Kahn, & Antonucci, 1980); los siguientes motivos
coinciden con lo planteado por la teoría de la selectividad socioemocional (Carstensen,
1992), como desarrollaremos más adelante.
Sin embargo, a pesar de las presencia de pérdidas en las redes de los adultos
mayores, estudios recientes no han confirmado su insuficiencia como un hecho
generalizado en esta etapa de la vida. Los hallazgos muestran entre las personas mayores ,
redes que reducen su tamaño, se distribuyen irregularmente, se homogeneizan y pierden
funcionalidad; pero también, redes de niveles estructurales, funcionales medios y elevados
(Arias, 2004; 2009; Polizzi, & Arias, 2014), así como la satisfacción con el apoyo del que
se dispone (Acrich, 2012).
En España, con variadas técnicas de recolección de datos se encontraron redes
amplias en los adultos mayores. Al aplicar el instrumento denominado “Mis relaciones”
(Fernández Ballesteros, 2004), que identifica a las personas significativas según tres niveles
de intimidad, se obtuvo un promedio de 5,4 relaciones muy intimas, de 7,0 para las
medianamente próximas y de 12,5 para aquellas que sin ser muy próximas la persona
igualmente considera importantes en su vida (Fernández Ballesteros, Reig Ferrer, &
Zamarrón Casinello, 2009).
157
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Diversos trabajos realizados en Argentina también han mostrado resultados
similares. En estudios desarrollados en Mar del Plata se comprobó que las redes de las
personas mayores entrevistadas estaban conformadas en promedio por más de 10 miembros
y que los niveles de funcionalidad y de suficiencia total de las redes eran
predominantemente medios y elevados (Arias, 2004; Arias, & Polizzi, 2010).
Frente a estos hallazgos podríamos preguntarnos ¿Por qué a pesar de sufrir pérdidas
de vínculos, tanto centrales como periféricos, gran parte de las personas mayores sigue
disponiendo de redes de apoyo suficientes?
Distintos autores han señalado la importancia de incluir en el análisis no solo
características de estructura como el tamaño - sino también aspectos funcionales,
poniendo en evidencia que si bien se pierden relaciones durante la vejez, en la mayoría de
los casos son periféricas y no centrales. De hecho, la cantidad de relaciones íntimas y el
apoyo emocional del cual se dispone son relativamente estables a lo largo de la vida y hasta
las edades más avanzadas (Antonucci, 2001; Cornwell, Schumm, Laumann, & Graber,
2009; Due, Holstein, Lund, Modvig, & Avlund, 1999; Wrzus, Hänel, Wagner, & Neyer,
2013).
Las teorías de la selectividad socioemocional (Carstensen, 1992) y del convoy
social (Kahn, & Antonucci, 1980) predicen cambios similares en la red a lo largo del curso
vital. Ambas sostienen que si bien el tamaño tiende a reducirse, el número de relaciones
íntimas y el apoyo emocional del que se dispone es relativamente estable a lo largo de la
vida, hasta las edades más avanzadas. Sin embargo, dichas teorías atribuyen estos cambios
a motivos diferentes.
La teoría del convoy (Kahn, & Antonucci, 1980) sostiene que las personas
desarrollan y abandonan una variedad de roles a lo largo de sus vidas y que cada uno de
ellos está acompañado por un conjunto específico de relaciones. Existen ciertos patrones
que son consistentes con determinados eventos en el curso vital. Por ejemplo en la vejez, la
viudez o la jubilación implicarían el achicamiento de la red; sin embargo, este convoy es
parte de una red dinámica que se modifica a través del tiempo y que puede dar lugar a muy
diferentes variantes en esta etapa de la vida.
158 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
La teoría de la selectividad socioemocional (Carstensen, 1992) interpreta la
disminución de las relaciones que conforman la red en la vejez como el resultado de una
elección intencional de los adultos mayores, y no como la consecuencia de múltiples
pérdidas. Esta teoría sostiene que la comprensión de la propia finitud tiene como
consecuencia la transformación de las metas que orientan el comportamiento. En lugar de
proyectar la obtención de bienestar en el futuro, los adultos mayores se focalizan en el
presente y una de las fuentes privilegiadas para lograrlo son las relaciones interpersonales
íntimas. Por este motivo, los adultos mayores asumen un rol proactivo en sus relaciones
sociales y seleccionan intencionada y estratégicamente los vínculos que más les interesa
seguir manteniendo y profundizando (Carstensen, 2006; Carstensen, Isaacowitz, & Charles,
1999). De este modo, ciertas pérdidas de vínculos pueden compensarse con ganancias de
apoyo emocional y de contacto con los lazos más íntimos. De esta forma, la red se
modifica, no sólo en tamaño sino también en su composición.
En un trabajo metateórico en el que analiza los hallazgos de variadas
investigaciones en distintos contextos culturales, Antonucci (2001) muestra que las
relaciones sociales se mantienen estables a lo largo de la vida, incluso en los de edad más
avanzada. Asimismo, en una investigación realizada en Estados Unidos sobre una muestra
representativa de adultos a nivel nacional que superaba los 3.000 casos distribuidos en tres
grupos de edad (57 a 64 años, 65 a 74 años y 75 a 85 años) se comparó la cantidad de
personas a quienes los entrevistados consideraban confidentes y con los que podían hablar
temas importantes. Las medias obtenidas fueron de 3,5 para el grupo más joven y de 3,4
para el de más edad, sin diferencias significativas entre ellos a pesar de existir un rango de
casi 30 años entre ambos. Asimismo, los autores concluyeron que los adultos mayores
estaban bien conectados socialmente (Cornwell, Schumm, Laumann, & Graber, 2009).
Estos hallazgos siguen la línea de las teorías anteriormente mencionadas, ya que
evidencian que el número de relaciones más íntimas y confidentes se mantiene estable y
responden en parte a nuestro interrogante acerca de por qué, a pesar de las pérdida de
relaciones, gran parte de las personas mayores poseen redes suficientes.
159
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Dentro del tipo de pérdidas que hemos señalado solo las debidas a muerte de
miembros de la red o a enfermedades graves pueden ser consideradas como una pérdida
efectiva de apoyo. Al contrario, el egreso de la red que se realiza por selección y que
supone una elección intencionada de la persona mayor, puede ser considerado en cierta
medida como una ganancia.
A continuación seguiremos intentando responder la pregunta planteada, analizando
otros tipos de ganancias en la red que se producen en la vejez.
La incorporación de nuevos vínculos
La situación de la red de apoyo social en la vejez se ha considerado agravada dado
que además de sufrir pérdidas, se han supuesto dificultades tanto para mantener activos los
vínculos preexistentes como para poder incorporar nuevas relaciones (Sluzki, 1996).
