BookPDF Available

Figures

Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... En las décadas de 1920 y 1970, la literatura metodológica en general asumió que la sociedad y las relaciones sociales tenían que ser de un cierto nivel de desarrollo para la aplicación del trabajo de campo, encuestas y entrevistas. Esta visión aún es sostenida por algunos metodólogos (Fielding, 2012;Muñoz y Sahagún, 2017). ...
... que es creado por la Universidad Tecnológica de Berlín entre 1989 y 1992; el nombre es un acrónimo de Archiv für Technik, Lebenswelt und Alltagssprache, que en alemán quiere decir "archivo para la tecnología, el mundo de la vida y el lenguaje cotidiano", y la extensión. ti significa interpretación de textos (Muñoz y Sahagún, 2017). ...
Book
Full-text available
Sistematización y gestión estratégica de datos cualitativos en las ciencias sociales con ATLAS.ti para sistemas operativos (macOS)
... En las décadas de 1920 y 1970, la literatura metodológica en general asumió que la sociedad y las relaciones sociales tenían que ser de un cierto nivel de desarrollo para la aplicación del trabajo de campo, encuestas y entrevistas. Esta visión aún es sostenida por algunos metodólogos (Fielding, 2012;Muñoz y Sahagún, 2017). ...
... que es creado por la Universidad Tecnológica de Berlín entre 1989 y 1992; el nombre es un acrónimo de Archiv für Technik, Lebenswelt und Alltagssprache, que en alemán quiere decir "archivo para la tecnología, el mundo de la vida y el lenguaje cotidiano", y la extensión. ti significa interpretación de textos (Muñoz y Sahagún, 2017). ...
... Esta modalidad cualitativa busca aportar elementos que permitan aprovechar las respuestas complementarias para tener un mejor panorama sobre el acercamiento introductorio realizado a dichas IES y con ello enriquecer en base al análisis reductivo y a la interpretación deductiva debido a la pluralidad de enfoques (Muñoz y Sahagún, 2017), estudio que se realizó por medio de la segmentación como se puede observar en la siguiente Figura 5. ...
Article
Full-text available
La Responsabilidad Social Universitaria es una acción – visión, la cual puede entenderse como el compromiso en las acciones que buscan una mejora en las necesidades del desarrollo social en un marco de sustentabilidad que asumen las universidades con sus propios actores o grupos de interés para y con la sociedad, este enfoque ha tomado fuerza en los últimos 22 años en Latinoamérica, con el objetivo de concientizar valores e implementar mecanismos y acciones en las Instituciones de Educación Superior para que establezcan un cambio de acción y concordancia a los requerimientos globales como actores precursores del desarrollo local y regional. En México este cambio ha sido lento y gradual, ya que no ha podido consolidarse de manera estructural, debido a que no es una forma orgánica implementada en la educación superior pública, lo que impide establecer a esta nueva visión ecléctica en las funciones sustantivas de la educación universitaria y/o tecnológica. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el levantamiento de una encuesta cerrada y debidamente estructurada a través de un escalamiento tipo Likert y en base a los auto diagnósticos realizados en Latinoamérica por la Unión de Responsabilidad Social, aplicada a Instituciones de Educación Superior del Estado de Michoacán de Ocampo, México, quienes no han tenido un acercamiento al tema; obteniéndose con ello un resultado alentador, ya que se pudo conocer el interés de conocer de manera inicial esta visión en dichas instituciones, y, con ello dejar la posibilidad de realizar estudios posteriores.
Article
Full-text available
Es importante caracterizar la interactividad entre los docentes y sus estudiantes, debido a que impacta los procesos educativos. El objetivo es explicar la calidad académica de la interactividad (CAI) en los docentes de los programas virtuales a partir de sus características desde la perspectiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de una reconocida universidad pública venezolana. La investigación es explicativa. El diseño es transeccional, contemporáneo, de campo, univariable. La población está conformada por catorce profesores y sus estudiantes (136). Se considera un cuestionario de pregunta abierta sobre las características de los docentes aplicado a los estudiantes; también la escala de CA con validez de 0,88 y confiabilidad de 0,98 para triangular el puntaje de los docentes con el de sus estudiantes. El análisis es mixto: el cualitativo con relaciones de inclusión y el cuantitativo con correlación biserial por rangos. La mediana del puntaje global de CA es de un nivel muy alto (89,90/100). Se determina que mientras más flexibilidad mayor CAI, a mayor responsabilidad menos CAI y mientras más tolerancia menor CAI. Para mejorar la CAI se debe mantener la responsabilidad, pero reconsiderar la flexibilidad y potenciar la integración de las Tic en la educación.
