ArticlePDF Available

Las competencias de pensamiento científico desde las voces del aula

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Benavides Peréz, Páramo Macías y Reyes Hurtado, (2004) arguyen para caracterizar estudiantes con penzamiento científico necesariamente habría que utilizar una didáctica especial, mientras Ibáñez, Arteta, Fonseca, Martínez, y Pedraza, (2005) indican un aprendizaje investigativo, otros como (Cárcamo, Herrera, García, 2008) argumentan con la participación de los estudiantes, sin embargo, Lavín, (2013) en sus estudios encuentra estudiantes carentes de habilidades comprensivas, analíticas, explicativas entre otros. Quintanilla, (2015) Cortés-Muñoz, Porras-Araya, Pereira-Chaves, y Jiménez -Sánchez, (2020) identifican las competencias de pensamiento científico como la explicación, argumentación, analogía, razonamiento y López Areiza y Obando Correal, (2018) evidencian progresos en el desarrollo de habilidades de identificación , observación, no obstante, Mendoza y Loor Colamarco, (2022) evidencian que no todos los estudiantes desarrollan el pensamiento científico. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue definir la relación del pensamiento científico y el tutor en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Metodología: Método deductivo, no experimental, transversal, correlacional, con una población de 300 y una muestra de 43 estudiantes. Resultados: Según el Rho de Spearman la correlación es adversa -0,197 y el nivel de significancia 0,205. Conclusión: No existe correlación entre los variables pensamiento científico y el tutor, sin embargo, hay una correlación negativa. Cuanto más se activa el pensamiento científico, menor es la participación del tutor en los estudiantes de la universidad.
... Según Labarrere (2013) una de las cuestiones más importantes a que se enfrenta la educación en ciencias hoy día es la necesidad de que la enseñanza se convierta, de una vez por todas, en un verdadero manantial de desarrollo del pensamiento creativo y de las competencias de los estudiantes. El autor parte del criterio de que la solución de problemas es una de las principales vías que posibilita, a la vez la formación y evaluación del desarrollo de las competencias de pensamiento de los estudiantes (Labarrere, 2013). ...
Conference Paper
Full-text available
La experiencia exploratoria recopila la información concerniente al trabajo desarrollado en la Universidad Distrital sobre la temática electroquímica, dentro de un plan de trabajo cooperativo en el seminario Didáctica II, del programa de Licenciatura en Química. Se pone de manifiesto dentro de la exploración que la historia es una pieza clave en la enseñanza de las ciencias y por tal motivo, su uso mejora las condiciones de aprendizaje en docentes en formación, mostrándoles alternativas de enseñanza que resulten interesantes y reproducibles. Este caso fácilmente puede ser modelo para la enseñanza de las ciencias en los niveles superiores de enseñanza secundaria y en el campo profesional.
... Según Labarrere (2013) una de las cuestiones más importantes a que se enfrenta la educación en ciencias hoy día es la necesidad de que la enseñanza se convierta, de una vez por todas, en un verdadero manantial de desarrollo del pensamiento creativo y de las competencias de los estudiantes. El autor parte del criterio de que la solución de problemas es una de las principales vías que posibilita, a la vez la formación y evaluación del desarrollo de las competencias de pensamiento de los estudiantes (Labarrere, 2013). ...
... Desde este punto de vista, y con el reconocimiento de la importancia de la formación metateórica del profesorado de ciencias y sus concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia, en el aula de clase se requiere de un enfoque naturalizado de la resolución de problemas científicos que ponga su atención en la experiencia, la cultura, el lenguaje y el pensamiento del estudiantado, caracterizando un proceso de desarrollo que no comienza ni termina en la escuela, pero que se pone en marcha cuando ellos se enfrentan a asumir la resolución de un problema científico (Quintanilla et al, 2012). ...