Recientemente, se han desarrollado estudios focalizados en la exploración de los cambios
producidos en la red de apoyo social durante la vejez, y se observó que los adultos mayores
incorporan vínculos durante esta etapa de la vida.
En el estudio realizado en Argentina anteriormente referido, pudo observarse que
las redes de apoyo social de las personas mayores eran en su mayoría adecuadas y que
tenían un amplio dinamismo. El análisis de los datos obtenidos mostró que, si bien las
pérdidas de vínculos en la vejez eran muy frecuentes, en muchos casos la inclusión de
nuevas relaciones compensaba numéricamente a las primeras y las redes mantenían el
tamaño anterior (Arias, & Polizzi, 2010). Aproximadamente la tercera parte de los casos
demostraba que el número de relaciones perdidas era igual al correspondiente a las que se
habían incorporado. La misma proporción se presentó para los casos en los que las pérdidas
habían superado a las ganancias y, viceversa en aquellos en los que estas últimas se habían
presentado en mayor número que las primeras. Sin embargo, cabe aclarar que el hecho de
mantener el número de miembros que integran la red no implica de ningún modo que no
haya habido grandes cambios en su composición.
160 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Los vínculos más frecuentemente incluidos eran amigos, parejas y nietos. De hecho,
los nietos, en la mayoría de los casos constituyen una ganancia típica de la vejez. Por otro
lado, la participación en diversas actividades de la comunidad propicia la conformación de
nuevas relaciones. También aparecieron las mudanzas y las migraciones como
oportunidades de establecer nuevos vínculos con vecinos y amigos. Si bien estas últimas
han sido consideradas un motivo de pérdidas de vínculos, cabe destacar que las nuevas
tecnologías brindan posibilidades de mantener un contacto frecuente a pesar de la distancia.
De hecho, muchas personas mayores utilizan correo electrónico, redes sociales virtuales,
chat, cámaras web y teléfonos celulares para comunicarse y relacionarse con otros; con lo
cual se demuestra una clara actitud de apertura al cambio a partir de distintos recursos que
les posibilitan mantener activos sus vínculos, aún a pesar de las distancias geográficas, o de
las dificultades para movilizarse. La forma del contacto se modifica pero nuevamente no
determina la pérdida de vínculos que la persona considera importantes y cercanos. En
definitiva, sólo se terminan las relaciónes con aquellos que no ocupan un lugar central en la
red.
Cornwell, y Laumann (2013), a partir de una investigación en la que se orientan a
explorar la tendencia de los adultos mayores a generar nuevos vínculos, destacan que la
gran mayoría de sus informantes, el 81,8%, había agregado al menos un nuevo vínculo a su
red durante el período de cinco años en el que se había desarrollado el estudio, y más de la
mitad, el 59,4%, había establecido nuevas relaciones de confianza. A partir de sus
hallazgos, los autores sostienen que mientras las pérdidas de vínculos reducen el sentido de
control y disminuyen las habilidades para afrontar el estrés, al ampliar la red de apoyo
social en la vejez se tienen grandes beneficios para la salud, mejorando la autoestima y el
sentido de pertenencia. En general la conformación de una pareja o el establecimiento de
un fuerte vínculo de amistad mejoran notablemente el estado de ánimo y el bienestar
(Arias, 2004).
Sin embargo, cabe destacar que la necesidad de inclusión de nuevos vínculos puede
ser diferente en cada persona, lo que se corresponde con los recursos previos a disposición.
161
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
En su estudio, van Tilburg (1998) concluye que las personas que disponen de redes
amplias, contactos frecuentes y apoyo emocional suficiente no tienen una gran necesidad de
mantener la red completa. Sin embargo, aquellas cuyas redes son pequeñas pueden tratar de
incrementarla a fin de mejorar sus posibilidades de recibir apoyo.
En las últimas décadas, el hecho de que las personas mayores dispongan de tiempo
libre, sumado al logro de un envejecimiento más saludable, les posibilita desarrollar una
serie de actividades que en épocas anteriores de la vida habían dejado relegadas, así como
incrementar su participación social.
De acuerdo con Feld, Suitor, y Hoegh (2007), las propiedades de la red se van
modificando en el tiempo de acuerdo con distintas situaciones de la persona entre las que se
incluyen sus motivaciones y la participación en diferentes actividades. En lo referido a este
último aspecto, con mayor frecuencia la vida de los adultos mayores trasciende los límites
del hogar y del contexto exclusivamente familiar. Actualmente, un elevado número de
personas mayores participa en distintos espacios de índole recreativa, social, cultural,
política, educativa y artística, entre otras. De hecho, han cambiado notablemente su estilo
de vida e intervienen mucho más activamente en la comunidad y en las variadas propuestas
que se ofrecen en el presente. Involucrarse en este tipo de actividades genera bienestar
(Fernández-Ballesteros, et al., 2013) y mayor autovaloración (Solé, Triadó, Villar, Riera, &
Chamarro, 2005), a la vez que posibilita el intercambio con otros, estableciendo nuevas
relaciones (Dottori, & Arias, 2013; Montorio, & Pinazzo, 2005).
En Argentina, los adultos mayores a través de su amplia y sostenida participación
han logrado la consolidación no sólo de organizaciones creadas por iniciativa propia, sino
que han respondido positivamente a las propuestas que desde las Universidades nacionales,
los organismos de gobiernos y la comunidad en general se ofrecen a las personas mayores,
en una oferta que es cada vez más amplia y diversificada.
Sin duda, más allá de los objetivos explícitos y específicos que persigue cada uno de
dichos espacios, establecer nuevas relaciones, conformar grupos, generar proyectos,
resolver problemas, fortalecer la autoestima y propiciar el desarrollo del potencial en esta
etapa de la vida son algunos de los logros adicionales que, además, posibilitan el
empoderamiento de las personas mayores como individuos y como colectivo social (Iacub,
& Arias, 2011).
162 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Esta incorporación de vínculos no familiares es de gran importancia porque, además
de aumentar el apoyo del que se dispone, contribuye a que la red tenga una composición
variada y no se reduzca a vínculos familiares. Cornwell, y Laumann (2013) sostienen que
mantener ciertos lazos incluso considerados débiles (vecinos y compañeros de actividades)
resulta beneficioso ya que ayudan a mantener la independencia del adulto mayor y
establecer contacto con personas que no son familiares. Al contar con vínculos variados
dentro de la red se dispone de fuentes de apoyo que satisfacen distintas necesidades de un
modo dinámico, en el que cada uno aporta ayudas específicas acordes con sus posibilidades
y posición en la red (Arias, & Polizzi, 2012). Salinas, Manrique, y Téllez Rojo, (2008)
sostienen que la disponibilidad de apoyo social es más sólida cuando los vínculos son
variados y no se limitan sólo a la familia o amigos, sino que incluyen ambas fuentes.
