Claudia Alejandra Hernández Herrera’s research while affiliated with National Polytechnic Institute and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (45)


Las mujeres y el acceso al liderazgo
  • Article
  • Full-text available

October 2024

·

76 Reads

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

Claudia Alejandra Hernández Herrera

El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de mujeres y hombres sobre las razones por las que hay menos mujeres líderes que hombres, considerando factores como la discriminación y los prejuicios, los roles de género, las oportunidades de crecimiento, las posibles estrategias que los empleadores podrían implementar para impulsar a las mujeres a ocupar puestos de liderazgo, y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. A través de este análisis, se pretende proporcionar una comprensión más profunda de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres. Este es un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario para recabar los puntos de vista de los participantes. La recolección de datos se realizó de manera digital a través de redes sociales, obteniendo un total de 392 respuestas. El muestreo empleado fue por conveniencia. Los resultados muestran que las mujeres reconocen su falta de presencia en puestos de liderazgo debido a que las oportunidades laborales son mayores para los hombres, además de que persiste la creencia de que las mujeres son incapaces de liderar. También enfrentan barreras como los techos de cristal, los sistemas patriarcales, la emocionalidad, y la minimización de su trabajo y habilidades. Por otro lado, los hombres señalaron que hay pocas mujeres líderes porque a ellas se les exige mucho más que a los hombres para llegar a estas posiciones, sumado a los roles y estereotipos de género que retrasan o bloquean su acceso a puestos de decisión, como las responsabilidades domésticas y la maternidad. Se concluye que las organizaciones deben tener la voluntad de implementar estrategias orientadas a atraer y retener talento femenino, desarrollar programas de capacitación sobre liderazgo, y fomentar la flexibilización de los horarios laborales, la igualdad de género, y la erradicación del acoso y el hostigamiento sexual.

Download

Figura 9. Resultados área Estrategias de la Gestión del Conocimiento.
Temas fundamentales en la investigación educativa

September 2024

·

9 Reads

Milagros de Lourdes Coa López

·

Claudia Alejandra Hernández Herrera

·

·

[...]

·




Percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria en la gestión organizacional: un estudio en una unidad académica del Instituto Politécnico Nacional

February 2024

·

67 Reads

·

1 Citation

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

El presente estudio se centra en analizar la percepción estudiantil de la propuesta de responsabilidad social universitaria vinculada con la gestión organizacional ejercida por los líderes de una de las unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional de México. Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, para lo cual se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde participaron 1410 estudiantes de licenciatura e ingeniería. Para recopilar la información, se utilizó la encuesta de responsabilidad social universitaria del modelo URSULA, propuesto por Vallaeys (2020), aunque se enfocó únicamente en la dimensión de gestión organizacional y los estudiantes. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software SPSS. Se realizó un análisis descriptivo detallado para cada una de las subdimensiones evaluadas en la encuesta. Los hallazgos muestran una alta aceptación y valoración positiva de la responsabilidad social universitaria en su dimensión gestión organizacional. Estos resultados refuerzan la importancia de la gestión organizacional en el contexto de la responsabilidad social universitaria y su impacto en la percepción estudiantil. En conclusión, este estudio ha contribuido a comprender la percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria en relación con la gestión organizacional ejercida por los líderes de la unidad académica del Instituto Politécnico Nacional y pueden servir como base para desarrollar políticas y acciones que fortalezcan aún más la RSU en la institución.


Revelando la brecha de género en STEM: experiencias de mujeres egresadas de un Instituto Tecnológico Federal

October 2023

·

27 Reads

·

1 Citation

Acta Universitaria

En México, sólo tres de cada 10 profesionistas STEM (science, technology, engineering, and mathematics) son mujeres. Su escasa presencia genera pérdida de talento, poco progreso social y una marcada brecha de género, sin olvidar las dificultades a las que se enfrentan para incorporarse al mercado laboral. El objetivo del artículo fue estudiar las percepciones que tienen las mujeres STEM de reciente egreso de un Instituto Tecnológico Federal, en la Ciudad de México, con respecto a los retos y discriminación en su campo laboral, violencia de género, su sentir sobre trabajar en campos masculinizados y su visión de la maternidad. Se entrevistó a 14 mujeres STEM egresadas de un instituto tecnológico activas en el mercado laboral (de seis meses a ocho años). Se encontró que el ingreso al mercado de trabajo ha sido complicado para las mujeres egresadas de carreras STEM dado que los puestos de trabajo favorecen a los varones, que son quienes reciben mejores oportunidades.