Article
Full-text available
Wildlife Conservation, Management and Sustainable Use Units (UMAs in Spanish) integrate strategies for wildlife management and social participation in Mexico. There are 25 UMAs within Sierra de Huautla Biosphere Reserve in Morelos state. Two decades after their implementation , there is not much information on their performance. We analyzed human perceptions in terms of UMAs benefits, environmental conservation, institutional support, and problems through interviews with inhabitants. Interviewees considered income as the main benefit followed by environmental benefits from UMAs. They mentioned that institutional support and the continuous participation of inhabitants and technicians are fundamental for adequate performance. They expressed concern over poaching and unregulated hunting , among other. Given the restrictions on the activities permitted within a protected area, residents focus on obtaining alternative economic benefits, and the presence of UMAs provide income and employment. Institutional support, community organization and trustworthy technicians are key to successful conservation, sustainability and human welfare projects.
Thesis
Full-text available
El presente estudio abordó el problema de una institución de educación superior con programas en la modalidad a distancia. Los docentes de formación en ciencias económicas y administrativas cuentan con amplia experiencia profesional, pero no poseen competencias pedagógicas, metodológicas, didácticas y de uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación. El propósito de este estudio fue diseñar un plan de profesionalización para profesores tutores de educación superior a distancia, en el que los profesionales de la docencia asuman su papel de sujetos activos en el aprendizaje con capacidad para construir nuevos escenarios pedagógicos. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativa, el diseño está basado en la teoría fundamentada; se aplicaron instrumentos cualitativos de manera simultánea, a los profesores que hicieron parte de la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos mostraron que los participantes en el estudio estuvieron de acuerdo en que un plan de profesionalización en la institución aportaría al mejoramiento de sus prácticas docentes. Se estableció que deben considerarse las carencias de formación de profesores no pedagogos en el diseño de un plan de profesionalización. Los sujetos encuestados manifestaron que el fortalecimiento de competencias pedagógicas y metodológicas para el mejoramiento de la práctica docente, tales como las capacidades de aprendizaje y actualización permanentes, la comunicación oral y escrita y la apropiación de la didáctica, son factores determinantes para un buen ejercicio docente. Se resaltaron el uso de redes sociales, la formación en TIC y el desarrollo de ambientes de aprendizaje como componentes a considerar en el diseño del plan de profesionalización propuesto, a fin de que se fortalezcan competencias técnicas y disciplinares en los docentes.
Article
Full-text available
El presente artículo tiene por objetivo presentar una reseña de ciertas dimensiones del proceso metodológico de una investigación realizada en el marco del Estudio nacional sobre las modificaciones en los consumos de sustancias y las respuestas políticas implementadas a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19, llevada a cabo por la cátedra de Psicología Social de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en conjunto con la Secretaría de Políticas Integrales sobre droga de la Nación Argentina (SEDRONAR). Dicha investigación, comprende una revisión, análisis y reflexión del proceso de investigación, las implicancias, desafíos y potencialidades del trabajo remoto en contexto de pandemia durante el 2020.
Article
Full-text available
El presente artículo reflexiona acerca de la aplicación de la Teoría Fundamentada Constructivista en investigación educativa. El objetivo del que se parte es ofrecer un modelo de investigación educativa basado en la Teoría Fundamentada Constructivista. Primeramente, se presenta la perspectiva sobre la que sustenta todo el estudio realizado, haciendo hincapié en los criterios de calidad en investigación cualitativa y en cómo deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el diseño de investigación. En este sentido, se ofrecen pautas concretas de implementación de cada uno de los criterios de cara a futuras líneas de investigación. La investigación realizada y que sirve como ejemplo práctico, se centra en estudiar los procesos que acompañan a maestros de Educación Primaria en la autoconciencia de su perspectiva metodológica y su puesta en práctica dentro del aula. Para ello, se ha diseñado una investigación que consta de cuatro etapas, basadas en los postulados de la Teoría Fundamentada, que son: recogida de información, organización, análisis de los datos y el desarrollo de la teoría. Todo el proceso se apoya en el software de análisis cualitativo (CADQAS) ATLAS.ti. Posteriormente se exponen los resultados obtenidos, a través de la red de categorías que pivotan sobre la perspectiva metodológica de los docentes, y la discusión sobre los mismos. Se concluye mostrando el valor que la Teoría Fundamentada Constructivista aporta a la investigación en educación y las futuras líneas de investigación sobre las que seguir trabajando en el futuro.