Si estas condiciones de participación activa en variados espacios de la comunidad,
se generalizan y profundizan aún más, desarrollar nuevas relaciones en la vejez se convierte
en un evento vital esperable y consistente con este tramo del curso de la vida.
Algunos autores, además de ganancias en la red producidas por la incorporación de
nuevos vínculos, han hallado cambios al interior de la red que también pueden ser
entendidos como tales. Conway, Magai, Jones, Fiori, y Gillespie (2013) observaron que si
bien algunas relaciones periféricas se pierden, otras pasan a ser más íntimas y centrales. De
hecho, a partir del proceso de selección los movimientos de las relaciones en la red pueden
ir en ambos sentidos, ya sea alejándose o acercándose a una posición central.
Los hallazgos hasta aquí expuestos muestran que la renovación de la red es un
hecho frecuente en la vejez.
Las diferencias interindividuales
Al relevar las respuestas parciales que se han brindado sobre el interrogante
planteado, podemos pensar que la red de apoyo social a pesar de sufrir pérdida de
relaciones durante la vejez, en muchos casos mantiene su suficiencia dado que:
163
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
1) parte de los vínculos se pierden intencionalmente por un proceso de selección y de
hecho no constituirían una pérdida para la persona; 2) la mayor parte de las relaciones
centrales se mantienen, 3) se incorporan nuevos vínculos, y 4) algunas relaciones que antes
eran periféricas se vuelven más íntimas y centrales. Sin embargo, aún resta incluir el
componente individual para completar la respuesta.
La variabilidad interindividual
Si bien las redes sociales muestran patrones consistentes de cambio a lo largo del
curso vital (Antonucci, 2004), múltiples hallazgos de investigación han demostrado la
existencia de una amplia variabilidad interindividual tanto en lo referido a la disponibilidad
de vínculos de apoyo social en la vejez, como a los cambios que en ella se producen a lo
largo del curso vital.
En relación al primer aspecto, en un estudio realizado en la ciudad de Mar del Plata
se evaluaron exhaustivamente las redes de apoyo social de 105 adultos mayores de 3 tipos
de hogar (unipersonal, familiar y residencias para mayores), observando que las mismas
variaban muy ampliamente en tamaño (desde un mínimo de 1 miembro hasta un máximo de
21), composición según tipo de vínculos, nivel de funcionalidad, número de relaciones que
brindaban cada una de las funciones de apoyo, nivel de intimidad, frecuencia de contacto,
multidimensionalidad y nivel de suficiencia total (Arias, 2004). Si bien el objetivo principal
de la referida investigación consistía en lograr una caracterización de la red de apoyo social
en la vejez, el principal hallazgo consistió en descubrir la amplia variabilidad de redes que
se presentaba entre los adultos mayores. Mientras algunas redes mostraban una
composición variada, ya que la conformaban diferentes tipos de vínculos, otras se
componían de una distribución sumamente homogénea concentrando gran cantidad de
funciones en escasos vínculos de un solo tipo de relación.
164 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Estas variaciones dependían de una serie de aspectos como el estado civil, la
presencia o ausencia de hijos y nietos, el tener o no pareja, hermanos y el grado de
participación social. Esta imposibilidad de identificar un tipo de red propio de los adultos
mayores demuestra la heterogeneidad del proceso de envejecimiento y su manifestación en
el área social.
En relación a los cambios que se producen en la red, van Tilburg (1998) realizó una
investigación en la que exploró las variaciones en el tamaño y apoyo social que brindaban
las redes personales en adultos de 55 a 85 años, comprobando la existencia de variantes de
desarrollo y de patrones de cambios de una amplia variabilidad en lo que respecta tanto a
las pérdidas como a la incorporación de vínculos en la vejez. Entre ellos encontró redes
personales donde las pérdidas y las ganancias coincidían, y otras en las que incluso las
redes se expandían en la vejez.
Shaw, Krause, Liang, y Bennett (2007) también destacan la naturaleza dinámica de
las relaciones sociales en la vejez y la amplia heterogeneidad interindividual de las
trayectorias en su dimensión social; mientras algunas personas mayores demuestran una
reducción en sus redes, otras mantienen estables sus vínculos o más aún, los incrementan.
Resulta claro entonces que el curso vital no solo genera diferencias en las redes de las
personas mayores, sino también en la dinámica de los cambios que en ellas se producen.
Conclusiones
El análisis de la disponibilidad de apoyo social en la vejez y de los cambios en las
redes de las personas mayores resulta complejo y requiere de la inclusión de múltiples
aspectos. A partir del análisis de los hallazgos en la investigación, podemos concluir que la
disrupción de la red de apoyo social en la vejez no es un hecho generalizado. Por el
contrario, las personas mayores poseen en general recursos de apoyo suficientes y se
encuentran bien conectadas socialmente.
165
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
La coexistencia de pérdidas y de ganancias en la vejez propuesta por la teoría del
curso vital también está presente en la red de apoyo social; la misma posee un gran
dinamismo, muestra variaciones tanto en su estructura como en su funcionalidad y en los
atributos de los vínculos que la componen. Es así que dentro de los cambios que se pueden
producir en la red durante la vejez, se encuentran la pérdida de vínculos, la inclusión y la
variación en ciertos atributos de los mismos.
En relación a las pérdidas, los vínculos centrales fundamentalmente salen de la red
por muerte de personas de la misma generación y los periféricos se pierden como resultado
de un proceso de selección. Y si bien durante la vejez se enfrentan diversas pérdidas de
vínculos -fundamentalmente por la muerte de familiares y de amigos- los adultos mayores
demuestran un gran potencial para enfrentarlas y desarrollar estrategias adaptativas tanto a
partir de la optimización de algunos vínculos como de la compensación al incluir nuevas
relaciones.
La incorporación de vínculos en la vejez es frecuente, fundamentalmente cuando los
recursos de apoyo de los que se dispone son escasos y cuando la persona mayor desarrolla
una activa participación en espacios sociales. Los adultos mayores no solo mantienen y
optimizan relaciones que han sido establecidas en etapas anteriores de sus vidas sino que
además continúan generando nuevos vínculos que se incorporan a sus redes.