Los universitarios y sus percepciones con respecto al liderazgo ejercido por parte del personal directivo

July 2023

·

51 Reads

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

El objetivo del presente trabajo fue analizar las percepciones de estudiantes en relación con los tipos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez-faire para determinar el que prevalece en una unidad académica de enseñanza superior del Instituto Politécnico Nacional de México. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo en el que empleó un muestreo no probabilístico, donde participaron 796 estudiantes de seis programas académicos. Los datos se obtuvieron por medio del cuestionario CELID y fueron analizados mediante el software SPSS; además, se aplicó análisis factorial exploratorio y la prueba de Kruskal-Wallis. Se encontró que el liderazgo con mayor prevalencia en la unidad académica fue el laissez-faire, seguido del transaccional y del transformacional. Aunado a lo anterior, en relación con el liderazgo transformacional, los jóvenes dieron calificaciones bajas al orgullo, el respeto y la confianza hacia el trabajo del personal directivo. Asimismo, se evidenció una insuficiente capacitación, carencia en la motivación y, por ende, muy baja cultura relacionada con el éxito. En cuanto al liderazgo transaccional, se evidenció que las autoridades evitan realizar cambios en lo establecido, mientras que en lo relacionado con el liderazgo laissez-faire se encontraron carencias en la comunicación y en las formas de localizar a los directivos. Se concluye, por tanto, que es necesario implementar acciones para incrementar la credibilidad y confianza en los líderes de dicha unidad académica, aunado al desarrollo de programas intensivos de formación y capacitación de líderes para los futuros cuadros directivos.



Análisis de percepciones en cargos STEM ocupados por mujeres

May 2023

·

56 Reads

·

2 Citations

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

El empoderamiento femenino está relacionado con el empleo de las mujeres; es un hecho que abre las posibilidades de contar con autonomía económica y de hacerle frente a diversas formas de violencia de género que se pueden gestar en la familia o en las estructuras sociales. El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de mujeres que trabajan en sectores STEM, respecto a diversos elementos que inciden en su ingreso, permanencia y desarrollo en el campo laboral, para identificar posibles actos de discriminación y brechas de género. Es un estudio cualitativo en el que se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a mujeres STEM. Se encontró que las principales motivaciones de estas mujeres surgen del temprano acercamiento a los autos, computadoras, aviones, además de un fuerte sentido de logro. Por otra parte, se descubrió que las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres en los campos STEM. Otro resultado obtenido es que las mujeres, para poder colocarse en el mercado de trabajo, han tenido que lidiar con los varones que se sienten superiores y la falta de experiencia en el campo. Por último, se encontró que en el sector público existe la cultura del mérito para poder ascender, pero en el sector privado no existen mecanismos claros de ascenso. Se concluye que, para prevenir y eliminar cualquier tipo de discriminación o violencia laboral, se tiene que trabajar con el sector que contrata a las mujeres STEM (normas ISO y certificación), además de implementar estrategias que permitan el ingreso y su permanencia en el trabajo.



Citations (22)


... Las IES como agentes de transformación social, requieren establecer entornos que fomenten valores que favorezcan al bienestar social, por lo cual requieren realizar una gestión organizacional que contribuya a lograrlo, es por lo tanto imprescindible que la administración sea un elemento esencial en toda IES, teniendo una estrecha relación con quienes llevan el mando de la administración, dirección y liderazgo (Melo & Hernández, 2024). ...

Reference:

Origen y evolución de la innovación en las organizaciones: una revisión de literatura
Percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria en la gestión organizacional: un estudio en una unidad académica del Instituto Politécnico Nacional

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

... Bajo este escenario, docentes rurales o no, han tenido que adaptar los medios a su alcance para extender el aula a otros espacios (González-Fernández, 2020;de Sousa, 2021;Hernández, 2022). Los más beneficiados se encuentran inmersos en un mundo lleno de herramientas digitales que solo mencionarlas toma tiempo y que para usarlas en el aula, se requiere un alto dominio para no hacer evidente la inexperiencia y con ello, perder la ya de por sí mermada atención del alumnado. ...

Apreciaciones de los universitarios frente a la crisis por la COVID-19 y la enseñanza remota de emergencia en México

Nova Scientia

... son propicios para la interacción, los cuales favorecen la socialización entre estudiantes de diferentes edades. Al mismo tiempo, es común que en los pasillos, el patio y la salida de la escuela se presenten agresiones físicas directas entre estudiantes (Defensor del Pueblo, 2007; Joffre-Velázquez, García-Maldonado, Saldívar-González, Martínez-Perales, Lin-Ochoa, Quintanar-Martínez, & Villasana-Guerra, 2011;Trucco & Inostroza, 2017;Castellano, 2020;Hernández, 2022). En este sentido, se deduce que la creadora del cortometraje reconoce los espacios de la escuela en los que se presentan las violencias físicas entre estudiantes, por lo que es importante subrayar la importancia de los espacios que acompañados de la narrativa sitúan y refuerzan las historias de violencia. ...