Article
Full-text available
La crisis por la COVID-19 ha llevado al cierre obligatorio de las escuelas. Como consecuencia, se ha implementado la enseñanza remota de emergencia; sin embargo, el acelerado cambio ha hecho visibles las brechas digitales y la difícil situación económica de algunas familias. Por su parte, las universidades trabajan bajo la incertidumbre, innovando y buscando soluciones que impulsen la educación digital de calidad. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones de los jóvenes universitarios sobre las emociones negativas que han sentido durante la pandemia; su sentir sobre los beneficios y obstáculos de estudiar online, y sus apreciaciones sobre el desempeño de los profesores durante el confinamiento. Es un estudio cualitativo. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructurada; se analizó la información por medio del software ATLAS.ti. Se llevaron a cabo veinte entrevistas a estudiantes de cuatro instituciones de educación superior mexicanas, ubicadas en la Ciudad de México. Se encontró que los jóvenes han sentido miedo, depresión, enojo, ansiedad, frustración y nostalgia; esto aunado a que los momentos más complicados han sido la enfermedad en su familia provocada por el virus, y el desempleo. Además, los estudiantes se han enfrentado a fallas en la electricidad y el internet, a la escasa cultura del trabajo en equipo, a la dificultad para enfocarse en la tarea, y al incremento en las cargas de trabajo. Los beneficios que los alumnos han percibido son el ahorro en los tiempos de traslado y que, en algunos de los casos, han logrado convertirse en estudiantes autónomos. Por último, se halló que algunos profesores muestran empatía. Sin embargo, muchos de ellos han aumentado las actividades y requieren capacitación en tecnologías. Se concluye que la enseñanza remota de emergencia ha impulsado las innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje; sin embargo, el cambio acelerado puede llevar a los estudiantes a desertar por la falta de recursos tecnológicos, y la disminución del interés y la motivación para el aprendizaje. El posible regreso a las aulas ha llevado a pensar en trabajar en los sistemas híbridos, sin olvidar el desarrollo de evaluaciones que permitan identificar los conocimientos adquiridos en tiempos de pandemia. Por último, es imprescindible estudiar el impacto en el mercado laboral que tendrá para los jóvenes que están egresando en tiempos de coronavirus.
Article
Full-text available
Historical archeology investigations which started in 2018 in the city of Lanús, Buenos Aires Province, Argentina Republic, made possible to identify a set of pieces of lands that were owned by Ancarsis Lanús (considered founder of the town) and to detect a close relationship with former president Bartolomé Mitre. This article aims to explore the friendly relationship between Lanus and Mitre, and its political and economic aspects, that joined both personalities during the formation of the Argentine modern state, in order to detect the reasons that led to the rise and fall of Mr. Lanús, and affected his properties and image in the city. It is concluded that the oncoming between the two personalities had profitable aspects for both, but at the same time it was alternated with unsuccessful situations, which, although they did not result in the reasons for the economic decline of Anacarsis Lanús, did have an impact on it and on Lanús’s image. The division and sale of his properties are the result of financial and monetary problems, which led both to the urbanization of a sector of the town and to leaving his history in the shadows.