Sin duda, estamos transitando una etapa de grandes cambios en lo que respecta a la
vejez. Los adultos mayores están ocupando un lugar cada vez más activo y protagónico en
la vida social y comunitaria, lo que les brinda mayores posibilidades de establecer nuevos
vínculos en esta etapa de la vida. El último tipo de cambio mencionado involucra
variaciones en ciertos atributos de los vínculos que posibilitan su optimización, por ejemplo
ciertas relaciones periféricas se convierten en centrales y, consecuentemente, se mantienen
en la red para brindar mayor apoyo a la persona. Estas renovaciones en la red da cuenta de
los recursos que poseen los adultos mayores para afrontar los cambios, continuar
desarrollándose y lograr elevados niveles de bienestar en esta etapa de la vida.
166 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Finalmente, cabe destacar la amplia variabilidad interindividual; una vez más las
diferencias acumuladas a lo largo del curso vital, como consecuencia de los eventos
vividos, resultan en amplias diferencias, tanto en la estructura y funcionalidad de las redes
de las personas mayores, como en las modificaciones que en ellas se producen.
Referencias
Acrich, L. (2012). La Psicogerontología Social y la evaluación de las redes sociales de
apoyo. ECOS, 2(1), 17-31. Recuperado en 1 marzo, 2015, de:
http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/view/842.
Aguerre, C., & Bouffard, L. (2008). Envejecimiento exitoso: Teorías, investigaciones y
aplicaciones clínicas. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría,
22, 1146-1162. Recuperado en 1 marzo, 2015, de:
http://www.acgg.org.co/descargas/revista-22-2.pdf.
Antonucci, T. (2001). Social relations: An examination of social networks, social support
and sense of control. En: Birren, J. E., & Schaie, K.W. (Eds.). Handbook of the Psychology
of Aging, 427-453. San Diego, EUA: Academic Press.
Antonucci, T., Akiyama, H., & Takahashi, K. (2004). Attachment and close relationships
across the life span. Attachment and Human Development, 6, 353-370. Recuperado en 1
marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15764124. (doi: 10.1080/
1461673042000303136).
Ardelt, M. (2003). Evaluación empírica de una escala de sabiduría tridimensional.
Universidad de Florida, USA. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http:www.sagepublications.com.
Arias, C. J. (2004). Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Personas de Edad.
Mar del Plata, Argentina: Suárez.
Arias, C. J. (2008). El apoyo social en la vejez: Alternativas de acción frente a los desafíos
del envejecimiento poblacional. Perspectivas en Psicología, 5(2), 54-61.
Arias, C. J. (2009). La red de apoyo social. Evaluación e intervención con personas adultas
mayores. Revista de Psicologia da IMED, 1(1) Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://www.imed.edu.br/revistapsico.
Arias, C. J. (2013). Aportes del apoyo social en el delineamiento de políticas públicas para
las personas mayores. En: Montes de Oca, V. (Coord.). Envejecimiento en América Latina
y el Caribe. Enfoques en investigación en Envejecimiento, 425-452). México: Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM.
167
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Arias, C. J. (2015). Vínculos de apoyo y emociones en la vejez. Diversidad Cultural y
Envejecimiento: la familia y la comunidad. Oxford, England: LARNA Oxford Aging
Institute (en edición).
Arias, C. J., & Iacub, R. (2013). Las emociones a través del curso vital y la Vejez. São
Paulo, SP: PUC-SP: Revista Temática Kairós Gerontologia, 16(Número Especial 16,
Las emociones a través del curso vital y la Vejez”), pp. 01-05. Recuperado em 01
marzo, 2015, de: http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/17533/13046.
Arias, C. J., & Polizzi, L. (2010). La red de apoyo social en la vejez. Pérdidas e
incorporación de nuevos vínculos. Interpsiquis 2010. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/45530.
Arias, C. J., & Polizzi, L. (2011). La amistad en la vejez. Funciones de apoyo y atributos
del vínculo. En: Actas del III Congreso Internacional de Psicología. Ciudad autónoma de
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Arias, C. J., & Polizzi, L. (2012). Pareja, hijos y amigos. Análisis de sus atributos y
funciones de apoyo social en la vejez. En Actas del IV Congreso Internacional de
Investigación y Practica Profesional en Psicología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Arias, C. J., & Polizzi, L. (2013). The couple relationship. Support functions and sexuality
in old age. São Paulo, SP: PUC-SP: Revista Kairós Gerontologia, 16(Número Especial 15,
“Eroticism/Sexuality and Old Age), 27-48. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/17535/13048.
Arias, C. J., & Soliverez, C. (2009a). Análisis Dimensional y Global del Bienestar
psicológico en Adultos Mayores de la ciudad de Mar del Plata según tipo de hogar.
Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://www.psiquiatria.com/artículos/psicogeriatria/39939/portalpsiquiatria.com.
Arias, C. J., & Soliverez, C. (2009b). Bienestar Psicológico y Redes Sociales. En: Iacub,
R., y cols. Desafíos y Logros Frente al Bien-estar en el Envejecimiento, 53-64. Buenos
Aires, Argentina: Eudeba.
Arias, C. J., Castañeiras, C., & Posada, M. C. (2009) ¿Las Fortalezas Personales se
Incrementan en la Vejez? Reflexiones acerca del Capital Psíquico. En: Iacub, R., y cols.
(2009). Desafíos y Logros Frente al Bien-estar en el Envejecimiento, 31-39. Buenos Aires,
Argentina: Eudeba.
Baltes, P. B., & Baltes, M. M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The
model of selective optimization with compensation. En: Baltes, P. B., y Baltes, M. M.
(Eds.). Successful aging. Perspectives from the behavioral sciences, 01-34. Cambridge,
England: Cambridge University Press.
Birditt, K., Fingerman, K., & Almeida, D. (2005). Age differences in exposure and
reactions to interpersonal tensions: a daily diary study. Psychology and Aging, 20, 330-340.
168 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Carstensen, L. L. (1992). Social and emotional patterns in adulthood: Support for
socioemotional selectivity theory. Psychology and Aging, 7, 331-338. Recuperado em 01
marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1388852.
Carstensen, L. L. (2006). The influence of a sense of time on human development. Science,
312, 1913-1915. Recuperado em 1 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2790864/. (doi: 10.1126/science.1127488).
Carstensen, L. L., & Charles, S. T. (1998). Emotion in the second half of life. Current
Directions in Psychological Science, 7, 144-149. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
ttp://cdp.sagepub.com/content/7/5/144.extract.
Carstensen, L. L., Isaacowitz, D. M., & Charles, S. T. (1999). Taking time seriously: A
theory of socioemotional selectivity. American Psychologist, 54, 165-181. Recuperado en 1
marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10199217.