Las mujeres en alerta por violencia de género en espacios públicos. Comparativo con tres escuelas de educación superior públicas en México

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

... Así, se aterrizaría en un espacio libre de discriminación y que se sustente en el principio de igualdad. La realidad es que la escuela se torna en un entorno donde predomina la violencia de género, principalmente la sexual y que se ha naturalizado y aceptado socialmente (Echeverría et al., 2018;Escalera y Amador, 2021;Hernández, 2021;Hernández y Gómez, 2022;Ramírez y Barajas, 2017). Así, se tienen consecuencias como "angustia emocional, aislamiento social, nerviosismo, bajo rendimiento académico, puede conducir al abandono de los estudios y pérdida de oportunidades de desarrollo" (Cortazar, 2019, p. 178) que impactan en la calidad de vida y en el bienestar personal. ...

La percepción de los universitarios sobre el acoso sexual en los espacios públicos

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH

... Con respecto a la discriminación se puede hablar de la discriminación salarial, que implica que en actividades similares las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, aunado a menos prestaciones en general (Martínez & Morones, 2021) y también de la discriminación educativa ya que estudios perciben una diferenciación en el trato a estudiantes mujeres y hombres por parte del profesorado (Hernández, 2021). Por otra parte el acoso se entiende como un conjunto de conductas, principalmente de tipo sexual que no son consentidas o deseadas por el sujeto que las sufre, y como lo mencionan Ruiz & González (2023) en su investigación el acoso Sexual es un grave problema que se da en las Instituciones de Educación Superior. ...

Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria

Nova Scientia

... Trabajos orientados a las infancias señalan los factores que intervienen en las aspiraciones de los niños y niñas para elegir un área de estudio, y resaltan la metodología implementada en grupos de nivel primaria que utilizan programas de orientación vocacional para generar condiciones favorables (Macías et al., 2019). Asimismo, existen barreras desde la adolescencia, que precisamente es la etapa en donde se consolidan las tareas de acuerdo con los géneros (Hernández, 2021). ...

Modelo de ecuaciones estructurales, alternativa para medir el fenómeno de las mujeres STEM en México

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

... Entre las entrevistadas, existe la conciencia de que un embarazo durante la vida universitaria puede dificultar que lleven a cabo sus objetivos personales y profesionales, e incluso que concluyan su educación superior, lo que, en muchos casos, las llevaría a desarrollar labores de amas de casa o a obtener trabajos con una baja remuneración (Hernández, 2021;Hernández y Orozco, 2011). Esto se puede confirmar al consultar los resultados de la Encuesta de Jóvenes en México 2019 (Nares et al., 2019), en la que se reportó que la segunda razón por la que las mujeres jóvenes dejan de estudiar en nuestro país, son las responsabilidades tempranas derivadas, por ejemplo, de un embarazo, o tener que encargarse del cuidado de alguna persona de la familia (29.8%). ...

La maternidad: percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y social

Nova Scientia

... Soft skills R Problem solving and critical thinking (Aksoy & Pasli Gurdogan, 2022;Bosch-Farré et al., 2024;Caggiano et al., 2020;Canelas et al., 2017;Craft & Linask, 2020;De Cassia Nakano et al., 2019;Fuentes et al., 2021;Guerra-Báez, 2019;Leal Paredes, 2020;Lozano et al., 2022;Maheshwari & Seth, 2019;Michavila et al., 2018;Poláková et al., 2023;Quijada Lovatón, 2019;Vera, 2021) R1 Problem solving R2 Analysis and synthesis R3 Critical thinking R4 Pressure tolerance C Communication (Caggiano et al., 2020;Guerra-Báez, 2019;Hernández Herrera & Neri Torres, 2020;Leal Paredes, 2020;Lopez-Agudo et al., 2021;Lozano et al., 2022;Maheshwari & Seth, 2019;Michavila et al., 2018;Poláková et al., 2023;Quijada Lovatón, 2019;Robles, 2012;Vera, 2021) C1 Communication skills C2 Assertiveness C3 Listening skills (active listening) ...

Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

... Para las mujeres que se habían y no realizado el diagnóstico, anticonceptivos fue un elemento característico. En un sentido práctico, referiría a su utilización directa, pero también expresa aquellos discursos culturales que reconocen de manera desigual a las mujeres como responsables y protagonistas únicas de su propia salud y la de la pareja, incluida la sexual y reproductiva (Olavarría, 2017;Salcedo, 2017), de acuerdo con los roles y estereotipos de género (Hernández, 2019). ...

Los jóvenes mexicanos y sus construcciones relacionadas con los roles de género

Acta Universitaria

... One aspect to take into account is the development of personal and social skills and attitudes in engineering careers, through virtual environments; since many of these careers in their face-to-face mode make use of or interact with equipment and instruments [10]. Engineering education since its inception has been conditioned by different changes that have made it evolve and at the same time enrich itself [11]. Therefore, the training of an engineer in accordance with the needs of the environment in which he lives and develops and the way in which he must face it is a concern of all times [12]. ...

Young University Students of Engineering and Their Perception of Soft Skills

RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo