Conference PaperPDF Available

Evaluación de los parámetros seminales por CASA y citometría de flujo en espermatozoides de machos caprinos congelados*

Authors:
325
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Biotecnología y reproducción
Asociación entre nitrógeno ureico en leche y la fertilidad de
vacas Holstein*
Association between milk urea nitrogen and fertility in
Holstein cows
Camila Rodríguez Quintero1,Est Zoot; Sebastián Leal Serna1,Est Zoot; Andrés
F Henao Velásquez1, Zoot; Oscar D Múnera Bedoya1, Zoot, MSc; Ana C Herrera
Rios1, Zoot, MSc, PhD; Mario Fernando Cerón Muñoz1, Zoot, MSc, Dr.
*Proyecto: “Modelación de la Curva de Lactosa y niveles de Nitrógeno Ureíco
en Leche en vacas Holstein de Antioquia y su relación con la genética y la
reproducción” financiado por CODI Universidad de Antioquia y apoyo de Codi
Sostenibilidad 2011-2012 1Grupo de investigación en Genética, Mejoramiento y
Modelación Animal (GaMMA), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia
Email: camyroqui27@hotmailcom
Introducción: el nitrógeno ureico en leche (MUN) es un componente
normal de la leche y comprende parte del nitrógeno no proteico de esta, es el
resultado de la difusión del contenido de urea del suero sanguíneo a través de
las células secretoras de la glándula mamaria y es un indicador del nivel de
proteína degradable en rumen. La ingesta de dietas ricas en proteínas estimula
la producción láctea, pero a su vez se la asocia con disminución de la fertilidad.
Objetivo: el objetivo de este estudio fue relacionar el nivel de nitrógeno ureico
en leche (MUN) con el valor genético y los días abiertos de vacas Holstein.
Métodos: se utilizaron 840 registros de control lechero mensual en los ordeños de
la mañana y de la tarde de 119 vacas Holstein de primero, segundo y tercer parto,
pertenecientes a 16 hatos ubicados en las microcuencas lecheras norte y oriente
del departamento de Antioquia (Colombia). Se registraron controles de producción
de leche, %G, %P, Lact (%) y MUN (mg/dl) para cada animal. Posteriormente se
realizaron análisis de sobrevivencia (survival), mediante modelos de regresión de
sobrevivencia paramétrica (con distribución de Weibull) y de regresión de Cox,
para conocer la influencia de los niveles MUN (a lo largo de la lactancia), número
de partos y valor genético en la reproducción. Resultados: vacas con mayor nivel
de MUN en el primer y tercer mes de lactancia presentaron mayor número de
días abiertos (p<0,05). Vacas de primer parto presentaron mayor número de días
abiertos que vacas de segundo y tercer parto (p<0,05). Vacas de valor genético
superior presentaron mayor número de días abiertos (p<0,05). Conclusión: vacas
con altos niveles de MUN en el primer y tercer mes de lactancia presentan mayores
días abiertos. Se recomienda hacer estudios de MUN con el estado nutricional y
condición corporal a lo largo de la lactancia.
Palabras clave: análisis de sobrevivencia, ganado de leche, metabolitos
lácteos, reproducción bovina
Key words: bovine reproduction, dairy cattle, dairy metabolites, survival
analysis.
Caracterización de los parámetros reproductivos seminales
de machos Paujil pico azul (Crax alberti) en el parque
Zoológico Santafé de la ciudad de Medellín
Characterization of reproductive parameters of male Paujil
blue peak (Crax alberti) in the zoo park Santafé of the
Medellin city
Adrián M Abreu Velez1, MV, MSc; Josué N Ramón Estévez1, MV, MSc; Laura
Rendón Alvarez1, MVZ, Esp; Laura Uribe2, Est; Martha Cecilia Ocampo3, MV,
cMSc;Fanny Moreno Escobar1,MV, MSc.
1Docente e investigador, Grupo GIsCA Fundación Universitaria Autónoma
de las Américas, Medellín, Colombia2Estudiante, Grupo GIsCA, Fundación
Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín, Colombia3Investigador,
Grupo CIBA Parque Zoológico Santafé, Medellín, Colombia
Email: articulosgege@gmailcom
Introducción: el paujil de pico azul (Crax alberti) es un ave endémica de la
zona norte de Colombia, pertenece a la familia Cracidae, esta es una de las familias
de aves neo tropicales más amenazadas, ya que el 46% de las 129 especies que la
conforman presentan algún riesgo de extinción. En Colombia se encuentran 24
especies de esta familia, siete de las cuales presentan algún grado de amenaza.
Objetivo: aportar datos acerca de las constates reproductivas del macho Paujil
de pico azul. Métodos: para este estudio se utilizaron los 5 machos existentes
en el Parque Zoológico Santafé, se les depiló la zona de la cloaca para evitar
contaminaciones al momento de la toma de la muestra. Se tomaron 15 muestras
de semen de todos los animales. Las muestras obtenidas se evaluaron desde los
aspectos macroscópicos y microscópicos descritas para la valoración de otras
especies de aves. Resultados: para los resultados solo se evaluaron muestras puras
o libres de impurezas. Se obtuvo un volumen de semen de 0,03 a 0,5 ml, variando
la concentración entre de 1 a 5 billones por centímetro cúbico. El color del semen
dependió de su concentración espermática. El pH del semen estuvo relacionado
con la concentración. La relación encontrada fue, a menor concentración, más
elevado el pH y a menor pH mayor la concentración. Conclusiones: es importante
conocer las características del semen de esta especie para potencializar proyectos
de conservación.
Palabras clave: concentración espermática, muestra de semen, proyectos de
conservación
Key words: conservation projects, semen sample, spermatic concentration
Caracterización de un programa de producción in vitro
de embriones de búfalos de agua (Bubalus bubalis) en
Colombia
Characterization of an in vitro embryo production program in
water buffalo (Bubalus bubalis) in Colombia
Jesús A Berdugo1, DMV, MSc; Andres F Gamarra2, MV; Biviana Rendón2, MV;
Leonardo Perez2, MV; Aldemar Chavez2, MV.
1GINVER, Facultad de Medicina Veterinaria, Corporación Universitaria
Remington, Medellín 2Genescol, Bucaramanga, Colombia
Email: jesusberdugo@remingtoneduco
Introducción: en la ganadería moderna es mandatorio el uso de las
biotecnologías reproductivas para el incremento en la producción, en los búfalos
la producción in vitro de embriones (PIV) es la mejor alternativa debido a los
pobres resultados de la transferencia de embriones convencional y los sistema de
cría utilizados en la especie. Objetivo: el objetivo del presente trabajo es presentar
la primera experiencia de aplicación masiva en finca de la PIV de embriones de
búfalo. Métodos: este trabajo fue realizado en la costa Norte de Colombia. Se
utilizaron 57 hembras, 49 pluriparas y 8 buvillas púberes, en cuatro sesiones de
aspiración folicular entre julio 2012 y enero 2013. La aspiración de los oocitos
se realizó mediante aspiración folicular guiada por ultrasonido, estos fueron
identificados y transferidos directamente a medio de maduración, transportados
al laboratorio Genescol a 37,5 ºC, fertilizados con semen congelado-descongelado
de la raza Mediterranea. Los presuntos zigotes fueron cultivados hasta por 9 días,
evaluados diariamente, desde el día 5 los blastocistos obtenidos fueron congelados
en etilenglicol para transferencia directa. El 20% de los embriones fueron
transferidos a búfalas en día 5 post estro, se determinó la presencia de cuerpo lúteo
en el ovario mediante ultrasonografía y el embrión fue transferido vía transvaginal
326
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
al cuerno ipsilateral. La gestación se determinó mediante ultrasonografía al día
30 y se confirmó por palpación rectal al día 60. Resultados: se realizaron 97
aspiraciónes foliculares, obteniendo 783 oocitos, obteniendo 8,07 oocitos/animal y
135 embriones para una taza de obtención de embriones del 17%. En el 8% (8/97)
de las aspiraciones no se encontraron oocitos y en el 13% de las aspiraciones a
pesar de haber obtenido oocitos no se pudieron obtener embriones. Al final de
marzo 2013 se habían transferido 27 embriones, obteniéndose 9 gestaciones para
una taza de preñez del 33%. Conclusiones: se demuestra la factibilidad de un
programa en finca, utilizando las bondades de la fertilización in vitro y el uso
del celo natural en la aplicación de la biotecnología. Es necesario revisar los
protocolos de cultivo para incrementar el número de embriones obtenidos.
Palabras clave: biotecnologías, búfalo, embriones, trabajo en finca.
Key words: biotechnology, buffalo, embryos, on farm.
Caracterización preliminar de los lepóridos nativos del
bosque seco tropical en el departamento del Tolima:
Análisis del Cariotipo*
Preliminary characterization of the native Leporidae of
the tropical dry forest in the province of Tolima: Karyotype
Analysis
Carlos Eddy Viana Silva1, MVZ;Román David Castañeda Serrano1, MVZ, MSc,
PhD.
*Proyecto financiado por el comité nacional para el desarrollo de la
investigación – CONADI – Universidad Cooperativa de Colombia 1Profesor de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa
de Colombia (Sede Ibagué)
Email: romancaser@gmailcom
Introducción: para los neófitos, los conejos son una sola especie. En
América, el avasallamiento cultural, definió para los técnicos del sector
agropecuario y la población general, a una única especie del orden lagomorpha,
de la familia Leporidae, del genero Orictolagus y la especie cuniculi (44
cromosomas); conocido como:”Conejo Domestico ó Ibérico”. Sin embargo,
el orden de los Lagomorpha, posee dos familias: la Ocotonidae y la Leporidae;
esta última, abarca 29 especies de liebres; dentro de un único genero Lepus.
Dentro de los Sylvilagus podría hipotetizarse, la presencia de individuos de las
especies: brasiliensis, floridanus, y dicei. El género Orictolagus presenta serias
dificultades para su desarrollo en condiciones de trópico bajo, las cuales podrían
ser salvadas mediante la implementación de sistemas de producción limpia
basados en el género Sylvilagus; para la cual es necesario implementar un proceso
a mediano plazo, que permita reconocer y caracterizar los animales que poseemos
en nuestra región, e iniciar un proceso de amansamiento y domesticación, que
permita el uso de este recurso genético nativo. Objetivo: el objetivo de este
estudio fue determinar el número cromosómico y realizar un análisis del cariotipo
de los lepóridos nativos en el bosque seco tropical del Tolima. Métodos: fueron
capturados aproximadamente 20 ejemplares entre machos y hembras, los cuales
fueron mantenidos en condiciones de cautiverio y luego de una caracterización
visual y amansamiento se fueron recolectadas muestras de sangre para realizar los
análisis del cariotipo los cuales fueron realizados en el laboratorio de citogenética
de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional en
Bogotá. Resultados: para las hembras se analizaron en promedio un total de 132
células en metafase, el 100% de las células analizadas presentó cariotipo normal
con un número modal de 38 XX. Para los machos se analizaron en promedio
un total de 141 células en metafase, el 100% de las células analizadas presentó
cariotipo normal con un número modal de 38 XY. Conclusión: se concluye que
los lepóridos en el trópico bajo del Tolima poseen un número cromosómico de 38 y
tienen alta probabilidad de pertenecer a la especie Sylvilagus brasiliensis.
Palabras clave: citogenética, cromosomas, Orictolagus, Sylvilagus
Key words: chromosomes, cytogenetic, Orictolagus, Syvilagus
Caracterización y medición ecográfica de placentomas
como ayuda diagnóstica para determinar la edad
gestacional en cabras
Characterization and measurement of placentomes with
ultrasound as a diagnostic aid to determine gestational age in
goats
Marcela Moncada1, MVZ, Esp; Josué N Ramón Estévez1, MV, MSc; Adrián
M Abreu Velez1, MV, MSc; Laura Rendón Alvarez1, MVZ, Esp; Juan Carlos
Durango2, Est; Fanny Moreno Escobar2, MV, MSc.
1Docente e investigador Grupo GIsCA Fundación Universitaria Autónoma
de las Américas, Medellín, Colombia 2Estudiante Grupo GIsCA Fundación
Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín, Colombia
Email: articulosgege@gmailcom
Introducción: en Colombia el sistema caprino ha venido cobrando mayor
interés en los últimos años; la gran mayoría de sistemas se manejan de manera
extensiva, donde machos y hembras están juntos todo el año. Debido a lo anterior,
los indicadores reproductivos son bajos y los métodos para diagnóstico de preñez
no son muy bien conocidos. Objetivo: el presente trabajo tiene como objetivo
caracterizar la apariencia de los placentomas y correlacionar su diámetro con
la edad gestacional guiada por historial de monta. Métodos: se evaluaron 300
hembras cubiertas por el macho según registros, mediante un examen ecográfico
transrectal (Aquila vet Pro, tiempo real, modo B, transductor lineal de 5 MHz con
un adaptador tubular metálico de 2 cm de diámetro y 30 cm de largo), a partir de la
semana siguiente a la monta y consecutivamente en cada semana hasta el término
de la gestación. En estas evaluaciones se observaron los placentomas, se midieron
en dos ejes y se promedió el diámetro. Todos los exámenes ecográficos se realizaron
con el animal en pie. Después de aplicar gel de ecografía y una vez localizada la
vejiga, de imagen anecoica, se visualizaron ambos cuernos uterinos cranealmente a
ella. Resultados: los placentomas se observan como eminencias densas, altamente
ecogénicas en forma de “C” o de “media luna”, desde el endometrio hasta la luz
uterina. Los datos obtenidos en cuanto al Diámetro del Placentoma (DP) y la Edad
Gestacional (EG) fueron: 1,6 – 1,9 mm DP equivalente a 55 días EG, 3,5 – 5,0 mm
DP equivalente a 65 días EG, 12 – 15 mm DP equivalente a 90 días EG, 25 – 28
mm DP equivalente a 120 días EG. Conclusiones: este método presentado para la
EG en cabras es económico y de mucha ayuda para la programación de partos y
mejorar la eficiencia reproductiva de las hembras caprinas.