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN:La presente comunicación se vincula al Proyecto FONDECYT 11150509, cuyo propó-sito es caracterizar la implementación de un nuevo modelo de formación continua del profesorado de química, que permita la producción de secuencias de enseñanza y aprendizaje de contenidos científicos específicos, atendiendo a las nuevas perspectivas internacionales sobre promoción y desarrollo de competencias de pensamiento científico de nivel superior. De manera específica, y tomando como base una de las dimensiones del Proyecto, se hará énfasis al análisis de aquellos factores condicionantes de la reflexión e inclusión de la Naturaleza de la Ciencia en el discurso profesional del profesor de química, en ambientes de comunidades de aprendizaje. PALABRAS CLAVE: Formación continua del profesorado, Comunidades de Aprendizaje, Naturaleza de la Ciencia, Diseño de secuencias de enseñanza. OBJETIVOS: El presente componente de la investigación implica analizar las concepciones de los profesores de química en ejercicio, respecto al aporte de disciplinas metateóricas a su formación pro-fesional, en relación a la promoción y desarrollo de competencias de pensamiento científico en el currículo de secundaria, en el marco de un espacio de formación continua, dinámica, permanente y colaborativa del profesorado, que contribuya al diseño de materiales y recursos teóricamente funda-mentados desde las metaciencias. De esta manera, se pretende diseñar, implementar y evaluar colabo-rativamente unidades didácticas de química (secuencias de aprendizaje) sobre contenidos científicos escolares propuestos en el marco curricular nacional, orientando la promoción de la argumentación y explicación en química. 1. Esta comunicación se deriva de los resultados preliminares obtenidos en el Proyecto de Investigación FONDECYT DE INICIACIÓN 11150509, titulado "La formación del profesorado de ciencias en ejercicio, orientada en el desarrollo profe-sional docente y las comunidades de aprendizaje, y su aporte a la calidad de las competencias científicas escolares", dirigido por el autor del presente trabajo. lcuellar@ucsc.cl 2. Coinvestigador del Proyecto Fondecyt 1150505 y miembro del Laboratorio GRECIA. 3. Tesista del Proyecto Fondecyt de iniciación 11150509 y del Programa de Doctorado en Educación en Consorcio de la UCSC. zsiso@ucsc.cl
... Suponen una forma de trabajar con el estudiantado en la que se construye el aprendizaje entre todos, buscando la participación en las ideas principales del proyecto, en la forma de afrontarlo, en los retos que nos vamos planteando, en los resultados que vamos obteniendo y su proceso. Sobre todo, centrándose en la promoción de habilidades cognitivo lingüísticas o competencias de pensamiento científico en el estudiantado (Quintanilla et al., 2014). ...
Book
Full-text available
Este libro con�ene dos secciones, en la primera compuesta de tres capítulos, se observará la diversidad de posturas que el trabajo por proyectos genera, iden�cando algunos aspectos centrales, como son el papel preponderante del alumnado, la necesidad de un docente gestor de la conversación y de la ac�vidad y la contextualización de las problemá�cas abordadas. Se mostrarán también las diversas versiones que entre actores asociados a la educación existen sobre lo que signica trabajar en proyectos, y un ejemplo de ges�ón de conversación en el aula, des�nada a promover la par�cipación de alumnos y alumnas. n la segunda parte del libro, cons�tuida por seis capítulos, se ejemplican y discuten algunos proyectos especícos. En esta segunda parte hemos querido mostrar diversos enfoques, formas y niveles de trabajo.
Article
Full-text available
Los análisis de las pruebas PISA y las pruebas Saber en cuanto al pensamiento científico, indicaron que existe una carencia por parte de los estudiantes para interpretar, abordar situaciones problemas y construir alternativas de solución, lo cual genera inconsistencias en la educación colombiana. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue fortalecer la competencia científica en niños de 5 – 6 años de edad en una institución educativa de carácter privado, a través de una propuesta de intervención pedagógica basada en rutinas de pensamiento. A partir de lo anterior se establecieron los objetivos específicos: Identificar las habilidades científicas de los niños, a través de actividades diagnósticas; diseñar las intervenciones pedagógicas basadas en rutinas de pensamiento; e implementar y evaluar las actividades determinando la efectividad de las rutinas de pensamiento, en el fortalecimiento de las habilidades científicas.El estudio es de tipo cualitativo y se tiene como diseño metodológico la Investigación Acción, en la cual se describió y reflexionó sobre la práctica docente en la enseñanza de las ciencias desde la educación inicial. La propuesta concluyó con la importancia de incorporar rutinas de pensamiento en la educación inicial para fortalecer la competencia científica, dado que los niños de transición evidenciaron avances en el desempeño académico durante y después de la implementación de la estrategia pedagógica, mostrándose más críticos e infiriendo coherentemente ante situaciones; además de tener mayor habilidad al clasificar objetos, indagar sobre la realidad, plantear hipótesis, planificar acciones para llegar a un fin y explicar resultados a través de la experimentación.Palabras Clave: Rutinas de pensamiento, competencia científica, educación inicial.
Article
Full-text available
This work derives from the theoretical and methodological orientations of a research program initiated in 2007 (FONDECYT 1070795, 1095149 and 1110598) whose purpose has been to identify and characterize the notions of science teachers and future teachers of school scientific problem solving and scientific thinking skills, as well as, the best strategy in which science education should be addressed in the school chemistry teaching. First-order results clearly indicated that their notions of scientific thinking skills and problem solving are fragmented, simple, minimally processed and even contradictory. The possible explanation for these results, we believe, is linked to a traditional representation of science and scientific knowledge products, and a simple and dogmatic instrumental image of teaching and learning chemistry.