Carstensen, L. L., Pasupathi, M., Mayer, U., & Nesselroade, J. (2000). Emotional
experience in everyday life across the adult life span. Journal of Personality and Social
Psychology, 79(4), 644-655. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11045744.
Charles, S. T., & Carstensen, L. L. (2007). Emotion regulation and aging. In: Gross, J. J.
(Ed.). Handbook of Emotion Regulation, 307-327. New York, EUA: Guilford Press.
Cheng, S-T., Li, K-K., Leung, E. M. F., & Chan, A. C. M. (2011). Social exchanges and
subjective well-being: do sources of positive and negative exchanges matter? The Journals
of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 66(6), 708-718.
Recuperado em 01 marzo, 2015, de: https://www.deepdyve.com/lp/oxford-university-
press/social-exchanges-and-subjective-well-being-do-sources-of-positive-and-mo6LxGjtBB.
Clemente, M. A., Tartaglini, M. F., & Stefani, D. (2008). Apoyo social, bienestar
psicológico y salud percibida en personas de edad. Perspectivas en Psicología, 5(2), 47-53.
Recuperado em 01 marzo, 2015, de: file:///C:/Users/Dados/Downloads/Dialnet-
LaJubilacionComoUnFactorDeEstresPsicosocialUnAnali-5113918.pdf.
Conway, F., Magai, C., Jones, S., Fiori, K., & Gillespie, M. (2013). International Journal
of Aging and Human Development, 76(1), 01-27. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://ahd.sagepub.com/content/76/1/1. (PMID 23540157. doi: 10.2190/AG.76.1.a).
Cornwell, B., & Laumann, E. O. (2013). The health benefits of network growth: New
evidence from a national survey of older adults. Social Science & Medicine, 1-13.
Recuperado em 01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24128674. (doi:
10.1016/j.socscimed.2013.09.011.
Cornwell, B., Schumm, L. P., Laumann, E. O., & Graber, J. (2009). Social networks in the
NSHAP study: rationale, measurement, and preliminary findings. Journal of Gerontology:
Social Sciences, 64B(S1), i5-i11. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
https://pt.scribd.com/doc/215419139/11-Psicologia-del-Desarrollo.
Dabas, E. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos
Aires, Argentina: Paidós.
169
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Di Iorio, A., Longo, A., Mitidieri, A., Palmerio, T., Benvenuti, E., Giardini, S., Bavazzano,
A., Guizzardi, G., Senin, U., Bandinelli, S., Ferrucci, L., & Abate, G. (1999). Factors
related to the length of in-hospital stay of geriatric patients. Aging, 11(3), 150-154.
Recuperado em 01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10476309.
Dottori, K., & Arias, C. J. (2013). Estudio del impacto de talleres psicoeducativos para
adultos mayores. Resultados preliminares. En: Actas del Congreso de Psicología del
Tucumán. “La psicología en la sociedad contemporánea: actualizaciones, problemáticas y
desafíos”, San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Due, P., Holstein, B., Lund, R., Modvig, J., & Avlund, K. (1999). Social relations: network,
support and relational strain. Social Science & Medicine, 48(5), 661-673. Recuperado em
01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10080366.
Elgart, B. (2009). Análisis de los vínculos de amistad y cambios de la red de apoyo social
en la vejez. Trabajo final de investigación. Mar del Plata, Argentina: Facultad de
Psicología, UNMDP.
Fauth, E. B., Gerstorf, D., Ram, N., & Malmberg, B. (2012). Changes in depressive
symptoms in the context of disablement processes: role of demographic characteristics,
cognitive function, health, and social support. The Journals of Gerontology, Series B:
Psychological Sciences and Social Sciences, 67(2), 167-177. Recuperado em 01 marzo,
2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307989/. (doi:
10.1093/geronb/gbr078).
Feld, S. L., Suitor, J. J., & Hoegh, J. G. (2007). Describing Changes in Pesonal Networks
over time. Field Methods, 19(2), 218-236. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://fmx.sagepub.com/content/19/2/218.abstract.
Fernández Ballesteros, R. (2004). Mis relaciones. Madrid, España: Programa Universidad
para Mayores. Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández Ballesteros, R., Reig Ferrer, A., & Zamarrón Casinello, M. D. (2009).
Evaluación en Psicogerontología. En: Fernández Ballesteros, R. (Ed.). Psicología de la
Vejez. Una Psicogerontología Aplicada, 35-96. Madrid, España: Pirámide.
Fernández Ballesteros, R., et al. (2013). Effects of University programs for Older Adults:
Changes in Cultural and Group Stereotype, Self-perception of Aging, and Emotional Balance.
Educational Gerontology, 39, 119-131. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.iesa.csic.es/publicaciones/050220135.pdf. (doi: 10.1080/03601277.2012.699817).
Giuli, L., Spazzafumo, C., Sirolla, A. M., Abbatecola Lattanzio, F., & Postacchini, D.
(2012). Social isolation risk factors in older hospitalized individuals Archives of
Gerontology and Geriatrics, 55(3), 580-585. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22349007. (doi: 10.1016/j.archger.2012.01.011).
Hawkley, L. C., Thisted, R. A., Masi, C. M., & Cacioppo, J. T. (2010). Loneliness predicts
increased blood pressure: 5-year cross-lagged analyses in middle-aged and older adults.
Psychology and Aging, 25(1), 132-141. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2841310/. (doi: 10.1037/a0017805).
170 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Hill, P. L., Payne, B. R., Jackson, J. J., Stine-Morrow, E. A. L., & Roberts, B. W. (2013). Support
predicts increased conscientiousness during older adulthood. The Journals of Gerontology, Series
B: Psychological Sciences and Social Sciences. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
hhttp://psychsocgerontology.oxfordjournals.org/content/early/2013/04/03/geronb.gbt024.full.
Huxhold, O., Fiori, K. L., & Windsor, T. D. (2013). The dynamic interplay of social
network characteristics, subjective well-being, and health: The costs and benefits of socio-
emotional selectivity. Pychology and Aging, 28(1), 03-16. Recuperado em 01 marzo, 2015,
de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23066804. (doi: 10.1037/a0030170).
Iacub, R. & Arias, C. J. (2011). Empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health
and Social Issues, 2(2), 25-32. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.redalyc.org/pdf/2822/282221720003.pdf.
Jaremka, L. M., Andridge, R. R., Fagundes, C. P., Alfano, C. M., Povoski, S. P., Lipari, A.
M., & Kiecolt-Glaser, J. K. (2013). Pain, depression, and fatigue: Loneliness as a
longitudinal risk factor. Health Psychology. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://www.lisajaremka.com/documents/Jaremka%20Loneliness%20and%20Symptom%20
Cluster%206_17_13.pdf.