Palabras clave: cabra, ecografía, placentoma
Key words: goat, ultrasound, placentome
Comparación de dos protocolos de vitrificación para
embriones bovinos producidos In Vitro
Comparison of two vitrification protocols for bovine In Vitro
produced embryos
Juliana V Bedoya Jaramillo1, Est. MV; David A Cadavid Betancur1, MV; Natalia
A Gómez Morales1, Ing Biol; Ángela P López Cardona1, Zoot; Martha Olivera
Angel1, MV, Dr Sci Agr.
1Grupo de Investigación Biogénesis, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia Email: andreycadavid@gmailcom
Introducción: los embriones producidos in vitro (EPIV) son menos
criotolerantes debido a la acumulación de gotas lipídicas intracitoplasmáticas
causadas por la composición de los medios de cultivo y otros factores como
el metabolismo diferencial según el sexo. La congelación lenta utilizada en
embriones in-vivo no ha mostrado resultados favorables para EPIV, por tanto se
busca establecer protocolos de criopreservación rápida que mejoren la calidad
y desarrollo embrionario pos-criopreservación. La principal ventaja de la
vitrificación es prevenir el daño celular al disminuir la formación de cristales
de hielo. Objetivo: comparar la eficiencia de dos protocolos de vitrificación
en OPS (Open Pulled Straw), en la sobrevivencia y eclosión de EPIV pos-
desvitrificación. Métodos: EPIV de calidad 1 con siete días de desarrollo,
incluyendo mórulas (Mo), blastocistos tempranos (Bt), blastocistos (Bl), y
blastocistos expandidos (Bx), fueron vitrificados en OPS con los siguientes
327
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
protocolos: Grupo 1 (62 EPIV): Solución de Vitrificación SV1, (10% Etilenglicol
EG, 10% Dimetilsulfóxido DMSO) por 1’ y SV2 (20%EG, 20%DMSO) por
20”. Grupo 2 (61 EPIV): SV1 (7,5%EG, 7,5%DMSO) por 3’ y SV2 (16,5%EG,
16,5%DMSO) por 20’’. La desvitrificación se realizó a temperatura ambiente así:
para el Grupo 1, Medio Sucrosa MS1 (222mM) y MS2 (133mM), cada uno por 5’;
Grupo 2, MS1 (266mM) y MS2 (160mM), cada uno por 5’ y puestos en cultivo
durante 3 días, donde se evaluó la sobrevivencia, capacidad para reexpandir y para
eclosionar. Resultados: se obtuvo una tasa de recuperación de 88,7% y 85,24%
respectivamente sin diferencia significativa (P≥0,05). La tasa de reexpansión fue
de 42,75% y 33,23% para cada grupo, sin diferencia significativa (P≥0,05). En
ambos grupos los embriones mostraron blastómeras de tamaño y color uniformes,
blastoceles bien formados, embrioblastos uniformes y localizados. En cuanto a
la eclosión se obtuvieron tasas de 31,25% y 15,38% respectivamente para cada
grupo. Conclusiones: los resultados demuestran que en ambos protocolos de
vitrificación, los embriones sobreviven y son viables para transferir, evidenciando
el potencial de la vitrificación como técnica de criopreservación, evitando la
perdida de material genético cuando hay baja disponibilidad de hembras receptoras
al momento de la transferencia.
Palabras clave: criopreservación, criotolerancia, reexpansión embrionaria
Key words: embryo re-expansion, cryopreservation, cryotolerance
Condición corporal, estradiol plasmático y perfil lipídico en
vacas Brahman durante el posparto
Body condition, plasma estradiol and lipid profile in
postpartum Brahman cows
Adriana Correa Orozco1, MVZ, MSc; Luis F Uribe Velásquez2, PhD; José H
Osorio3, PhD.
1Profesora, Departamento de Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia 2Profesor
Asociado, Departamento de Salud Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia 3Profesor Titular, Departamento
de Ciencias Básicas de la Salud, Laboratorio de Investigación en Bioquímica
Clínica y Patología Molecular, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
Email: adrianacorreao@hotmailcom
Introducción: la medición de la condición corporal (CC) en bovinos es
importante, porque indica el estado nutricional del animal; además, el acúmulo
de grasa corporal puede mostrar variaciones en los resultados de perfil lipídico.
Asimismo, se han descrito diferentes relaciones entre la concentración plasmática
de estrógenos en el posparto y los valores de las lipoproteínas. Objetivo:
evaluar la CC, el peso corporal (PC) y las concentraciones de estradiol (E2) y
su relación con el colesterol total, los triglicéridos y el perfil de lipoproteínas
en vacas Bos indicus amamantando, sometidas a un protocolo de inseminación
artificial a tiempo fijo (IATF). Métodos: treinta y ocho vacas Brahman recibieron
un dispositivo intravaginal de progesterona + benzoato de estradiol en el día
0; retiro del dispositivo + dinoprost + gonadotropina coriónica equina en el
día 9 y la IATF en el día 12. La CC y el PC fueron evaluadas el primer día del
protocolo de IATF. En el momento de la inseminación artificial, se tomaron dos
muestras de sangre, para la medición de las concentraciones plasmáticas de E2 por
radioinmunoanálisis y la determinación de los valores séricos de colesterol total,
triglicéridos, lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), lipoproteína de baja
densidad (LDL) y lipoproteína de alta densidad (HDL) utilizando kits comerciales.
Los datos fueron evaluados mediante análisis de varianza, regresión logística y
coeficiente de correlación. Resultados: no hubo efecto de la CC y el PC sobre
el colesterol total, los triglicéridos, las HDL, las LDL y las VLDL (P>0,05). Las
concentraciones plasmáticas de E2 fueron afectadas por el colesterol (P<0,01), pero
no por los triglicéridos (P>0,05). En el análisis de correlación de Pearson entre
concentraciones de E2 y el colesterol, los triglicéridos, las HDL, las LDL y las
VLDL, se observó una relación intermedia con el colesterol (r = 0,53; P<0,01) y
una relación baja con las demás variables (r = 0,31 a 0,34; P<0,05). Conclusiones:
el estado de CC y el PC no influyeron sobre el perfil lipídico durante el posparto
de vacas Brahman. Se determinó una fuerte relación entre las concentraciones
plasmáticas de E2 y el colesterol total sérico.
Palabras clave: colesterol, ganado de carne, lipoproteínas, triglicéridos
Key words: beef cattle, cholesterol, lipoproteins, triglycerides
Criopreservación de semen ovino utilizando aloe vera como
coadyuvante de un diluyente Tris - Yema
Sheep semen cryopreservation using aloe vera as an adjuvant
of the diluent tris - yolk
Edgar Mesa1, MV; Daniel F González M1, MVZ, Esp.
1Grupo de investigación en Producción Animal, Nutrición y Tecnologías
Agroalimentarias (INPANTA), Facultad de Ciencias Agrarias, Programa
Medicina Veterinaria, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja,
Colombia Email: dgonzalez@jdceduco
Introducción: debido a la baja fertilidad en la criopreservación de semen
ovino se planteó como propuesta una investigación enfocada a buscar mejorar
efectividad de la aplicación de estas biotecnologías en nuestro medio. Objetivo:
evaluar la efectividad de criopreservación de semen ovino utilizando aloe vera
como coadyuvante del producto comercial Triladyl® en concentraciones del
10% y 30%. Metodología: el estudio se ejecutó dentro de las instalaciones de la
clínica veterinaria de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, localizada
en el municipio de Soracá. Se empleó la combinación de tres eyaculados de
un macho ovino de raza Katahdin, de 3 años de edad como fuente de células
espermáticas. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de regresión múltiple
con intercepto cero. Las variables para el estudio fueron: motilidad progresiva y
espermatozoides vivos en cinco etapas: al momento de hacer la dilución a 35 C°,
en fase de equilibrio a 5 C°, fase de vapores de nitrógeno, en el congelamiento
a -196 °C y a las 48 horas post congelación. Se utilizó un diluyente “Triladyl®
en mezcla con un coadyuvante “aloe vera” a concentraciones del 10% y 30%.
Como diluyente testigo se utilizó el diluyente convencional en una concentración
del 100%. Resultados: la mayoría de las combinaciones estuvieron dentro de los
rangos aceptables hasta la fase de vapores de nitrógeno, obteniendo valores iguales
o superiores al tratamiento testigo, sin embargo el diluyente Triladyl® al 70% más
aloe vera al 30% obtuvo los mejores resultados a las 48 horas, con una motilidad
progresiva promedio del 26% y vitalidad del 25,5%. Con respecto al grupo control,
una motilidad progresiva del 19,2% y vitalidad del 20,5% respectivamente.
Conclusiones: se observó preliminarmente que la concentración de aloe vera al
30% en el diluyente Triladyl® mejora el porcentaje de supervivencia como el
de motilidad progresiva individual en cada una de las fases de estudio, siendo
apropiado para la preservación de semen ovino. Los componentes del aloe vera
como aminoácidos, vitaminas, minerales y enzimas, podrían producir un efecto
protector en la célula espermática durante el shock térmico, sin embargo no se
tiene claro cada uno de estos efectos sobre la célula espermática.
Palabras clave: congelamiento semen, diluyente, espermatozoides, katadin,
sábila.
Key words: aloe, freezing semen, katadin, sperm, thinner.
Descripción de anormalidades espermáticas en el semen de
paujil pico azul (Crax alberti)
Sperm abnormalities description in semen of Crax alberti
Josué N Ramón Estévez1, MV, MSc; Adrián M Abreu Velez1, MV, MSc; Laura
Rendón Alvarez1, MVZ, Esp;Marcela Moncada Velásquez, MVZ, Esp1; Martha
Cecilia Ocampo2, MV, cMSc; Alejandro Peláez Trujillo3, Est; Fanny Moreno
Escobar1, MV, MSc.
1Docente e investigador, Grupo GIsCA Fundación Universitaria Autónoma
de las Américas, Medellín, Colombia 2Investigador, Grupo CIBA Parque
Zoológico Santafé, Medellín, Colombia 3Estudiante Grupo GIsCA Fundación
Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín, Colombia
Email: articulosgege@gmailcom
Introducción: la caracterización del semen en las diferentes especies es
de gran importancia para seleccionar el de mejor calidad. Objetivo: el presente
trabajo tiene como objetivo describir las anormalidades encontradas en el semen
del paujil pico azul (Crax alberti). Métodos: este parámetro se puede valorar
con diferentes medios de coloración, los más usados son el azul de tripan y la
tinción eosina-nigrosina. Una vez hecha la extensión sobre un porta objetos
de la mezcla de una gota de tinción con una gota de semen, se observa con un
microscopio de campo claro, los espermatozoides sin teñir corresponden a los
vivos y los espermatozoides teñidos corresponden a los muertos. El método más
328
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
utilizado para la determinación del porcentaje de espermatozoides consiste en
el conteo sobre un frotis de semen teñido con eosina-anilina; el conteo repetido
de 100 espermatozoides se realiza en dos o más frotis de una misma muestra.
Resultados: el semen contiene normalmente cierta proporción de espermatozoides
morfológicamente anormales; cuando esta proporción sobrepasa ciertos límites,
generalmente más de 20%, influye negativamente sobre la fertilidad. En el
eyaculado de paujil pueden encontrarse espermatozoides anormales, así como se
señala en los mamíferos; en la cabeza de éste pueden presentarse las siguientes
anomalías: acrosomas cortos, cabezas hinchadas, cabezas desprendidas,
vacuolares, nódulos en el cuerpo de la cabeza y hasta dobles cabezas; la pieza
intermedia puede ser doble, filiforme, doblada, etc. En la cola pueden presentarse
anomalías como: cola enrollada, torcida, rota, enroscada. En los espermatozoides
de las aves se admite como normal cierta inflexión entre el acrosoma y el cuello
cefálico, flexión que aparece como síntoma de maduración. De acuerdo con
Lacke (1957), es una anormalidad que se aprecia en los espermatozoides que han
reposado algún tiempo en los bulbos eyaculadores; se ha observado también con
frecuencia la alteración morfológica del cuello doblado que no implica la pérdida
de capacidad fecundante. En general las malformaciones más frecuentes y graves
de los espermatozoides corresponden a la pieza intermedia. Conclusiones: la
identificación de problemas espermáticos evita la utilización del semen afectado
en proceso biotecnológicos y de conservación en este caso en particular.
Palabras clave: biotecnología animal, conservación animal, paujil pico azul
Key words: animal biotechnology, animal conservation, blue peak paujil
Descripción de la técnica para la obtención de semen de
Paujil pico azul (Crax alberti)
Description of the technique for obtaining semen in Paujil
Pico Azul (Crax alberti).