Article
Full-text available
The work presented is the result of a major research entitled The History of Physical Education in Chile through its Scholarly Publications in the Journal of Physical Education Institute of the University of Chile. This periodical publication of distribution of scientific, technical, and academic knowledge, draws the twentieth century development issues or motor body of the nation -when there was only one college for the training of these professionals. The research presented below shows the result of the themes included in the articles published between its opening in 1934 until 1962, concluding that the intellectuals of the time contributed to promoting the state model based on improving the race in biomedical terms and moral hygiene as part of the citizens' ideology.
Article
Full-text available
Se presentan aquí los resultados de un estudio documental, apoyado en entrevistas a directivos académicos, profesores y estudiantes, de los fundamentos epistemológicos, didácticos y pedagógicos de ocho programas de formación inicial de profesores de ciencias para los niveles básico y medio del sistema educativo colombiano.
Article
Full-text available
SUMMARY In this article, principles of one model for male and female Science teacher formation are discussed, considering as its basis the dialogical and critical reflection on concepts and practices, between the teacher and his/her tutor. The dialogical reflection takes place due to problems located in a concrete environment, which are scrutinized in the light of modern theoretical references regarding to the learning-teaching process of Sciences. The model is based on socio- constructivist currents and, very specially, on studies about the role of self-regulation and learning metacognition. The principles discussed are illustrated with transcription fragments of dialogues obtained through model experiencing in a progressive formation project for Biology secondary teachers in Rio Grande (RS), Brazil.
Article
Full-text available
En: Alambique : didáctica de las ciencias experimentales Barcelona 2007, n. 51, enero-marzo; p. 9-19 A partir de las recientes aportaciones derivadas de la filosofía de la ciencia se discute el sentido de la actividad científica reconociendo la posibilidad de hacer preguntas como una de sus principales competencias. Desde esa perspectiva y utilizando la caracterización de Toulmin sobre los problemas y los conceptos, se propone una manera de evaluar las competencias de pensamiento científico a través de un instrumento realizado con esa finalidad identificado como diagrama heurístico, p. 18-19
Article
Full-text available
Presents an integrative theoretical framework to explain and to predict psychological changes achieved by different modes of treatment. This theory states that psychological procedures, whatever their form, alter the level and strength of self-efficacy. It is hypothesized that expectations of personal efficacy determine whether coping behavior will be initiated, how much effort will be expended, and how long it will be sustained in the face of obstacles and aversive experiences. Persistence in activities that are subjectively threatening but in fact relatively safe produces, through experiences of mastery, further enhancement of self-efficacy and corresponding reductions in defensive behavior. In the proposed model, expectations of personal efficacy are derived from 4 principal sources of information: performance accomplishments, vicarious experience, verbal persuasion, and physiological states. Factors influencing the cognitive processing of efficacy information arise from enactive, vicarious, exhortative, and emotive sources. The differential power of diverse therapeutic procedures is analyzed in terms of the postulated cognitive mechanism of operation. Findings are reported from microanalyses of enactive, vicarious, and emotive modes of treatment that support the hypothesized relationship between perceived self-efficacy and behavioral changes. (21/2 p ref)
Chapter
This Chapter discusses the structure and development of science teachers’ frameworks of pedagogical practice, their models of pedagogy. It is suggested that the explanations that teachers give of their classroom practice contain embedded models of the nature of science, the nature of science teaching, and of the nature of science learning. Case studies of a range of secondary school teachers show the scope of these models and how they interact to form models of pedagogy. Drawing on Toulmin (1972), Chinn and Brewer (1993) and Zimmermann (1997), the Chapter provides insights into the ways that these models of pedagogy are developed. Finally, the implications of the findings for teacher education are discussed.
Book
We are pleased to present the ESERA 2001 Conference book, which is based on contributions submitted and presented to the Third International Conference "Science Education Research in the Knowledge Based Society" that was organised by the Department of Primary Education of the Aristotle University of Thessaloniki and held in Thessaloniki from August 21 to August 26, 2001. The focus of the Conference was to discuss the scope, methods, outcomes and perspectives of research in science education in the context of the rapidly developing knowledge-based society. Some 450 researchers, teachers, and postgraduate students attended the conference. They came mainly from European countries, with a substantial proportion - some 20- from countries outside Europe. While ESERA conferences reflect research carried out in Europe, they are increasingly becoming international events attracting researchers from all over the world. A total of 220 works were presented in guest lectures, symposia, poster workshops, individual papers and poster sessions that took place during the conference along with alternative activities and informal meetings. All these of the Conference (edited by works are already published in the Proceedings D. Psillos, P. Kariotoglou, V.Tselfes, G.Bisdikian, G.Fassoulopoulos, E. Hatzikraniotis, M.Kallery).