Kahn R. L., & Antonucci, T. C. (1980). Convoys over the life course: Attachment, roles,
and social support. In: Baltes, P. B., & Brim, O. (Eds.). Life-Span Development and
Behavior, 3, 254-283. New York, EUA: Academic Press.
Lacey, H. P., Smith, D. M., & Ubel, P. A. (2006). Hope I Die Before I Get Old:
Mispredicting Happiness Across the Adult Lifespan. Journal of Happiness Studies, 7(2),
167-182. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://link.springer.com/article/10.1007/s10902-005-2748-7. (doi: 10.1007/s10902-005-
2748-7).
Márquez González, M., Fernández de Trocóniz, M., Montorio Cerrato, I., & Losada Baltar,
A. (2008). Experiencia y Regulación emocional a lo largo de etapa adulta del ciclo vital:
análisis comparativo en tres grupos de edad, Psicothema, 20(4), 616-622. Recuperado em
01 marzo, 2015, de: http://www.psicothema.com/pdf/3531.pdf.
Mendes de Leon, C. F., Glass, T. A., Beckett, L. A., Seeman, T. E., Evans, D. A., &
Berkman, L. F. (1999). Social networks and disability transitions across eight intervals of
yearly data in the New Haven EPESE. Journal of Gerontology, Behavior Psychology and
Social Sciences, 54(3), S162-S172. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://psychsocgerontology.oxfordjournals.org/content/54B/3/S162.full.pdf.
Montoro-Rodriguez, J., & Pinazo, S. (2005). Evaluating social integration and
psychological outcomes for older adults enrolled at a University Intergenerational
Program. Journal of Intergenerational Relationships, 3(3), 63-80. Recuperado em 01
marzo, 2015, de: http://www.haworthpress.com/web/JIR. (doi: 10.1300/J194v03n03_05).
Phillips, D. R., Sui, O. L., Yeh, A. G., & Cheng, K. H. (2008). Informal social support and
older person´s psychological well being in Hong Kong. Journal of Cross-Cultural
Gerontology, 23(1), 39-55. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://commons.ln.edu.hk/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=sw_master. (doi:
10.1007/s10823-007-9056-0).
171
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Polizzi, L., & Arias, C. J. (2014). Vínculos que brindan más satisfacción en la red de apoyo
social de adultos mayores. Pensando Psicología, 10(17), 61-70. Recuperado em 01 marzo,
2015, de: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/784.
(doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.784).
Prince-Paul, M. (2008). Understanding the meaning of social well-being at the end of life.
Oncology Nursing Forum, 35(3), 365-371. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18467287. (doi: 10.1188/08).
Rurup, M. L., Deeg, D. J. H., Poppelaars, J. L., Kerkhof, A. J., & Onwuteaka-Philipsen, B.
D. (2011). Wishes to die in older people: A quantitative study of prevalence and associated
factors. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 32(4), 194-203.
Recuperado em 01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21940260. (doi:
10.1027/0227-5910/a000079).
Salinas, A., Manrique, B., & Téllez Rojo, M. (2008). Redes de apoyo social en la vejez:
adultos mayores beneficiarios del componente para Adultos Mayores del Programa
Oportunidades. En: Actas del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Población, ALAP.
Shaw, B.A., Krause, N., Liang, J., & Bennett, J. (2007). Tracking Changes in social
Relations Throughout late Life. Journal of Gerontology, 62B(2), S90-S99. Recuperado em
01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17379686.
Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España:
Gedisa.
Solé, C., Triadó, C., Villar, F., Riera, M.A., & Chamarro, A. (2005). La educación en la
vejez: razones para participar en programas educativos y beneficios que se extraen. Revista
de Ciencias de la Educación, 203, 453-465. Recuperado em 01 marzo, 2015, de:
http://www.infogerontologia.com/documents/gerontologia/articulos/ll_congreso_geront_ge
riat_cataluna/razones_beneficios_educacion_ancianos.pdf.
Stephens, C., Alpass, F., Towers, A., & Stevenson, B. (2011). The Effects of Types of
Social Networks, Perceived Social Support, and Loneliness on the Health of Older People.
Accounting for the Social Context Journal of Aging and Health, 23, 887-911. Recuperado
em 01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21398571. (doi:
10.1177/0898264311400189).
Sutherland, D., & Murphy, E. (1995). Social support among elderly in two community
programs. Journal of Gerontology Nursing, 21(2), 31-38. Recuperado en 01 marzo, 2015,
de: http://europepmc.org/abstract/med/7884165. (doi: 10.3928/0098-9134-19950201-08).
Van Tilburg, T. (1998). Losing and Gaining in old age: Changes in Personal Network Size
and Social Support in a four-year longitudinal study. Journal of Gerontology, 53B(6),
S313-S323. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9826973.
172 Claudia J. Arias
Arias, C. J. (2015). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital.
Revista Kairós Gerontologia, 18(N.o Especial 20, Temático: "Aspectos positivos en la vejez. Cuestiones teóricas"),
pp.149-172. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP
Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción
de salud en adultos mayores. Terapia Psicológica, 30 (2), 23-29. Recuperado en 01 marzo,
2015, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082012000200002. (doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002).
Wood, S., Kisley, M., & Burrows, L. (2007). Looking at the Sunny Side of Life: Age-
Related Change in an Event-Related Potential Measure of the Negativity Bias.
Psychological Science, 18(9), 838-843. Recuperado en 01 marzo, 2015, de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17760782. (doi: 10.1111/j.1467-9280.2007.01988.x).
Wrzus, C., Hänel, M., Wagner, J., & Neyer, F. J. (2013). Social network changes and life
events across the life span: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 139(1), 53-80.
Recuperado en 01 marzo, 2015, de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22642230. (doi:
10.1037/a0028601).
Recibido el 17/12/2015
Aceptado el 30/12/2015
____________________
Claudia J. Arias - Licenciada en Psicología. Magister en Psicología Social. Docente y
investigadora. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
E-mail: cjarias@mdp.edu.ar
... Algunos muestran que en la vejez se producen numerosas pérdidas de vínculos, fundamentalmente por fallecimiento de amigos y de familiares, por enfermedades y por pérdida de contacto, que reducen notablemente el número de relaciones en la vejez avanzada (Conway et al., 2013). Otros destacan que, si bien se producen pérdidas, también se mantienen y optimizan relaciones que han sido establecidas en etapas anteriores de la vidas y se incorporan nuevos vínculos (Cornwell & Laumann, 2013) dando cuenta de la coexistencia de pérdidas y de ganancias en la vejez (Arias, 2015a;2015b), así como de la satisfacción con el apoyo del que disponen (Acrich, 2012). ...