Fanny Moreno Escobar1, MV, MSc; Adrián M Abreu Velez1, MV, MSc; Laura
Rendón Alvarez1, MVZ, Esp; Laura Quintero2, Est; Martha Cecilia Ocampo3,
MV, cMSc; Josué N Ramón Estévez1, MV, MSc.
1Docente e investigador Grupo GIsCA Fundación Universitaria Autónoma
de las Américas, Medellín, Colombia 2Estudiante Grupo GIsCA Fundación
Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín, Colombia 3Investigador
Grupo CIBA Parque Zoológico Santafé, Medellín, Colombia
Email: articulosgege@gmailcom
Introducción: la obtención y evaluación del semen es una estrategia
de mucha importancia para la valoración del estado reproductivo del macho.
Objetivo: el presente trabajo tiene como objetivo recolectar y valorar semen
del Paujil pico azul (Crax alberti). Métodos: los machos fueron sometidos a un
acostumbramiento previo para evitar el estrés durante el procedimiento, se depilo la
zona cercana a la cloaca para evitar contaminaciones al momento de la extracción
del semen. El equipo de recolección e inseminación puede ser muy sofisticado o
muy sencillo, según las circunstancias de adaptación para recolectar el semen. El
material requerido para la recolección de semen en paujiles es un tubo de cristal de
6 a 8 cm de longitud y 3 cm de diámetro, algunas pipetas de plástico rígido, un
tubo de goma flexible, un termo para conservar el agua tibia, de 300 a 360 mL de
volumen, una boquilla tipo fumador y un tapón de goma de 4 cm de diámetro.
En el tubo de cristal se recolecta el semen, las pipetas se recortan y adaptan para
recolectar e inseminar, el tapón de goma se usa para adaptar las pipetas y tapar el
tubo de cristal, el catéter o manguera flexible ayuda en la solución y deposición
del semen, la boquilla es para succionar y soplar y el termo para mantener la
temperatura del agua entre 15 y 20 °C, conservándose el semen recolectado.
Resultados: se obtuvo semen por el procedimiento descrito anteriormente, durante
el procedimiento no se observó maltrato ni lesiones en los animales. El volumen
de semen obtenido fue evaluado macroscópicamente. Conclusiones: se reconoce
la técnica como una herramienta muy confiable y fácil para la obtención de semen
de paujil pico azul (Crax alberti). Esta técnica favorecerá la inseminación artificial
en este tipo de ave que se encuentra amenazada.
Palabras clave: conservación, Paujil pico azul, recolecta seminal
Key words: blue peak Paujil, conservation, semen, seminal collection
Descripción morfológica del espermatozoide de Paujil pico
azul (Crax alberti)
Morphological description of the Paujil pico azul sperm
(Crax alberti)
Laura Rendón Alvarez1, MVZ, Esp; Josué N Ramón Estévez1, MV, MSc; Adrián
M Abreu Velez1, MV, MSc; Laura Marin2, Est; Martha Cecilia Ocampo3, MV,
cMSc; Fanny Moreno Escobar1, MV, MSc.
1Docente e investigador, Grupo GIsCA Fundación Universitaria Autónoma
de las Américas, Medellín, Colombia 2Estudiant, Grupo GIsCA Fundación
Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín, Colombia3Investigador,
Grupo CIBA Parque Zoológico Santafé, Medellín, Colombia
Email: articulosgege@gmailcom
Introducción: en los machos la capacidad reproductiva se expresa como
un mecanismo biológico diseñado para transmitir genes de una generación a
otra. En este sentido el conocimiento de la morfología de los espermatozoides
de los reproductores constituye una práctica recomendable para el máximo
aprovechamiento de ellos en programas de conservación. Objetivo: el presente
trabajo tiene como objetivo describir la morfología del espermatozoide del
paujil pico azul (Crax alberti). Métodos: este parámetro se puede valorar
con diferentes medios de coloración, los más usados son el azul de tripan y la
tinción eosina-nigrosina. Una vez hecha la extensión sobre un porta objetos
de la mezcla de una gota de tinción con una gota de semen, se observa con un
microscopio de campo claro, los espermatozoides sin teñir corresponden a los
vivos y los espermatozoides teñidos corresponden a los muertos. Resultados:
los espermatozoides son filiformes, la cabeza es morfológicamente simple, el
acrosoma tiene forma de cono, contiene material homogéneo y está envuelto por
una membrana acrosómica continua, no hay segmento ecuatorial ni lámina densa
post-acrosómica, típicos de los mamíferos. El acrosoma está separado del núcleo
por el espacio sub-acrosómico ocupado por el perforatorium. El núcleo contiene
gránulos de cromatina condensada, está envuelto por una doble membrana nuclear
y la región del cuello que une la cabeza con el segmento caudal está formada por
un complejo centriolar. El axonema, es el componente motor de la cola, se origina
en el centriolo distal y a su alrededor hay unas 30 mitocondrias que forman el
segmento medio. El plan general de organización de estos espermatozoides, es el
común a todas las especies de aves domésticas. Conclusiones: en programas de
conservación es de suma importancia conocer las anormalidades del semen para
poder seleccionar machos que tengan un semen de buena calidad.
Palabras clave: conservación animal, espermatozoide, paujil pico azul
Key words: animal conservation, sperm, blue peak paujil
Determinación de intervalo entre partos y recuento
de células somáticas en bovinos cruzados del norte de
Antioquia
Determining calving interval and somatic cell count in
crossbred cattle in northern Antioquia
Alejandro Díaz Giraldo1, Zoot; Elkin Arboleda1,2, Zoot, MSc; Juan Fernando
Tirado1, Zoot; Julián Echeverri1,2, Zoot, MSc, PhD.
1Departamento de Asistencia Técnica (COLANTA) 2Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín
Email: diazalejo87@gmailcom
Introducción: varios autores coinciden en que la mastitis es la enfermedad
más costosa en la producción lechera, debido principalmente a la disminución de la
producción, la leche descartada y el costo de los medicamentos. El intervalo entre
partos es un indicador de la eficiencia en el manejo reproductivo del hato pues a
menor intervalo se logra un mayor número de lactancias durante la vida útil del
animal. Objetivo: determinar el intervalo entre partos (IEP) y el grado de afectación
de mastitis expresada en recuento de células somáticas (RCS) en una población
de bovinos cruzados de razas lecheras del norte de Antioquia. Metodología: para
el análisis se utilizaron 2417 datos para IEP y 2951 para RCS, recolectados en
los hatos lecheros del Norte de Antioquia asociados a COLANTA desde el año
2008 y hasta el año 2011. Los tipos raciales evaluados para la característica
IEP fueron los siguientes: 25-holstein-25jersey-50-desconocido; 50-holstein-
50ayrshire; 50-holstein-50-jersey; 50-jersey-50-holstein; 75-jersey-25-holstein.
329
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Para la característica RCS fueron evaluados los siguientes siete grupos raciales:
25-holstein-25jersey-50-desconocido; 50-ayrshire-50-holstein; 50-holstein-
50-ayrshire; 50-holstein-50-jersey; 50-jersey-50-holstein; 50-pardo.suizo-50-
holstein; 75-jersey-25-holstein respectivamente. La información reproductiva
y de calidad de leche fue obtenida de la base de datos de COLANTA, derivada
del proyecto “Estimación del valor de cría de toros nacionales y extranjeros, con
base en el desempeño de su progenie en condiciones tropicales” cofinanciado
por el MADR y la Universidad Nacional. Resultados: para la variable de IEP
se encontraron las siguientes medias y desviación estándar: 409,41 +/- 67,67;
424,82 +/- 72,46; 384,32 +/- 67,60; 389,79 +/- 95,97; 358,10 +/- 41,89. Para la
variable RCS/ml se encontraron los siguientes resultados por grupo racial: 377.500
+/- 323.09; 706.466 +/- 1.107.003; 628.090 +/- 932.703; 549.765 +/- 675.161;
412.608 +/- 722.213; 482.923 +/- 909.795; 435.647 +/- 591.295. Conclusiones: la
mayor eficiencia reproductiva se presentó en el grupo de animales 75-jersey-25-
holstein y la mejor calidad sanitaria de la leche se presentó en el grupo de animales
25-holstein-25jersey-50-desconocido. Es relevante determinar qué factores
ambientales y genéticos como la heterosis influyen en estas características, pero
es claro que en ambos casos el cruzamiento con Jersey es una alternativa que bien
aplicada puede mejorar la eficiencia en la producción lechera.
Palabras clave: calidad sanitaria de la leche, cruzamiento de ganado
lechero, intervalo entre partos
Key words: calving interval, crossbreed in dairy cattle, sanitary milk quality
Determinación de los niveles de la hormona luteinizante
(LH) durante el celo en vacas doble propósito en diferente
estado productivo
Determination of circulating blood dynamics of luteinizing
hormone (LH) during the rut in dual purpose cows in
different state of production
Norberto Villa Duque1, MVZ, MSc; Rodolfo Ruiz Posada1, Zoot, Esp; Sonia
Ibama Gonzáles1, MVZ.
1Grupo de Investigación Producción Ciencia Animal (PROCA), Escuela
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja, Santander, Colombia
Email: norvidu@hotmailcom
Introducción: la determinación de los niveles circulantes de LH en el
momento del celo podría determinar cuál sería el momento preciso para servir una
hembra, cuando se utiliza la inseminación artificial (IA) o la monta controlada.
Objetivo: determinar los niveles circulantes en sangre de LH en diferentes etapas
del celo con signos manifiestos en vacas doble propósito en diferente estado
productivo (número de partos, lactancia). Métodos: se seleccionaron 10 vacas
doble propósito (Brahman x Holstein) entre 2 y 5 partos y una producción de leche
entre 3,8 y 6 litros diarios, en lactancias de 240 días, de la misma finca y el mismo
lote. A cada uno de los individuos, después de comprobársele mediante prueba de
campo la presentación del celo con signo manifiesto, se le tomaron 4 muestras de
sangre: la primera (T1) en el momento de la detección del celo, la segunda (T2) a
las 6 horas, la tercera (T3) a las 12 horas y la cuarta (T4) a las 24 horas después de
la presentación del mismo, determinándose los niveles de LH mediante la técnica
de radioinmunoensayo. Resultados: se encontraron mayores niveles de LH en T3
(0,92 mUI/ml de sangre) y T4 (0,86 mUI/ml de sangre) respecto a T1 (0,50 mUI/
ml de sangre) y T2 (0,50 mUI/ml de sangre), estableciéndose que el nivel de LH
promedio circulante en la sangre durante el estro respecto al número de partos, para
este trabajo, presentó una correlación negativa (r=-0,71). En cuanto al nivel de LH
y la producción de leche, el coeficiente de correlación, tiende a cero (r=0,132).
Conclusiones: los niveles más altos de LH se obtuvieron a las 12 horas de iniciado
el celo. El número de partos tuvo una influencia negativa respecto al nivel de LH.
Teniendo en cuenta la supervivencia espermática y del óvulo dentro del tracto
reproductivo (24 a 48 horas) y el papel preponderante de la LH en el proceso de
la ovulación, y según los hallazgos de este trabajo, se recomienda servir a la vaca,
cuando se utilice la monta controlada o la inseminación artificial, a las 12 horas
(T3) de presentado el signo manifiesto del celo.
Palabras clave: bovino, ciclo, ovulación.
Key words: bovine, cycle, ovulation.
Diâmetro do folículo ovulatório e concentrações de
estradiol de ovelhas de corte submetidas à dietas de curto
prazo
Ovulatory follicle diameter and estradiol concentrations of
meet sheep submitted to short-term dietary
Marcelo A Leandro Gressler1, MV, Maria I Lenz Souza2, MV, Pós Dra;
Adriana Piccinin3, Zoot, Dra.
1Médico Veterinário autônomo, Campo Grande, MS, Brasil 2Universidade
Federal de Mato Grosso do Sul, UFMS, Centro de Ciências Biológicas e da
Saúde, Brasil3Faculdade Sudoeste Paulista, Avaré, SP, Brasil
Email: mariasouza@ufmsbr
Introdução: o ciclo estral é uma dinâmica endócrina contínua, com regulação
não restrita a fatores intrínsecos, como eixo hipotálamo-hipófise-gônadas, pois
a função folicular depende tanto desta via de sinalização quanto de hormônios
metabólitos e fatores de crescimento, que podem ser modificados pela nutrição.
Objetivo: estudar influências exercidas por diferentes dietas de curto prazo (sete
dias) no diâmetro do folículo ovulatório e concentrações séricas de estradiol em
relação ao índice de prenhez. Métodos: distribuiu-se, aleatoriamente, 70 fêmeas
mestiças Santa Inês, em cinco grupos com diferentes dietas (1. milho, farelo de soja,
gordura protegida, silagem de milho; 2. milho, farelo de soja, silagem de milho;
3. gordura protegida, silagem de milho; 4. silagem de milho; 5. feno de Tifton -
grupo controle). No dia de instituição do flushing (D1), receberam uma injeção
intramuscular de análogo da PGF2a (cloprostenol), seguida por outra no D8. No
dia seguinte, todas as ovelhas foram submetidas a venopunção jugular para obter
amostra de sangue, visando quantificação do estradiol sérico (radioimunoensaio).