Article
Full-text available
Nowadays we have a wide variety of computer-assisted qualitative data analysis software, CAQDAS, to choose from, and almost every qualitative researcher uses one or two of these programs to analyse his/her data. This demand for CAQDAS has brought not only more sophistication in the newest programs and updates but also the discussion about its methodological implications and the need for more training courses and workshops. A lot has been written about the relation between CAQDAS and qualitative methodology. Nevertheless, the ways the training courses and workshops have been developed and carried out have not been outlined. Who are these courses planned for? Is there any prerequisite that the attendants must fulfil? What must the main goal of these training courses be? This article discusses some facts I have found in my experience as a social researcher and CAQDAS user and trainer in a country where this kind of software is not widespread. The article also focuses on some of the problems that arise when training people in the use of CAQDAS and the consequences the globalisation of training courses and workshops focused on the acquisition of mechanical code-and-retrieve skills have for qualitative methodology. Finally, I propose some critical issues that CAQDAS trainers and qualitative researchers should bear in mind when teaching or learning the use of any qualitative data analysis software. URN: urn:nbn:de:0114-fqs0202147
Article
Full-text available
Visual displays help in the presentation of inferences and conclusions and represent ways of organizing, summarizing, simplifying, or transforming data. Data displays such as matrices and networks are often utilized to enhance data analysis and are more commonly seen in quantitative than in qualitative studies. This study reviewed the data displays used by three prestigious qualitative research journals within a period of three years. The findings include the types of displays used in these qualitative journals, the frequency of use, and the purposes for using visual displays as opposed to presenting data in text. (Full text: http://hdl.handle.net/2142/45262)
Book
In illustrating examples of software use in different contexts through three distinct case-study examples we hope to paint a picture of some common aspects of analysis in the context of software tools so that you can draw out ideas about what might be useful in your own particular research. We understand that your choice of software may be limited within the constraints of local provision, but our purpose is to enable ambitious yet secure use of any CAQDAS package and the moulding of its functions to your needs, while also adding to your awareness of what other tools work well for particular contexts. We believe that a broad understanding of software packages other than the one you happen to be using will open up your thinking about your own work. Above all, we see ourselves as ‘facilitators’ rather than ‘instructors’. The way we teach is informed by the belief that you are the expert about your project and your needs. We can show you tools, illustrate their benefits and caution against their potential limitations. We can make suggestions about their suitability (or not) for different approaches to data analysis. But you need to decide whether to use software at all – and if so, then which package. If you decide not to use software then you need to be able to justify this. If you decide to use software, you need to design a strategy for doing so within the parameters of your broader methodological context, specific analytic needs and any practical constraints within which you are working. We hope this book will provide you with the context you need to frame your thinking about software, to give you insights into the way particular tools might be useful at various moments, and to heighten your reflection about the relationship between technology and methodology. More than anything else, we hope this book will inspire you to explore your data to greater depths, to experiment with software tools and to develop systematic and creative ways of conducting robust and well-evidenced analysis.
Article
PART ONE: CONCEPTUAL ISSUES IN THE USE OF QUALITATIVE METHODS The Nature of Qualitative Inquiry Strategic Themes in Qualitative Methods Variety in Qualitative Inquiry Theoretical Orientations Particularly Appropriate Qualitative Applications PART TWO: QUALITATIVE DESIGNS AND DATA COLLECTION Designing Qualitative Studies Fieldwork Strategies and Observation Methods Qualitative Interviewing PART THREE: ANALYSIS, INTERPRETATION, AND REPORTING Qualitative Analysis and Interpretation Enhancing the Quality and Credibility of Qualitative Analysis
Article
Developments during the 1990s in the use of computer software for qualitative data analysis are surveyed. Salient trends are identified as are wider issues associated with software use. Also listed are some of the resources now available to potential and actual users of computer-assisted qualitative data analysis software (CAQDAS).
Article
Peirce stated that the three basic, irreducible, and indispensable forms of reasoning include deduction, induction, and abduction. Abduction consists of studying facts and devising a theory to explain them. It is essentially a process of forming an explanatory hypothesis. Abduction is the only kind of reasoning by means of which new ideas can be introduced. This chapter describes the philosophical view of Peirce's abduction. It illustrates Peirce's account of ideas taken from Kant and Aristotle. The chapter also presents Peirce's own two-dimensional framework for the study of reasoning and sets out Peirce's key aim including the study of the mode of reasoning that is both ampliative and generative of new content. It explains Peirce's early syllogistic approach to inference and discusses the division of ampliative reasoning into hypothesis and induction. It focuses on the issue of the legitimacy of abduction qua mode of reasoning and also relates Peirce's conception of inquiry as a three-stage project that brings together all three basic and ineliminable modes of reasoning.