... En un estudio que exploró los aspectos estructurales y funcionales de las redes de apoyo social de personas mayores, realizado en Mar del Plata, Argentina, se encontró una gran heterogeneidad en las mismas, reafirmando la variabilidad interindividual del proceso de envejecimiento y desestimando el supuesto aislamiento social en la vejez como un hecho generalizado (Arias, 2013;2015b). ...
Article
Full-text available
La red de apoyo social es de gran importancia a lo largo de la vida, pues incide sobre el bienestar integral. Sin embargo, esta se modifica durante el curso vital y su tamaño tiende a disminuir en la vejez. El objetivo de este trabajo fue explorar su composición y tamaño en distintas etapas vitales: juventud (20 a 30 años), mediana edad (40 a 50 años), vejez (60 a 70 años) y vejez avanzada (80 a 90 años). Se implementó un diseño no experimental transversal correlacional. A una muestra no probabilística intencional de 400 sujetos residentes en Mar del Plata (100 de cada grupo de edad) se le administró un cuestionario de datos sociodemográficos y la Entrevista Estructurada de Fuentes de Apoyo Social. Los datos fueron analizados mediante el programa R versión 3.4.1. Se utilizaron distribuciones de porcentajes para comparar la composición, así como la prueba t, el anova y el contraste de Bonferroni para identificar diferencias entre los grupos. Los resultados muestran que las amistades, la pareja y los hermanos son los vínculos más presentes en todas las etapas vitales. El tamaño de la red de apoyo social es más elevado en los grupos de menos edad. Los promedios significativamente más altos de amigos, de compañeros de trabajo/estudio y de relaciones comunitarias/servicios de salud correspondieron a los jóvenes, adultos de mediana edad y de vejez avanzada respectivamente. Se concluye que la red presenta cambios a lo largo del curso vital que podrían impactar en el bienestar integral.
... Se considera apoyo social al conjunto de personas familiares o no familiares que brindan diversas fuentes de soporte emocional, compañía, económico, guía o consejo (Arias, 2015). El apoyo social actúa como amortiguador ante eventos altamente estresantes para las personas mayores, como lo son las pérdidas de seres queridos o el deterioro físico (Gilles et al., 2015). ...
Article
Full-text available
Antecedentes: La población sobre 60 años va en aumento y es relevante tener más conocimiento sobre los factores que inciden en su bienestar y salud mental. Objetivo: Este estudio busca comprender la relación entre bienestar, apoyo social y sintomatología depresiva en personas mayores de la provincia de Concepción. Método: 538 adultos mayores fueron seleccionados aleatoriamente de 15 Centros de Salud Primaria de la provincia de Concepción, Chile. Se midieron sus niveles de bienestar (con el Pemberton Happiness Index), de apoyo Social (con la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social de Zimet) y de sintomatología depresiva (mediante el Patient Health Questionnaire-9). Resultados: Los adultos mayores mostraron un puntaje elevado (M=8,54; DE = 1,34) en bienestar, sin diferencias por sexo (t(536) = −1,065, p = 0,288 > 0,05). En los análisis de regresión lineal, el apoyo social (β =0,463, p<0,001) y la sintomatología depresiva (β =-1,585, p<0,001) aparecen como influyentes en el bienestar de las personas mayores; y el apoyo social actúa como un factor moderador (β=0,049, p=0,007, IC =0,021; 0,077) en la relación entre sintomatología depresiva y bienestar. Conclusiones: Las personas mayores muestran elevado bienestar. Los resultados refuerzan la relevancia del apoyo social como un factor protector en las personas mayores. Ello corrobora la importancia del fomento de este aspecto en los programas promocionales y preventivos destinados al bienestar y salud mental de adultos mayores.
... Sluzki (1998) señala que mientras que en la niñez y adolescencia se observa un incremento de las redes, en la vejez tienden a disminuir. Cabe destacar que esto es sólo una tendencia: tal como señala Arias (2015) existe una amplia diversidad en la calidad y cantidad de redes de apoyo social de los adultos mayores. ...
Article
Full-text available
La jubilación es un suceso vital que genera un conjunto de cambios en la vida de las personas. Los cambios sociales, a su vez, pueden resultar estresantes y generar correlatos negativos sobre la salud. Sin embargo, existen diversas variables mediadoras que intervienen en el fenómeno de la adaptación a la jubilación. Diversos estudios han estudiado a las mismas, generalmente de forma aislada. Así, el presente trabajo se propone generar un análisis sobre los perfiles de comportamiento dos variables mediadoras: las redes de apoyo social y los significados acerca de la jubilación. Para esto, se siguieron los pasos correspondientes a un estudio no experimental, ex post facto, explicativo de corte transversal. La muestra se encontró conformada por 300 adultos mayores de 60 años, jubilados, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, que respondieron un cuestionario de datos sociodemográficos y jubilatorios, el Inventario de Recursos Sociales para Ancianos y el Cuestionario de significados acerca de la jubilación. Se realizaron los análisis correspondientes para los datos, que permitieron conocer los perfiles de los adultos mayores jubilados en cuanto a sus redes de apoyo social y los significados que atribuyen a la jubilación. En función de esto, se encontró la existencia de tres tipos de perfiles: favorable, adverso y ambivalente. Los hallazgos del presente trabajo aportan datos de interés sobre el desarrollo de perfiles que pueden influir en la adaptación a los cambios asociados a la jubilación.
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por 64 personas, 49 mujeres y 15 hombres, con edades entre 60 y 87 años -promedio de 66,06 años- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Los resultados mostraron que existe una asociación positiva entre las dos variables. Por el contrario, no se encontraron asociaciones de las variables envejecimiento exitoso y el apoyo social -y sus respectivas subescalas- respecto de las variables sociodemográficas de escolaridad y edad de la muestra
Article
Full-text available
El apoyo social tiene gran relevancia en la vejez contribuyendo al bienestar biopsicosocial de las personas mayores. Diversas investigaciones han aportado una amplia evidencia respecto a la relación del apoyo social con el bienestar integral y el logro de una vejez competente. Sin embargo, su disponibilidad va variando a lo largo del curso vital. La red atraviesa cambios cuantitativos –pérdidas e incorporaciones de vínculos- y cualitativos –intensificación o debilitamiento del lazo-. En la vejez tiende a disminuir su tamaño y más aún en las edades más avanzadas. Cabe destacar que, frente a estas transformaciones, es esperable que el aumento de la necesidad de cuidado se presente de manera conjunta con la disminución de los recursos de apoyo social de los cuales se dispone. En efecto, las personas mayores de edad avanzada son las más propensas a poseer escasos apoyos familiares y de amistades. Incluso es probable que hayan perdido gran parte o la totalidad de los miembros que conformaban su red de relaciones y que incluso hayan sobrevivido a sus propios hijos/as. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuantitativa en la que se exploraron las redes de apoyo social de personas mayores que concurren a dispositivos de apoyo formal: talleres educativos, centros de día, club de día y residencias de larga estadía. A tal fin se administró la entrevista estructurada de fuentes de apoyo social a 160 personas de 75 a 90 años. Los resultados muestran diferencias a favor de las que concurren a club de día en lo referido a tamaño de la red, cantidad de vínculos familiares y de los que brindan ayuda práctica y compañía. Se concluye que todos los dispositivos constituyen espacios de socialización que, además de proveer apoyo formal, contribuyen a establecer nuevos vínculos que fortalecen las redes de apoyo informal.