Aleatoriamente, 25% das ovelhas de cada grupo foram monitoradas por
ultrassonografia, quanto ao diâmetro do maior folículo, sendo cobertas por
carneiro. Utilizou-se, para analisar os dados de estradiol e diâmetro folicular,
médias e desvio padrão e teste de Tukey, e qui-quadrado (5% de significância) para
prenhez. Resultados: o diâmetro médio para o maior folículo do ovário direito foi
de 4,30 ± 1,12 mm e, no esquerdo, de 3,01 ± 1,47 mm, não existindo diferença
entre os grupos estudados, para os dois ovários. As concentrações séricas médias de
estradiol foram de 30,81 ± 4,54 pg/mL, não variaram entre os grupos. Avaliando-se
os índices de prenhez de cada grupo separadamente, os percentuais de prenhez não
variaram e foram, respectivamente, 21,43%, 14,28%, 14,28%, 7,14% e 21,43%,
para G1, G2, G3, G4 e G5. Conclusão: as dietas dos experimentos realizados não
influenciaram no tamanho do maior folículo e/ou concentrações de estradiol nas
ovelhas Santa Inês sincronizadas com prostaglandinas.
Palavras chave: dinâmica folicular, esteroide sexual, ovinos
Key words: folicular dynamics, ovine, sexual steroid
Diferentes técnicas de aislamiento y cultivo primario de
células epiteliales mamarias bovinas
Isolation and primary culture of bovine mammary epithelial
cells by different techniques
Felipe Penagos Tabares1, Est MV; Juliana V Bedoya Jaramillo1, Est MV; Zulma
Tatiana Ruiz-Cortés1, MV, MSc, PhD.
1Grupo de Investigación Biogénesis, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
de Antioquia, Medellín-Colombia
Email: ztatiana@gmailcom, penagos_f@hotmailcom
Introducción: las células epiteliales mamarias (CEM) realizan la síntesis
de leche y han sido utilizadas en diversas investigaciones a nivel mundial para
desarrollar modelos de lactosíntesis in vitro, únicamente posibles bajo tratamientos
hormonales con prolactina, insulina y cortisol, imitando las condiciones in
vivo. Dichos modelos permiten evaluar aspectos fisiológicos, inmunológicos,
patológicos y farmacológicos relacionados con la glándula mamaria y la lactancia.
Las CEM también son una herramienta biotecnológica para el desarrollo de
biorreactores. Objetivo: cuantificar viabilidad y pureza de CEM cultivados con
tres técnicas. Métodos: las muestras (3) de glándula mamaria se colectaron en
la planta de beneficio local diez minutos luego del desangrado del animal, los
criterios de selección fueron: animal raza Holstein en lactancia y ausencia
de patologías en la glándula. Los segmentos de tejido glandular de 1 cm3
aproximadamente, se transportaron al laboratorio en tubos estériles con HBSS
330
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
suplementada con 1% de penicilina/estreptomicina (P/S) a 4 °C. En el laboratorio
las muestras se lavaron con yodo al 5% y solución salina fisiológica estéril (SSFE)
tres veces consecutivas, finalmente se lavó con clorhexidina digluconato al 0,05%
y SSFE. Se realizaron tres métodos de cultivo: explante, mecánico y enzimático,
en DMEM suplementados con 10% de SFB y 1% de P/S, a 37 °C y CO25%, se
realizaron 3 subcultivos. La viabilidad se evaluó con azul de tripano y la pureza
morfológicamente con tinción Giemsa. Se evaluaron 5 pozos por parámetro, 10
campos en cada uno, por el mismo investigador. Para el procesamiento de los
datos se usó el paquete estadístico SPSS18.0, para determinar la homogeneidad
de varianzas se aplicó la prueba de Bartlett. Para determinar la diferencia entre
medias se realizó ANOVA y Bonferroni como prueba de comparación múltiple.
Resultados: la viabilidad fue del 62,3+/-2%, 85,6+/-2,3% y 54,7+/-2%; y una
pureza del 64,8+/-2,2%, 86,9+/-1,8% y 49,3+/-6,2% en explante, mecánico y
enzimático respectivamente. Conclusiones: el aislamiento mecánico fue el método
de cultivo que presentó mayor viabilidad y pureza. Se espera realizar el proceso
de caracterización molecular de las CEM con la técnica de RT-PCR evaluando la
transcripción del gen α-caseína con tratamientos hormonales, estableciendo así un
modelo de lactosíntesis in-vitro
Palabras clave: lactación, lactocitos, lactosíntesis in vitro, parénquima
Key woks: in vitro milk-synthesis, lactation, lactocytes, parenquime.
Dinámica folicular en hembras bufalinas (Bubalus bubalis)
sincronizadas con un protocolo OVSYNCH*
Dynamic follicular in water buffalos (Bubalus bubalis)
synchronized with Ovsynch protocol
Jorge A Sánchez Valencia1, MVZ, MSc; Luis F Uribe Velasquez1, MVZ, MSc
PhD; Marlyn H Romero Peñuela1, MVZ, MsC.
*Proyecto “Aspectos reproductivos y endocrinos del ciclo estral en hembras
bufalinas (Bubalus bubalis)” Financiado por COLCIENCIAS, Universidad
de Caldas y Fondo Bufalero del Centro1Grupo de Investigación en Ciencias
Veterinarias (CIENVET), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia
Email: jorgesanchez@ucaldaseduco
Introducción: la eficiencia reproductiva es limitada en la especie búfalina.
El uso de los protocolos de sincronización seguido de inseminación a término
fijo (IATF), es un procedimiento aplicable en la especie. Objetivo: caracterizar la
dinámica folicular durante el ciclo estral sincronizado, con un protocolo Ovsynch
en la hembra bufalina. Métodos: se evaluaron 18 búfalas multíparas, con posparto
mayor de 60 días, condición corporal (CC) 3,72 ± 0,3, peso promedio 466,8 ± 27,6
kg. Se utilizó un protocolo que incluyó la administración vía intramuscular (IM)
de 100 µg de un análogo de GnRH (día cero); 150 µg de un análogo de PGF2α
(día siete) y una segunda dosis de GnRH (día nueve). Se realizó un seguimiento
ecográfico diario durante los once días del protocolo, haciendo la medición de
los folículos con un diámetro ˃3 mm y el registro de los cuerpos lúteos (CL).
Resultados: el 50% de las búfalas presentó CL el día cero, el 50% restante,
folículos de diferente tamaño. Durante la primera administración de GnRH, el
66% de los folículos ovuló; el 34% restante, mostró luteinización o regresión.
La mayor proporción de las hembras presentó dos ondas foliculares (84%), con
emergencia de la primera a los 2,27 ± 2 días, con una tasa de crecimiento folicular
de 0,086 ± 0,04 mm diario y una duración promedio de 6,5 ± 1,9 días. El tamaño
máximo del folículo en esta onda fue de 10,9 ± 3mm. La segunda onda inició a
los 4,33 ± 1,52 días, con una tasa de crecimiento folicular de 0,41 ± 0,32 mm día
y un tamaño máximo de folículo de 10,3 ± 2 mm. Como respuesta a la segunda
dosis de GnRH, el 72% (n=13) de las búfalas ovuló en las siguientes 48 horas y
5 animales mostraron signos de estro al momento de la inseminación. No hubo
relación entre la presencia de CL al día 0, el peso, la CC y su relación con el
tamaño del folículo el día de la IATF. Conclusiones: hubo respuesta eficiente al
tratamiento evidenciada por la ovulación y presentación del estro, presentándose
un patrón de una o dos ondas foliculares.
Palabras clave: búfalo, ciclo estral, sincronización, ultrasonido
Key words: buffalo, cycle estral, synchronization, ultrasound
Efecto de benzoato de estradiol sobre la calidad seminal en
ovinos criollos
Estradiol benzoate effect on the quality of semen in native
sheep
Johann Guerrero¹, MV; Daniel F González M¹, MVZ, Esp.
¹Grupo de investigación (INPANTA) Facultad de Ciencias Agrarias, Programa
Medicina Veterinaria, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja,
Colombia
Email: dgonzalez@jdceduco
Introducción: la importancia del reproductor ovino en las explotaciones
promueve la realización de estudios para buscar nuevos tratamientos o
coadyuvantes que puedan contribuir a mejorar la calidad seminal y la eficiencia
reproductiva. Objetivo: evaluar el Benzoato de estradiol (BE) en la calidad
seminal. Metodología: se utilizaron 14 machos ovinos criollos (animales con alto
grado de mestizaje) con edades entre 8 y 12 meses, estabulados y suministrándoles
la misma alimentación. Se dividieron en dos grupos de 7 animales con y sin
tratamiento (placebo) de (BE). Se les extrajo una muestra de semen por medio de
un electro eyaculador (Electroyac®) en modo automático dando rangos de voltajes
de 9 - 16 voltios para lograr el eyaculado en el día 1 para observar la calidad
espermática bajo condiciones normales. Al día 6 se les administró 2 ml (BE) a
una dosis 5 mg intramuscular por animal (única dosis) y lo mismo se realizó con
el placebo a una dosis 2 mL (cloruro de sodio al 0,9 %). Se hizo la valoración
espermática una vez por semana durante 5 semanas. Las muestras se evaluaron
con el espermograma TEST KYT IRYS, los datos se consignaron en formatos para
evaluación de semen en rumiantes. Resultados: de los parámetros macroscópicos
para el grupo control: placebo cloruro de sodio al 0,9% (Gc) presento aspecto
80% cremoso y 20 % nuboso, Color: 80% lechoso y 20% acuoso, Olor 100% sui
generis volumen 0,55 ml y con (BE) aspecto 90% cremoso y 10 % nuboso, Color:
80% lechoso y 20% acuoso, Olor 100% sui generis volumen promedio de 0,67 ml.
Para los parámetros microscópicos del semen la motilidad masal (Gc) 87,8% y
para (BE) 81,5%. Motilidad individual: (Gc) 84,7% y para (BE) 79,9%. Vitalidad:
(Gc) 81,8% y para (BE) 76,3%. Anormalidades espermáticas: (Gc) 10,4% y para
(BE) 7,7%. Todos estos con una desviación estándar del 0,2 con (BE) y con (GC)
fue de 0,5. Conclusiones: la utilización (BE) en machos ovinos criollos produce
una disminución de la calidad seminal en aspectos como motilidad y vitalidad pero
también se encontró que el volumen y concentración aumentan y disminuyen las
anormalidades primarias.
Palabras clave: carneros criollos, electroeyaculador, espermograma,
estrógenos.
Key words: electro- ejaculator, creole ram, semen analysis.
Efecto de dos protocolos de criopreservación sobre la
calidad de semen equino
Effect of two protocols of cryopreservation on quality of
stallion semen
Giovanni Restrepo Betancur1, MVZ, MSc, cPhD; Juan D Montoya Paez1, Ing Ag;
Juan E Duque Cortes1, Ing Ag.
1Grupo de Investigación en Biotecnología Animal, Facultad de Ciencias
Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia
Email: grestrepo@elpolieduco
Introducción: la criopreservación de semen es uno de los procesos más
importantes en el desarrollo de biotecnologías para la reproducción asistida en
equinos. Se han evaluado diferentes protocolos para la criopreservación de semen
buscando mejorar la calidad post-descongelación del mismo. El uso de diferentes
concentraciones de crioprotectores y de otros soportes para el almacenamiento
del semen, se han constituido en alternativas para mejorar los protocolos
empleados. Objetivo: evaluar el efecto de dos protocolos de criopreservación
(congelación y vitrificación), sobre la calidad del semen equino. Métodos: el
estudio se realizó con tres equinos de la raza Criollo Colombiano. La recolección
seminal se realizó mediante vagina artificial. Para la congelación el semen fue
suspendido en un diluyente base, suplementado con 4% de yema de huevo y 5%
de dimetilformamida. El semen fue empacado en pajillas de 0,5ml, las cuales se
expusieron a vapores de nitrógeno líquido por 15 minutos, y finalmente fueron
331
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
almacenadas en un termo de nitrógeno líquido. Para la vitrificación, el semen
fue sometido a un diluyente base suplementado con 8% de yema de huevo y 8%
de Dimetilformamida, se utilizaron crioviales como soportes para el empaque,
los cuales se sometieron a vapores de nitrógeno durante 10 minutos para ser
finalmente almacenados en nitrógeno liquido. Una vez el semen fue descongelado
se evaluaron los parámetros: movilidad progresiva por microscopia de contraste
de fase, vitalidad y morfología normal mediante la prueba supravital con Eosina-
Nigrosina, y la integridad de la membrana plasmática por la prueba hipoosmotica
(HOS). Para la evaluación estadística se realizó un diseño completamente al azar,
y los datos fueron analizados mediante un modelo lineal generalizado (GLM).
Resultados: se encontraron porcentajes promedio de movilidad progresiva,
vitalidad, morfología anormal y HOS de 41,6 ± 11,8 y 37 ± 8,5, 54,3 ± 10,2 y 52,3
± 7,8, 83,1 ± 5,4 y 83,6 ± 5,8, 41,7 ± 9,8 y 38,9 ± 3,6, para el semen criopreservado
por congelación y vitrificación, respectivamente. No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p≤0,05) entre los tratamientos para ninguno de
los parámetros evaluados. Conclusiones: se concluye que la calidad del semen
equino criopreservado por vitrificación en crioviales es equiparable a la obtenida
por congelación convencional en pajillas.
Palabras clave: congelación, fertilidad, inseminación artificial, vitrificación
Key words: artificial insemination, fertility, freezing, vitrification
Efecto de la cobertura arbórea en el desempeño
reproductivo de vacas Brahman en el trópico bajo*
Effect of tree cover in the reproductive performance of
Brahman cattle in the tropics
Jhon F Osorio Giraldo1, Ing Agrop, cMSc; Juan C Carmona Agudelo2, Zoot, Esp,
MSc; Liliana Mahecha Ledesma2, Zoot, MSc, Dr Sci Agr; Hemerson A Moncada
Angel3, MV, Dr MV.
*Proyecto “Efecto de la cobertura arbórea sobre la ganancia de peso y el
desempeño reproductivo de hembras Brahman en trópico bajo con el apoyo de
la Ganadería Cuba, Universidad de Antioquia y Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid
1Estudiante de Maestría, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia 2Grupo de Investigación en Ciencias Animales
(GRICA), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia 3Grupo de Investigación en Biotecnología Animal Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia
Email:jfosorioagpc@hotmailcom
Introducción: el desempeño reproductivo es un importante indicador
de productividad en las ganaderías de cría, se hace indispensable el estudio de
alternativas que permitan optimizar este parámetro. La cobertura arbórea genera
condiciones de confort que pueden favorecer la reproducción bovina, pero muchas
ganaderías del trópico colombiano en las que se trabaja la raza Brahman, presentan
poca disponibilidad de sombrío, esto puede estar asociado a bajos parámetros
reproductivos. Objetivo: evaluar el efecto de la cobertura arbórea en el desempeño
reproductivo de hembras bovinas de la raza Brahman utilizando como indicadores
la detección de retorno al celo posparto y presencia de estructuras ováricas.
Métodos: en el corregimiento de La Sierra, Puerto Nare, Antioquia 4ºN y 74ºW,
Bh-t, se seleccionaron 40 vacas Brahman paridas en el mismo mes, fueron
asignadas a dos grupos: un grupo (A) con 20 ejemplares en pastoreo tradicional,
una cobertura de sombrío superior al 22% y una intercepción de la luz entre el
50 y 80% y un grupo control (B), en las mismas condiciones de manejo pero con
una cobertura de sombrío inferior al 7%. Se evalúa el desempeño reproductivo
utilizando como indicadores la detección diaria de celo con ayuda de toro dotado
con chin ball y ultrasonografía rectal cada mes para determinar presencia de cuerpo
lúteo, como evidencia de la actividad ovárica; se utiliza diseño experimental de
bloques al azar y análisis estadístico mediante el Sistema SAS (Statistical Analysis
System), usando la prueba de Chi cuadrado. Resultados: de acuerdo a los resultados
de los primeros meses de evaluación se puede afirmar con 5% de probabilidad que
el número de vacas que retornaron al celo tiende a variar siendo mayor en el grupo
A (13) que en el B (9) (P=0,056), igual que el número de vacas con cuerpos lúteos
presentes tiende a variar, siendo mayor en el grupo A (13) que en el grupo B (10)
(P=0,099). Conclusiones: se espera que los resultados obtenidos al final permitan
demostrar la importancia de la implementación de cobertura arbórea superior
al 22%, como ayuda para mejorar los parámetros que favorecen el desempeño
reproductivo en ganaderías Brahman del trópico Colombiano.
Palabras clave: estrés calórico, retorno al celo, tasa de natalidad
Key words: birth rate, heat stress, return to heat
Efecto de la gonadotropina coriónica equina (eCG) sobre
la tasa de preñez en vacas Brahman x Pardo Suizo en el
municipio El Zulia, Norte de Santander
Effect of equine chorionic gonadotropin (eCG) on pregnancy
rates in Brahman x Pardo Suizo cows in the Zulia (Norte de
Santander)
Carlos M Duque Cañas1, MVZ, MSc; Jairo E Maldonado Roa1, MV; Oscar I
Espinel Leal1, MVZ.
1Grupo de Investigación en Ciencias Animales, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia
Email: carlosm_72@hotmailcom
Introducción: una variedad de protocolos de sincronización del estro e
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) se han venido utilizando para mejorar
los índices reproductivos de la ganadería bovina, empleando gonadotropina
coriónica equina (eCG). Objetivos: evaluar el efecto de la adición de eCG en un
protocolo de sincronización de la ovulación e IATF en vacas Brahman x Pardo
Suizo. Métodos: en el presente estudio, se utilizó un protocolo de sincronización
de celo e IATF en vacas Brahman x Pardo Suizo, con una condición corporal de 3,0
± 0,25. Al grupo tratamiento se le instauró el siguiente protocolo: Día 0: 0,01 mg
de GnRH (Conceptal®) y un Dispositivo Intravaginal Bovino (DIB® x 1,0 g); Día 6:
retiro del DIB, aplicación de 2 ml de prostaglandina F2α (Sincrocio®) y 400 UI de
eCG (Novormón®); 66 horas después del retiro del DIB®, se aplicó GnRH y fueron
sometidas a IATF. El grupo control fue sometido al mismo protocolo e IATF, sin
adicionar eCG el día 6. Resultados: del total de vacas sometidas al tratamiento
con eCG (n=33), el 51,5% se diagnosticaron como preñadas mediante ecografía,
el día 45 posterior a la IATF, y el 48,5% se diagnosticaron vacías (17/33 vs 16/33
respectivamente). Del grupo control (n=30), el 63,3% se diagnosticaron como
preñadas y el 36,7% se diagnosticaron vacías (19/30 vs 11/30 respectivamente).
Conclusiones: en el presente estudio no se observó mejor comportamiento de la
eCG sobre las tasas de preñez toda vez que dicho parámetro fue mayor en el grupo
control (sin eCG).
Palabras clave: ecografía, inseminación artificial a tiempo fijo,
sincronización de celo
Key words: fixed time artificial insemination, synchronization of estrus,
ultrasound
Efecto de la gonadotropina coriónica equina (eCG) sobre
la tasa de preñez en vacas Normando en el municipio de
Pamplona (Norte de Santander)
Effect of equine chorionic gonadotropin (eCG) on pregnancy
rates in Normando cows in Pamplona (Norte de Santander)
Carlos M Duque Cañas1, MVZ, MSc; Jairo E Maldonado Roa1, MV; Oscar I
Espinel Leal1, MVZ.
1Grupo de Investigación en Ciencias Animales, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia
Email: carlosm_72@hotmailcom
Introducción: recientes estudios realizados en los Estados Unidos y Canadá
han demostrado el efecto que tiene la utilización de gonadotropina coriónica
equina (eCG) en protocolos de sincronización e Inseminación Artificial a Tiempo
Fijo (IATF) sobre las tasas de preñez en vacas Bos Taurus En el presente estudio
se confirma lo descubierto en dichos países, en vacas Normando ubicadas en el
municipio de Pamplona (Norte de Santander). Objetivo: evaluar el efecto de
la adición de eCG en un protocolo de sincronización de la ovulación e IATF en
vacas Normando. Métodos: en el presente estudio, se utilizó un protocolo de
sincronización de celo e IATF en vacas Normando, que al momento del estudio
tenían una condición corporal promedio de 3,5. El protocolo instaurado fue el
siguiente: Día 0: 0,01 mg de GnRH (Conceptal®) e inserción de un Dispositivo
Intravaginal Bovino (DIB® x 1,0 g); Día 6: retiro del DIB, aplicación de 2 mL de
prostaglandina F2α (Sincrocio®) y 400 UI de eCG (Novormón®); 66 horas después
del retiro del DIB®, se aplicó una segunda dosis de GnRH y fueron sometidas a
IATF. Resultados: del total de vacas sometidas al tratamiento con eCG (n=33),
el 63,6% (21/33) se diagnosticaron como preñadas mediante ecografía, el día 45
posterior a la IATF, y el 36,4% (12/33) se diagnosticaron vacías. Conclusiones:
332
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
el uso de la eCG en un protocolo de sincronización e IATF utilizando GnRH,
prostaglandina y progesterona, mostró una buena respuesta en cuanto a la tasa de
preñez alcanzada (63,6%) en vacas Normando.
Palabras clave: ecografía, inseminación artificial a tiempo fijo,
sincronización de celo
Key words: fixed time artificial insemination, synchronization of estrus,
ultrasound
Efecto de la gonadotropina coriónica equina (eCG) sobre la
tasa de preñez en vacas y novillas Bos indicus x Bos Taurus
Effect of equine chorionic gonadotropin (eCG) on pregnancy
rates in cows and heifers Bos indicus x Bos taurus
Carlos M Duque Cañas1, MVZ, MSc; Jairo E Maldonado Roa1, MV; Yeimer A
Santiago Guevara1, MV.
1Grupo de Investigación en Ciencias Animales, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Pamplona, Pamplona – Colombia
Email: carlosm_72@hotmailcom
Introducción: una variedad de protocolos de sincronización del estro e
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) se han venido utilizando ampliamente
para mejorar los índices reproductivos de la ganadería bovina. La adición de eCG
en dichos protocolos ha dado como resultado mejores tasas de preñez. Objetivo:
evaluar el efecto de la adición de eCG en un protocolo de sincronización de la
ovulación e IATF en vacas y novillas Bos indicus x Bos Taurus Métodos: en el
presente estudio, se utilizó un protocolo de sincronización de celo e IATF en vacas
y novillas Bos indicus x Bos taurus, con una condición corporal de 3,0 ± 0,25. El
protocolo empleado fue: Día 0: 0,01 mg de GnRH (Conceptal®) e inserción de un
Dispositivo Intravaginal Bovino (DIB® x 1,0 g); Día 6: retiro del DIB, aplicación
de 2 mL de prostaglandina F2α (Sincrocio®) y 400 UI de eCG (Novormón®); 66
horas después del retiro del DIB®, se aplicó una segunda dosis de GnRH y fueron
sometidas a IATF. Resultados: del total de vacas sometidas al tratamiento con
eCG (n=38), el 65,8% se diagnosticaron como preñadas mediante ecografía, el
día 45 posterior a la IATF, y el 34,2% se diagnosticaron vacías (25/38 vs 13/38
respectivamente). Del total de novillas sometidas al tratamiento con eCG (n=14),
64,3% fueron diagnosticadas como preñadas mediante ecografía, el día 45 posterior
a la IATF, y el 35,7% se diagnosticaron vacías (9/14 vs 5/14 respectivamente).
Conclusiones: el uso de eCG mejora las tasas de preñez tanto en vacas como en
novillas Bos indicus x Bos taurus, sometidas a IATF.
Palabras clave: ecografía, inseminación artificial a tiempo fijo,
sincronización de celo
Key words: fixed time artificial insemination, synchronization of estrus,
ultrasound
Efecto de la proporción FSH/LH en dos protocolos de
superovulación sobre la respuesta ovárica y número de
embriones en vacas mestizas indicus*
Effect of ratio FSH/LH in two protocols of superovulation
on the ovarian response and number of embryos in indicus
crossbred cows.
Bolívar Lagos Figueroa1, MVZ.
*Proyecto “Efecto de la hormona folículo estimulante en dos protocolos de
superovulación sobre la respuesta ovárica y calidad de los embriones en vacas
mestizas indicus de la granja Maragrícola de la Universidad de Nariño (Costa
Pacífica Nariñense)”financiado por VIPRI Universidad de Nariño 1Coordinador
Área de Reproducción Animal, Director Departamento de Salud Animal, Línea de
Investigación en Buiatria Universidad de Nariño
Email: bolivarlf@udenareduco
Introducción: la transferencia de embriones es utilizada para multiplicar a
los animales de alto valor genético y además se acorta el tiempo generacional, sin
embargo la variabilidad de la respuesta de las donadoras a los tratamientos con
gonadotrofinas, continúa siendo uno de los mayores problemas. Objetivo: evaluar
el efecto de dos preparados de Hormona Folículo Estimulante con diferente
proporción FSH/LH sobre la respuesta ovárica y la cantidad de los embriones
recuperados. Métodos: se utilizaron 14 vacas mestizas indicas con edades
entre los 4 y los 6 años y condición corporal promedio de 3,0; se formaron dos
tratamientos con siete vacas cada uno; en ambos el estro previo a la superovulación
se sincronizó con protocolo de Implante subcutáneo al día 0, retiro al día 7 con
PGF2a, la superovulación se inició al día 4 del dispositivo. Al T1 se le aplicó el
50% de un preparado hipofisario de origen porcino con la misma proporción FSH/
LH en dosis decrecientes durante 4 días, además de 75µg de PGF2a. Mientras que
el T2, recibió el 50% de un extracto purificado de pituitarias porcinas con diferente
proporción FSH/LH durante 4 días en dosis decrecientes y 75µg de PGF2a. El
último día se aplico 800 UI de eCG a los dos tratamientos. La inseminación
artificial se realizó dos veces cada 12 horas. La recuperación transcervical de
embriones se realizó a los 8 días después de la primera inseminación y los datos se
sometieron a un análisis de varianza ANDEVA y prueba de X2, para determinar los
índices de respuesta ovárica y el número de embriones recuperados. Resultados:
el T1 presento una mayor cantidad de folículos mayores de 8 mm (P<0,05), hubo
diferencias estadísticas significativas entre el número de cuerpo lúteos en los dos
tratamientos, siendo el de mayor número para el T2 (P<0,05). El número total de
embriones fue de 10 para el T1 y 22 para T2 (P<0,05). Conclusiones: tanto la
respuesta ovárica como el número de embriones recuperados se incrementaron en
relación con la disminución en la cantidad de LH del preparado.