Article
Full-text available
Tras el advenimiento de la pandemia COVID-19, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convirtieron en herramientas indispensables para sobrellevar las medidas de prevención sociosanitarias centradas en el aislamiento y la reducción de la circulación en espacios públicos. No obstante, la apropiación de estos dispositivos no fue, ni es homogénea en la población argentina; según los datos relevados porel Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina (INDEC) durante el 2020 y 2021, se presenta una brecha digital con un marcado carácter generacional. De esta forma, el objetivo de este artículo es presentar resultados sobre la percepción que las personas mayores tienen sobre el uso y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la relación con las redes de apoyo en el proceso de apropiación durante la pandemia. Para ello, se llevaron a cabo 16 entrevistas semidirigidas y se realizaron dos grupos focales con la participación de 17 personas de 60 años y más. Los principales resultados dan cuenta de que la autopercepción y el apoyo recibido por parte de las redes de apoyo social inciden en el acceso y uso de las TIC, sobre todo, durante la pandemia COVID-19. Recepción: 26/12/22. Aceptación: 16/2/23. Publicación: 19/2/23.
Article
Full-text available
Este trabajo realiza un análisis acerca del empoderamiento en la vejez, incluyendo diversos aspectos con los que se relaciona y que lo condicionan ya sea negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Se reflexiona en torno a los modos en los que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de la vejez y los modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la construcción social de la identidad y en el desempoderamiento durante esta etapa de la vida. En este sentido, los estereotipos negativos recaen sobre los adultos mayores, limitándolos y condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad asumen en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna, ya que es lo esperable y considerado normal para la vejez. A continuación se caracteriza al empoderamiento como un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos códigos culturales, produciendo cambios de orden ideológico y social. Este proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las personas en él involucradas y la reconstrucción de identidades. Finalmente, se analiza la relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento de variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales intervienen activamente, toman decisiones, producen transformaciones y se consolidan como grupo de poder.
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo realiza un análisis acerca del empoderamiento en la vejez, incluyendo diversos aspectos con los que se relaciona y que lo condicionan ya sea negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Se reflexiona en torno a los modos en los que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de la vejez y los modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la construcción social de la identidad y en el desempoderamiento durante esta etapa de la vida. En este sentido, los estereotipos negativos recaen sobre los adultos mayores, limitándolos y condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad asumen en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna, ya que es lo esperado y considerado normal para la vejez. A continuación, se caracteriza el empoderamiento como un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos códigos culturales, produciendo cambios de orden ideológico y social. Este proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las personas en él involucradas y la reconstrucción de identidades. Por último, se analiza la relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento de variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales intervienen activamente, toman decisiones, producen transformaciones y se consolidan como grupo de poder. Palabras clave: Empoderamiento, envejecimiento, identidad, poder.
Article
Full-text available
Las redes de apoyo social constituyen un tema de gran interes en relacion con los adultos mayores. Su efecto sobre el bienestar integral ha sido extensamente comprobado y por ello se ha incluido entre los principales objetivos, estrategias, planes y recomendaciones internacionales dirigidos a la poblacion mayor. Este estudio se propuso tanto identificar y caracterizar los vinculos de la red de apoyo social que brindan mayor satisfaccion en esta etapa de la vida, como evaluar las funciones de apoyo que estos cumplian segun la conformacion del grupo conviviente. Se implemento un diseno no experimental transversal. El estudio fue descriptivo-correlacional. Se selecciono una muestra no probabilistica-intencional de 120 adultos mayores (de 60 a 85 anos), de ambos sexos y de tres tipos de grupo conviviente: los que vivian solos, los que vivian unicamente con su pareja y los que vivian con otros familiares. A la muestra se le administro el cuestionario de datos sociodemograficos y la Entrevista Estructurada de Fuentes de Apoyo Social (Vaux y Harrison, 1985). Los resultados evidencian el papel central que ocupan los hijos, la pareja y los amigos en la vejez. Ademas, se observaron diferencias estadisticamente significativas segun genero y grupo conviviente en la eleccion del vinculo que brinda mayor satisfaccion.
Article
Full-text available
University Programs for Older Adults (Programas Universitarios para Adultos Mayores or PUMAs) have been developed throughout the world as an outcome of two worldwide policies: Life Long Learning (LLL) and Active Aging as a priority direction (UN, 2002). According to these policies, older persons should become full participants in the development process of a society, sharing in its benefits, while policies and actions should promote a positive view of aging. The present paper sets out to report some of the results from the evaluation of four PUMAs offered in 2009–2010 at four Universities: Autónoma University of Madrid (Spain), Autónoma University of Mexico (Mexico), Catholic University (Chile), and La Habana University (Cuba). With this purpose, a study with quasiexperimental design and nonequivalent control group was carried out. In total, 313 students (75% women, age range 50–87) on these four PUMAs and 190 controls (77% female, age range 50–91) participated in this evaluation study. Pre- and postexperimental and control comparisons results yielded significant differences in the expected direction: those people attending PUMAs significantly improved their self-perception of aging and group stereotypes, as well as significantly reduced their negative affect, and improving their emotional balance. At the same time, their perception of cultural age stereotypes became more negative. The results are discussed from the point of view of the II International Plan of Action on Aging objectives: the reduction of negative stereotypes and the promotion of the role of PUMAs in active aging.
Article
Full-text available
This study examined the relationship between psychological well-being, perceived social support and health perception in older adults. The participants were 250 males and females with mean age of 71 years, from Concepción (Chile). The results showed that psychological well-being had a higher relationship with perceived social support than with health perception, that males reported higher psychological well-being and better health perception than females, and that married participants reported higher psychological well-being and higher perceived social support than participants without a partner. Diverse explanatory factors for obtained results are proposed.