Palabras clave: diferente proporción FSH/LH, embriones, respuesta ovárica.
Key words: different ratio FSH/LH, embryos, ovarian response
Efecto de minerales inyectables sobre la tasa de concepción
en novillas Bos indicus
Effect of injectable mineral on conception rate in Bos indicus
heifers
Andrés F Valencia Hernandez1,3, MV, cMSc; Yury T Granja Salcedo2,3,4, MVZ,
MSc, cPhD; Carmen H Espitia Manrique2,4,5, Zoot, MSc, cPhD; Jarbinson
Gonzales Gaitán1, Est MVZ; Ricardo A Ramírez Uscategui4,6, MV, MSc, cPhD
1Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia 2Departamento
de Zootecnia, FCAV/Universidad Estatal Paulista “Julio de Mesquita Filho”,
Jaboticabal, São Paulo, Brasil 3Grupo de Investigación en Producción Animal
de la Amazonía (GIPAA) 4Bolsista del programa PEC-PG de la CAPES
5Centro de Aquicultura da UNESP, CAUNESP, Jaboticabal, São Paulo, Brasil
6Departamento de Clínica y Cirugía Veterinaria, FCAV/Universidad Estatal
Paulista “Julio de Mesquita Filho”, Jaboticabal, São Paulo, Brasil
Email: yurygranja@hotmailcom
Introducción: las características reproductivas por ser de baja heredabilidad
son directamente influenciadas por el ambiente, principalmente la nutrición,
donde los minerales desempeñan un papel fundamental. Objetivo: evaluar el
efecto de la suplementación mineral inyectable sobre la tasa de concepción de
novillas cebú comercial utilizando inseminación artificial a término fijo (IATF).
Métodos: este estudio se desarrolló en la Hacienda La Argelia, San Vicente del
Caguán, Caquetá. Ochenta novillas Cebú comerciales (27 ± 4 meses; 339 ± 35
kg) en pastos Brachiaria decumbens, distribuidas aleatoriamente en dos grupos
que recibieron suplemento mineral inyectable (20 ml Calfosvit Se®) (T1) y cloruro
de sodio al 0.9% USP (T2) (20 ml), los días 32, 31 y 30 previos al inicio de la
sincronización para la IATF (día cero). El día cero los dos grupos recibieron la
aplicación de un dispositivo intravaginal de liberación de progesterona (DIB®
Sintex) y 2 mg de benzoato de estradiol por vía intramuscular. El día 8, fue retirado
el dispositivo y fueron aplicados 0,15 mg de cloprostenol (D-cloprostenol® Calier)
por vía intramuscular. El día 9, (24 horas post- retiro del dispositivo) se aplicó 1 mg
de benzoato de estradiol y en el día 10 se inseminaron las novillas. El diagnóstico
de gestación se realizó por ecografía (38 y 45 días post-inseminación). Los
resultados fueron analizados entre los grupos utilizando regresión logística binaria
en el software Minitab16® y la significancia fue declarada al 5% de probabilidad.
Resultados: no hubo diferencia significativa entre grupos, la tasa de concepción
fue baja, el día 38 se confirmaron 25 preñeces para T1 y 23 para T2, el día 45 se
confirmaron 20(T1) y 19(T2) preñeces. Conclusiones: en las condiciones de este
estudio la suplementación mineral inyectable no mejoró la tasa de concepción en
novillas Bos indicus.
Palabras claves: inseminación artificial, minerales, reproducción.
Key words: artificial insemination, minerals, reproduction.
333
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Efecto de tres tratamientos hormonales sobre el diámetro
ovocitario de Brycon henni en la estación Piscícola del
municipio de San Carlos, Antioquia*
Effect of three hormonal treatments on oocyte diameter of
Brycon henni in the piscícola station in the municipality of
San Carlos, Antioquia.
Gustavo A Lenis1, Biol, MSc; Luis F Restrepo1, Estad, Esp; Pablo E Cruz
Casallas, PhD2; Alfredo Gómez Zarate, Ing Acu.
*Proyecto “Desarrollo ovocitario en cautiverio de Brycon henni durante un ciclo
anual y efecto de tres tratamientos hormonales, EHC, Ovopel y Ovaprim, sobre el
diámetro ovocitario” 1Grupo de Investigación sobre Fisiología y Biotecnología
de la Reproducción (GRICA) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Antioquia, , Medellín, Colombia 2Grupo de Reproducción y Toxicología de
Organismos Acuáticos (GRITOX), Instituto de Acuicultura, Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos, Villavicencio,
Meta - Colombia
Email: g-lenis@hotmailcom
Introducción: la sabaleta, es una especie de las zonas de montaña, con la
cual se vienen haciendo estudios relacionados con el diámetro ovocitario como
una medida de madurez gonadal para reproducción inducida. Objetivo: evaluar en
cautiverio, el efecto de tres tratamientos hormonales, EHC®, Ovopel® y Ovaprim®,
sobre el diámetro ovocitario de Brycon henni durante el ciclo anual mayo 2008
- abril 2009. Metodología: mensualmente, las hembras fueron seleccionados
por características de madurez como abultamiento y papila genital enrojecida
y presencia de semen al realizar una leve presión abdominal en los machos; las
hembras se indujeron con extracto pituitario de carpa (EHC®, T1), 0,5 mg/kg y
5 mg/kg, 12h más tarde (n=12), Ovopel® (T2) (n=12) 1 pellet/kg y Ovaprim®
(T3) (n=12), 0,5 ml/kg, aplicadas también en dos dosis de 10% y 90%. Los
huevos fueron estrujados y fertilizados con el semen de dos machos inyectados
con 3 mg de EHC® y colocados en bandejas de incubación tipo californianas.
Para la medición del diámetro ovocitario se obtuvieron muestras por canulación
antes del tratamiento hormonal y por estrujamiento posterior a la inducción. Los
peces fueron anestesiados con solución de eugenol (siguiendo los protocolos de
manejo de peces en cautiverio), con ayuda de un estereomicroscopio y con reglilla
micrométrica, se midió el diámetro de aproximadamente 30 huevos. Resultados:
de un total de 36 hembras y 72 machos, 12 hembras en cada tratamiento, 83,33%
respondieron positivamente a la ovulación con EHC® y 100% con Ovopel®
y Ovaprim®. A las 12h, se registró el porcentaje de fertilización de 74,14 ±
8,83% para EHC®, 68. 36 ± 20,25% para Ovopel® y de 75,77 ± 17,99% para
Ovaprim®. El promedio de diámetro ovocitario antes de la inducción hormonal fue
1541,25 µm, 1569,37 µm y 1600,81 µm, para T1, T2 y T3 respectivamente.
Después del tratamiento hormonal, fue de 1806,9 µm, 1827,6 µm y 1829,6 µm.
El análisis de los diámetros ovocitarios al interior de cada tratamiento, mostró
diferencias estadísticas significativas (p<0.05) antes y después de la inducción
hormonal. Conclusiones: Brycon henni en cautiverio presentó diámetros
ovocitarios en tallas apropiadas para ser inducidos hormonalmente, durante los 12
meses evaluados en el experimento.
Palabras clave: latencia, inducción hormonal
Key words: hormonal induction, latency.
Efecto de un protocolo con deslorelina para la inducción de
estro, en caninos de Medellín. Resultados preliminares
Effect of a deslorelin protocol for induction of estrus in dogs
of Medellin. Preliminary results
Johann Rodas Ruiz1, MV, est MSc; Carlos A Giraldo Echeverri1, MV, MSc.
1Grupo de investigación BIOGÉNESIS, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Email: cargiraldo@gmailcom
Introducción: en Medellín, el mercado de mascotas caninas (cría y venta)
se ha incrementado en los últimos años. El uso de hormonas para la inducción
del celo permite acortar el intervalo inter-estro, cuando ha pasado uno sin lograr
una gestación viable, mejorando la eficiencia productiva de los criaderos. El
uso de deslorelina ha mostrado buenos resultados en la inducción de proestro
en comparación con otros agonistas de GnRH, estrógenos y gonadotropinas;
sin embargo, las tasas de inducción y ovulación han sido variables. Objetivo:
evaluar la eficacia de un protocolo con deslorelina para inducción de estro fértil,
entre 70-80 días de anestro. Métodos: se utilizaron cinco perras bulldog inglés/
francés (2,5 – 3,5 años). Se les administró una dosis de benzoato de estradiol
(10 µg/k/IM) entre el día 70-80 de anestro, haya sido posparto (n=2), o inducido
con prostaglandina F2α (2,5 µg/k/24h/SC/4 días) a los 30 días de diestro (n=3). Se
inició la administración de acetato de deslorelina (0,8 µg/k/I.M.) 24 horas después
y cada 24 horas, hasta que la progesterona sérica (P4s) alcanzara niveles de 1,5-
2,5 ng/mL (pico de LH esperado). Se hizo seguimiento citológico vaginal para
monitorear indirectamente los niveles estrogénicos y crecimiento folicular hasta
inicio del diestro. Los días 3 y 5 pos-pico de LH, se inseminaron artificialmente
con semen fresco de buena calidad. Se realizó un diseño completamente al azar y
estadística descriptiva preliminar. Resultados: todas las perras fueron inducidas
al proestro, corroborado por la presencia de signos externos, cambios del perfil
citológico vaginal y aumento de los niveles de P4s; sin embargo, ninguna de
las perras ovuló, ya que tras la última inseminación artificial, los niveles de P4s
descendieron a niveles basales indicando la no formación de cuerpos lúteos, y
ninguna resultó preñada. Una perra presentó calor dividido (Split heat) al día 30
pos-servicio. Conclusiones: preliminarmente, el uso de deslorelina a las dosis
usadas en este protocolo debería ser acompañado de la aplicación de 500 UI de
hCG IM el día esperado del pico de LH, para reemplazar o potenciar el aumento
súbito preovulatorio de la LH, o aumentar la dosis de acetato de deslorelina este
mismo día para facilitar el pico de LH.
Palabras clave: agonista-GnRH, anestro, hormona luteinizante.
Key words: anestrus, GnRH-agonist, luteinizing hormone.
Espesor de grasa lumbar y actividad ovárica en vacas
Normando en Colombia
Rump fat thickness as indicator of ovarian activity in
Normando Cows in Colombia
Luis E Quintero Rodríguez1, MVZ, Esp; Cesar A Serrano Novoa2, MV, Esp, MSc,
PhD; Jorge D Ferrario3, MV, Esp; Lilia M Melucci3, Ing Agr, MSc.
1Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad de Pamplona 2Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Cooperativa de Colombia
3Actividad Privada
Email: luisquintero@unipamplonaeduco
Introducción: la selección de vacas reproductivamente aptas antes del
servicio requiere disponer de técnicas de sencilla implementación para evaluar sus
aptitudes reproductivas. Objetivo: evaluar el espesor de grasa de cadera (Punto
8 Australiano) como indicador del Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR)
previo al servicio. Se utilizaron 74 vacas Normando con edades entre 3 y 6 años de
edad, distribuidos en 2 establecimientos: Hato Grande (HG) y La Rinconada (LR)
ubicados en el Municipio de Chitagá, Norte de Santander (Colombia). Métodos:
se realizaron mediciones simultaneas de P8 y GDR (escala entre 1: acíclicos y
4: cíclicos). Para determinar el GDR se realizaron ecografías vía transrectal
utilizando un ecógrafo Mindray Dp 3300 y se clasificaron los animales de acuerdo
al tamaño folicular y estructuras ováricas encontradas. El P8 fue medido en la
unión de los músculos biceps femoris y gluteus medius, utilizando un ecógrafo 100
LC Falco. Además se registro el Peso Vivo (PV), Condición Corporal (CC; escala
entre 1: emaciado y 9: obeso) donde se obtuvieron valores entre 4 y 6 para CC y
un peso medio de 488 kg. Resultados: las variables se analizaron en función de los
efectos fijos: establecimiento (E), GDR, y edad de los vientres (ED) anidado en E.
Las vaquillonas de HG registraron 0,71 y 0,94 mm menos de P8 que las vacas de
La Rinconada, respectivamente (P<0,01). Las vacas acíclicas con GDR 1 tuvieron
33, 27 y 19 % menos P8 que las cíclicas con GDR 4, 3 y 2, respectivamente
(P<0,01). En los 2 establecimientos se encontraron diferencias para P8 (P<0,01).
En Hato Grande las vacas registraron 16% más de P8 con respecto a la Rinconada.
Las vacas que tuvieron mayor P8 registraron folículos de mayor tamaño, lo cual
indicó un incremento folicular de 2,35 mm y 4,66 mm por cada 1 mm de aumento
en el valor de P8 para HG y LR, respectivamente. Conclusiones: los resultados
encontrados, si bien preliminares, indicarían que la determinación ecográfica de
P8 sería una herramienta válida para evitar la puesta en servicio de vientres que no
están aptos reproductivamente.
Palabras clave: condición corporal, desarrollo reproductivo, ultrasonido.
Key words: body condition, reproductive tract development score,
ultrasound.
334
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Evaluación de cuatro protocolos de sincronización y su
correlación con perfiles metabólicos en novillas mestizas*
Evaluation of four protocols for synchronization and its
correlation with metabolic profiles in heifers
Bolívar Lagos Figueroa1, MVZ.
*Proyecto “Evaluación de cuatro protocolos de sincronización de celo y su
correlación con perfiles metabólicos en novillas mestizas indicas en la granja
Maragrícola de la Universidad de Nariño (Costa Pacifica Nariñense)” financiado
por VIPRI Universidad de Nariño 1Coordinador Área de Reproducción Animal,
Director Departamento de Salud Animal,Línea de Investigación en Buiatria,
Universidad de Nariño
Email: bolivarlf@udenareduco
Introducción: las particularidades estrales de novillas y vacas indicas,
requieren de protocolos que aseguren un control preciso del desarrollo folicular
más su influencia metabólica para optimizar los índices reproductivos. Objetivo:
evaluar la ovulación con la aplicación de eCG, GnRH, VE y BE y D-Cloprostenol
con progestágenos en implantes para IATF, sobre el porcentaje de preñez y su
correlación con dimensiones uterinas y perfil metabólico. Métodos: se utilizaron
40 novillas y 20 vacas mestizas indicas, con peso promedio de 321 kg y 341 kg,
divididas en cuatro grupos de 15 novillas y 5 vacas. El T1 aplicación de implante
subcutáneo con 3 mg de Norgestomet e inyección de 3 mg de Norgestomet más
5 mg de VE, y al retiro nueve días después 400 UI de eCG. Para T2, igual, pero
al retiro 150 µg de D-Cloprostenol y 24 horas después 1 mg de BE. Para T3 un
implante intravaginal con 1,3 g de Progesterona mas 2 mg de BE mas 75 µg de
D-Cloprostenol y al retiro siete días después, 400 UI de eCG. El T4 igual pero al
retiro, 150 µg de D-Cloprostenol y 24 horas después 1 mg de BE. Inseminación 54
horas después del retiro, el diagnostico de preñez por Ultrasonografía a los 35 días
de la IATF. El porcentaje de preñez se relacionó con las condiciones previas con
modelo de regresión lineal forwar (SAS) y correlación de Pearson. Resultados: en
novillas los tratamientos con el implante subcutáneo tuvieron una tasa de preñez
superior (P<0,01) (60% versus 50%, 40%); lo mismo que las vacas de primer parto
a excepción del tratamiento T2. El porcentaje de preñez se encuentra altamente
correlacionado con los niveles séricos de ALT (r=0,3892), lo mismo que con las
dimensiones uterinas (r=0,7930). Así mismo se encontró una alta correlación entre
el peso corporal con las dimensiones uterinas (r=0,3193) y los niveles de proteínas
totales (r=0,5120). Conclusiones: es posible obtener mejores tasas de preñez con
IATF en hembras indicas cuando se usan dispositivos de progesterona con eCG
mejorando el índice reproductivo y se puede seleccionar vientres por dimisiones
uterinas y tasa metabólica para programas de IATF.
Palabras clave: correlación, metabolismo, novillas, sincronización.
Key words: correlation, heifers, metabolic, synchronization
Evaluación de dos diluyentes para la criopreservación de
semen de equinos de la raza criollo colombiano
Evaluation of two extenders for semen cryopreservation of
Colombian creole stallions
Giovanni Restrepo Betancur1, MVZ, MSc, cPhD; Alexandra Usuga
Suarez1,MVZ, cPhD ; Juan D Montoya Paez1, Ing Ag; Alvaro D Celis1, Ing Ag;
Andres A Henao1, Ing Ag.
1Grupo de Investigación en Biotecnología Animal, Facultad de Ciencias
Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia
Email: grestrepo@elpolieduco
Introducción: para la especie equina, el uso amplio y efectivo de semen
criopreservado es aún limitado, debido a una considerable reducción de su
fertilidad post-descongelación respecto al semen fresco. Adicionalmente existe
una gran variabilidad en los resultados obtenidos entre ejemplares y razas equinas.
Se han explorado numerosas alternativas para mejorar la fertilidad del semen
equino criopreservado. Los crioprotectores son esenciales para la supervivencia
de los espermatozoides sometidos a bajas temperaturas, de manera que la
naturaleza química de los mismos es un aspecto fundamental. Objetivo: evaluar
los diluyentes Gent® y EquiPro® para la congelación de semen de equinos de la
raza criollo colombiano. Métodos: el semen de cuatro caballos de la raza criollo
colombiano fue criopreservado mediante un protocolo de congelación rápida,
utilizando como tratamientos los diluyentes EquiPro® suplementado y Gent®. La
evaluación de la movilidad del semen post-descongelación se realizó mediante
un sistema computarizado análisis de clase (SCA®), con el cual se analizaron los
parámetros movilidad total y movilidad progresiva. La vitalidad y la morfología
espermática se evaluaron mediante la tinción supravital con eosina-nigrosina, y
la integridad de la membrana plasmática se determinó mediante la prueba hipo-
osmótica (HOS). Para la evaluación estadística se ajustaron modelos lineales
generalizados (GLM), y las medias entre los tratamientos se compararon por la
prueba de Tukey. Para determinar la asociación entre las variables estudiadas se
empleó un análisis de correlación de Pearson. Resultados: se encontraron medias
de movilidad total de 55,3% ± 19,5% y 42,5% ± 15,8%, y de movilidad progresiva
de 27,4% ± 11,6% y 19,5% ± 8,6%, para los tratamientos EquiPro® suplementado
y Gent®, respectivamente. En ambos casos se halló diferencia estadística (p≤0,05).
No se encontró diferencia estadística entre los tratamientos para la vitalidad, la
morfología normal y la prueba HOS. Se encontró una alta asociación entre los
parámetros de movilidad espermática estudiados. Conclusiones: se concluye
que el diluyente EquiPro® suplementado es superior al diluyente Gent® para la
obtención de mayores tasas de movilidad en el semen equino criopreservado.
Palabras clave: congelación, diluyentes, semen equino.
Key words: extenders, freezing, stallion semen
Evaluación de la calidad seminal de búfalos jóvenes*
Assessment of semen quality of youth buffalo
Diana M Gutiérrez Zapata1, Zoot, cMSc; Zulma T Ruiz Cortés2, MV, MSc, PhD;
Diana M Bolívar Vergara3, Zoot, MSc, Dr; Swammy Y Gutiérrez Molina1, Tec
Pec, Est Zoot; Mario F Cerón Muñoz1, Zoot, MSc, Dr.
*Proyecto “Pruebas de desempeño en baby búfalos y búfalos doble propósito en
procura de seleccionar los mejores individuos para características relacionadas
a la producción y rendimiento de carne” 044-2008H7447-3212: Asociación
Colombiana de Criadores de Búfalos, Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Corporación Universitaria Lasallista y Universidad de Antioquia. Apoyo
estrategia de Sostenibilidad CODI-UdeA 2011-2012 del grupo GaMMA 1Grupo
de Investigación en Genética, Mejoramiento y Modelación Animal-GaMMA-
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia 2Grupo de Investigación
BIOGÉNESIS, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia3Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín
Email: dianag406@gmailcom
Introducción: los análisis de calidad seminal determinan si el semen es apto
o no para la fecundación por medio de la evaluación de algunas características
funcionales, morfológicas y físicas; dicha evaluación es una herramienta que
contribuye en la valoración de la fertilidad del macho, y es básica para el desarrollo
exitoso de programas de mejora genética en las producciones. Objetivo: evaluar
la calidad seminal y los parámetros de cinética espermática en búfalos jóvenes
mediante el uso de modelos lineales mixtos. Métodos: se realizaron colectas
de semen a 10 búfalos entre 19,80 y 34,93 meses de edad mediante vagina
artificial; un total de 102 colectas fueron recogidas. Se utilizó un modelo lineal
mixto (MLM) para evaluar la producción de semen respecto a las características
volumen eyaculado (VE), concentración espermática pos descongelación (CE) y
movilidad Individual pos descongelación (MI), que fueron analizadas con métodos
tradicionales; y a los parámetros de movilidad espermática velocidad rectilínea
(VCL), velocidad curvilínea (VSL) y velocidad media (VAP), analizados con
un sistema de análisis computarizado (CASA). Resultados: se encontró que
los valores medios para las características de VE, CE y MI están dentro de los
parámetros establecidos para la especie (3,29 ± 1,18 mL, 116,30 ± 17,56 millones
de espermatozoides/mL y 57,36 ± 8,70% respectivamente); las medias halladas
para VCL, VSL y VAP concuerdan con lo reportado en la literatura (123,20 ±
11,26 µm/s, 58,34 ± 5,10 µm/s y 72,89 ± 6,06 µm/s respectivamente). Los efectos
fijos fecha de colecta y edad resultaron significativos, el primero para todas las
características evaluadas, y último solo para la MI. Conclusiones: para cada
característica analizada existen diferencias marcadas en la calidad y cantidad del
semen analizado, tanto entre individuos como dentro de un mismo individuo. La
combinación de métodos de análisis tradicionales y aquellos que usan sistemas
CASA, brindan una herramienta eficiente y confiable para evaluar la calidad
seminal en búfalos jóvenes.
Palabras clave: características seminales, modelo lineal mixto, parámetros
de movilidad
Key words: linear mixed model, motility parameters, seminal characteristics.
335
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Evaluación de la expresión de receptores de leptina, Ob-Ra
y Ob-Rb en glándula mamaria de bovinos lactantes y no
lactantes
Mammary gland Leptin receptors Ob-Ra y Ob-Rb expression
in lactating and not lactating Holstein cows
Diana M Echeverry Berrío1, MV, MSc; Z Tatiana Ruiz Cortés1 MSc, PhD.
1Grupo de investigación Biogénesis Facultad de Ciencias, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia Email: dianaecheverrymv@hotmailes
Introducción: estudios realizados en otras especies rumiantes han reportado
una variación en la expresión de los receptores y en los niveles de la hormona
leptina durante otros estadios reproductivos, como son la gestación y la lactancia.
Recientemente se ha relacionado la presencia de estos receptores en glándula
mamaria con mamogénesis y regulación de la síntesis de ácidos grasos. Las
variaciones de la hormona y de la expresión de su receptor en la ubre de las hembras
bovinas no se han descrito completamente durante algunas etapas reproductivas, y
sería importante estudiarlo para comprender como pueden influir en la fisiología
de la glándula mamaria y la producción láctea. Objetivos: se pretende evaluar si
hay variación en la expresión de receptores de leptina en la ubre de vacas Holstein
lactantes y no lactantes. Métodos: a partir de muestras de ubre de vacas lactantes y
no lactantes, extracción de RNA y de proteína y con el uso de técnicas moleculares
de RT-PCR y de Western Blot se identificaron las bandas de RNAm y de proteína
de los receptores de leptina para semicuantificación con el software GelQuant
Express y determinar diferencias estadísticas entre la expresión del receptor en
vacas en lactancia y no lactancia por medio del test de T-student con el paquete
estadístico SPSS. Resultados: la técnica de western blot y el análisis posterior de las
bandas identificadas arrojan como resultado que no existe una diferencia estadística
significativa (P>0,05) entre la expresión del receptor de leptina Ob-Rb entre vacas
lactantes y no lactantes. Sin embargo, en las vacas no lactantes se pudo identificar
la presencia del receptor Ob-Ra. Conclusiones: es probable que la expresión del
receptor Ob-Ra durante la etapa de no lactancia tenga un efecto importante en la
remodelación de la glándula mamaria, relacionada con la proliferación celular.
Palabras claves: adipocito, célula epitelial mamaria, mamogénesis
Key words: adipocyte, mammary epithelial cell, mamogenesis
Evaluación de los parámetros seminales por CASA y
citometría de flujo en espermatozoides de machos caprinos
congelados*
Assessment of seminal parameters by CASA and flow
cytometry in frozen-thawed male caprine spermatozoa.
Jose M Mayorga Torres1,2, Biol, cMSc; Clara V Rua Bustamante3, Zoot, cMSc;
Delmis O Camargo Rodriguez4, MV, DrSc; Walter D Cardona Maya1, Bact, MSc,
PhD; Henry Cardona Cadavid5, Zoot, MSc, PhD.
*Proyecto financiado por: Apoyo a la generación de conocimiento e innovación
a los productores vinculados a la cadena ovino caprina del departamento de
Antioquia (Contrato numero 2012-CF-1800-09) 1Grupo Reproducción, Facultad
de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia 2Grupo de Genética
de Poblaciones y Mutacarcinogénesis, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia 3Secretaria Técnica de la Cadena Ovino-
Caprina de la Secretaria de Agricultura del Departamento de Antioquia 4Grupo
de Biotecnología Animal, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,
Colombia 5Grupo de Investigación en Genética, Mejoramiento y Modelación
Animal (GaMMA), Facultad de Ciencias Agrarias e Instituto de Biología,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Email: josemayorgat@gmailcom
Introducción: la Caprino-cultura en Colombia es un sistema de producción
con poca tecnificación pecuaria donde aún se trabaja mayoritariamente de forma
artesanal. La evaluación de características funcionales y fisiológicas espermáticas
tiene un alto valor dentro del contexto de la inseminación artificial. En Colombia
la evaluación del semen caprino ha sido poco estudiada y su análisis cobra
relevancia al ser ésta una herramienta exitosa hacia la mejora genética de animales
de alta importancia zootécnica, existiendo actualmente evaluaciones genéticas para
características de producción y calidad de la leche en caprinos en el departamento
de Antioquia. Objetivo: describir los parámetros seminales de 3-machos caprinos
mediante un sistema computarizado de análisis de espermatozoides (CASA) y
algunos parámetros funcionales por citometría de flujo. Métodos: se evaluaron los
parámetros seminales y pruebas funcionales en 3 individuos. Adicional al análisis por
CASA se realizaron los siguientes análisis seminales no convencionales: evaluación
de especies reactivas de oxígeno (ERO), potencial de membrana mitocondrial (PMM)
y ensayo de la cromatina espermática (SCSA) por citometría de flujo. Resultados:
de las tres pajillas descongeladas, todas con alta concentración de espermatozoides,
dos mostraron un porcentaje alto de espermatozoides móviles. Mediante CASA se
logró observar que los espermatozoides móviles mostraban buenas características
de desplazamiento como: velocidad media (90,9 ± 40,5 y 62,3 ± 24,6 μm/seg),
amplitud lateral (5,1 ± 2,1 y 3,5 ± 1,5 μm/seg) y frecuencia de bateo de la cola (6,6
± 16 y 3,4 ± 11,2 μm/seg). Al analizar por citometría de flujo, se observó que los
espermatozoides analizados en dos muestras tenían un PMM alto (3701,6 y 3625,4
UA) y una producción de ERO moderada (40,6 y 48,7 UA), además de un índice
de fragmentación de DNA similares (11,2 y 12,8%). La otra muestra por su parte
presentó un 100% de células necróticas (no viables), sin producción de ERO y con
un mayor índice de fragmentación del DNA, 15,72%. Conclusiones: los resultados
de este estudio son los primeros datos obtenidos sobre análisis seminal en cabras
utilizando estas metodologías en nuestro país; la implementación de las mismas abre
un amplio campo de acción sobre la biología reproductiva de las cabras.
Palabras clave: análisis, biología reproductiva, mejoramiento genético,
semen
Key words: analysis, animal breeding, biology of reproduction, semen
Evaluación de tres crioprotectores para la crioconservación
de semen de la sabaleta Brycon henni (Pisces: Characidae)
mediante el sistema SCA®
Evaluation of three cryoprotectants for semen
cryopreservation of the sabaleta Brycon henni (Pisces:
Characidae) by the SCA® system
Verónica Toro-Rendón1, Ing Ag; Juan D Montoya-Paez2, Ing Ag; Giovanni
Restrepo-Betancur2, MVZ, MSc, cPhD; Jorge Gómez-Oquendo2, MV; Oscar
Acevedo-Villa1, Biol, Esp; Hermes Pineda-Santis1, Biol, MSc.
1Grupo de Investigación Acuícola 2Grupo de Investigación de Biotecnología
Aplicada, Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, Medellín, Colombia Email: hrpineda@elpolieduco
Introducción: la crioconservación es una técnica utilizada en animales para
el almacenamiento del material genético destinado a procesos de reproducción,
conservación y mejoramiento genético. En el caso de los peces, se ha avanzado
eficientemente en especies nativas, y en el caso especifico de la sabaleta Brycon
henni, se pretende consolidar un paquete técnico para su inclusión en la acuicultura
comercial y fomento de su conservación. Un primer paso es la crioconservación de
semen para evitar problemas de asincronismo reproductivo y agresividad contra la
hembra. Objetivo: evaluar el efecto de tres crioprotectores sobre la movilidad de
semen de la sabaleta Brycon henni, mediante un sistema de análisis de clase SCA®.
Métodos: el semen fue obtenido, mediante presión cráneo caudal, de 17 animales
sexualmente maduros, localizados en el Centro Experimental y de Producción
Piscícola del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en el municipio de
San Jerónimo (Antioquia). El semen fue examinado mediante microscopia (400X)
para establecer su viabilidad y fue transportado en una solución iso-osmótica al
Laboratorio de Biotecnología Aplicada en la sede Bello de la misma institución.
Para la congelación del semen, se empleó un diluyente tris-yema de huevo
suplementado con uno de tres tratamientos: 5% dimetilformamida (DMF), 5%
dimetilsulfoxido (DMSO) o 5% etilenglicol (EG). El soporte empleado para el
almacenamiento fueron pajillas de 0,5 mL. Para la evaluación post-descongelación
se determinaron, mediante el sistema SCA® (Microptic S.L.), los parámetros
de movilidad total, velocidad curvilínea (VCL), velocidad rectilínea (VSL) y
velocidad promedio (VAP). Para la evaluación estadística se ajustó un modelo
lineal generalizado (GLM) y las medias se compararon por la prueba de Tukey.
El Comité Protempore de la Institución, en radicado 20610901 – 201300002877
dio aval a esta investigación. Resultados: se obtuvieron valores de movilidad total
post-descongelación de 52,7±9,2% (DMF), 59,2±9,3% (DMSO) y 62,1±11,2%
(EG), encontrando diferencias estadísticamente significativas (P≤0,05) entre
los tratamientos EG y DMSO respecto al tratamiento DMF. El tratamiento EG
presentó superioridad estadística para los parámetros VCL, VSL y VAP respecto
a los demás tratamientos. Conclusiones: el EG y el DMSO presentaron tasas
equivalentes, las cuales son superiores a las obtenidas con DMF en el semen de la
sabaleta Brycon henni sometido a criopreservación.
Palabras clave: criopreservación, crioprotectores, motilidad espermática
Key words: cryopreservation, cryoprotectant, sperm motility
336
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Evaluación reproductiva en bovinos de alto valor genético
mediante el uso de herramientas de biotecnología
reproductiva
Bovine reproductive evaluation of high genetic value using
reproductive biotechnology tools
Diego F Carrillo González1, MVZ, MSc; Yasser Y Lenis Sanín1, MVZ, Esp, MSc;
Andrés F Mejía Tamayo1, MV; Nélida Rodríguez Osorio1, MV, MSc, PhD.
*Proyecto “Evaluación reproductiva en bovinos de alto valor genético de las
razas Holstein y Senepol mediante biotecnologías reproductivas (ID 26868), que
hace parte del Programa biotecnologías reproductivas en bovinos de alto valor
genético” financiado por Universidad de Antioquia, Secretaria de Agricultura y
Desarrollo Rural de Antioquia, Asosenepol Colombia y Corporación Antioquia
Holstein 1Grupo de Investigación Centauro, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Email: dcarrillomvz@gmailcom
Introducción: el éxito de un programa de mejoramiento genético en la
ganadería depende no sólo de la selección sino también de la reproducción de
los animales de alto valor genético, siendo necesario realizar evaluaciones
reproductivas completas a machos que permitan la selección de donantes,
la criopreservación y la distribución de semen a los diferentes productores
del departamento de Antioquia. Objetivo: evaluar el potencial reproductivo
mediante la colecta, procesamiento y congelación de semen de bovinos de
diferentes razas. Métodos: a ejemplares puros seleccionados de bases de datos
de las asociaciones participantes y basados en las características fenotípicas y con
historial de preñeces, han sido realizados exámenes andrológicos por palpación y
ecografía, siendo colectados los diagnosticados como aptos. Cada colecta seminal
es evaluada de forma macroscópica (volumen, color, pH y cuerpos extraños) y
microscópica (movilidad, concentración con cámara de Neubauer, viabilidad,
morfología y vigor de movimiento) en campo para luego ser diluida en relación 1:1
con Tryladil® MiniTube, para ser transportada a la Unidad de Biotecnología. En el
laboratorio se realiza una segunda dilución para obtener una concentración final de
80 millones/ml, empacada en pajillas de 0,5ml y son sometidas al proceso
de criopreservación mediante la técnica francesa de congelación rápida.
Posteriormente y al azar se toman 2 pajillas congeladas de cada donante para
realizar la evaluación seminal pos-descongelación, mediante observación de
microscopio determinando la movilidad, el vigor de movimiento y tinción con
eosina/nigrosina para la evaluación de viabilidad e integridad de membrana.
Resultados: en el examen andrológico se ha encontrado un 20% de anormalidades
evidenciadas con la presencia de líquidos a nivel testicular. Hasta el momento
se han procesado 4632 dosis de semen de las diferentes razas seleccionadas,
distribuidas de las siguiente manera: Simmental 832 (18%), Brahman rojo 422
(9%), Ayrshire 1325 (29%) y Senepol 2053 (44%) realizadas en un total de 46
colectas procesadas y congeladas. Conclusiones: se espera que al finalizar el
proyecto se cuente con un banco de semen de aproximadamente 15000 dosis que
permitan la integración de los componentes reales del proceso de mejoramiento
genético, desde los productores hasta el producto final, es decir, las preñeces.
Palabras clave: criopreservación, reproducción, semen.
Key words: cryopreservation, reproduction, semen.
Evidencia del efecto de la estación en la producción in vitro
de búfalo (Bubalus bubalis) en Colombia: Reporte de caso
Evidence of the season´s effect over the in vitro production of
water buffalo (Bubalus bubalis) in Colombia: Case report
Jesús A Berdugo1, DMV, MSc; Andrés F Gamarra2, MV; Biviana Rendón2, MV;
Leonardo Perez2, MV; Aldemar Chavez2, MV.
1GINVER, Facultad de Medicina Veterinaria, Corporación Universitaria
Remington, Medellín 2Genescol, Bucaramanga, Colombia
Email: jesusberdugo@remingtoneduco
Introducción: en la reproducción bufalina se acepta que es estacional, aún en
países donde no hay estaciones, sin que hasta la fecha se hayan aclarado las causas
del fenómeno y ni se conozca el efecto real que tienen los diferentes factores
sobre la reproducción. En el caso del trópico, se sugiere que la disponibilidad
de alimento que normalmente se asocia a las lluvias sea la causa de la misma.
Objetivo: el objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de una serie de
aspiraciones foliculares para la producción de embriones in vitro de búfalo en la
época no favorable para la reproducción. Métodos: este trabajo se realizó en Abril
del 2013, en la costa Norte de Colombia donde la época reproductiva favorable es
Agosto-Febrero. Se utilizaron 10 hembras pluríparas, con condición corporal >
3,5, 150 días postparto promedio. Los oocitos se obtuvieron mediante aspiración
folicular guiada por ultrasonido con una bomba de vacío. Una vez identificados y
transferidos a medio de maduración fueron transportados al laboratorio Genescol a
37,5 °C, fertilizados con semen congelado-descongelado de la raza Mediterraneo.
Los presuntos zigotes fueron cultivados por 9 días y evaluados diariamente desde
el día 5; los blastocistos obtenidos fueron congelados en etilenglicol. Resultados:
se realizaron 10 aspiraciones foliculares, obteniendo 43 oocitos y 4 embriones, para
una media de 4,3 oocitos/animal y una taza de obtención de embriones de 10,3%.
Un animal produjo 27 oocitos de los cuales 23 fueron inmaduros. Conclusiones:
nuestro grupo había informado una disminución importante en la cantidad de
oocitos obtenidos cuando la aspiración se realiza fuera de estación. Durante el 2012
en la época reproductiva favorable se obtuvieron 8,07 oocitos/animal, confirmando
los resultados anteriores, adicionalmente se informa un descenso en la producción
de embriones, 23% en la época reproductiva favorable vs 10,3% de este reporte.
Estos resultados a simple vista muy básicos muestran evidencia sobre el efecto de
la estación sobre las búfalas, obteniéndose menos oocitos que a su vez son menos
competentes para producir embriones. Los resultados presentados dan luces para
la búsqueda de los posibles mecanismos asociados potencial de desarrollo de los
embriones en esta especie.
Palabras clave: búfalo, caso clínico, embriones, estacionalidad.
Key words: buffalo, case report, embryos, seasonality.
Morfologia e morfometria espermática de cachara nativo
da Bacia do Paraguai, Pseudoplatystoma reticulatum
(SILURIFORMES: PIMELODIDAE)
Native catfish of Bacia do Paraguai Pseudoplatystoma
reticulatum (SILURIFORMES: PIMELODIDAE) sperm
morphology and morphometry
Orlando K Shiro Júnior1, MV; Maria Inês L Souza2, MV, Pós Dra; Carlos E
Fernandes2, MV, Dr.
1Pós-Graduação em Ciência Animal, UFMS, Brasil 2Universidade Federal de
Mato Grosso do Sul, UFMS, Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Brasil
Email: mariasouza@ufmsbr
Introdução: cachara (Pseudoplatystoma reticulatum) ou “Surubim” é uma
espécie de interesse comercial em aquicultura, que faz parte de um programa
nacional de melhoramento genético chamado Aquabrasil. Projeto autorizado
pelo Ministério do Meio Ambiente, SISBIO, sob n.º 31573-1. Objetivo: avaliar
a morfologia e morfometria espermática de cachara nativo da Bacia do Paraguai.
Métodos: os peixes (n=7) foram capturados por tarrafa, à noite, nas corredeiras do
Rio Aquidauana (Aquidauana - MS, Brasil). Logo após a captura, as amostras de
sêmen foram colhidas, por leve massagem abdominal, e armazenadas. Avaliou-se os
percentuais de anormalidades morfológicas, e os padrões morfométricos baseados
no comprimento, largura, área e perímetro da cabeça, comprimento da peça
intermediária e do flagelo, assim como o comprimento total do espermatozoide.
Resultados: as amostras de sêmen apresentaram em média 16,38% (± 1,33%,
amplitude de 5 a 28%) de anormalidades nos espermatozoides (n = 2100), e a
mais frequente foi cauda enrolada na cabeça (4,76% ± 4,08%). Os valores médios
da morfometria espermática (n = 350 espermatozoides) foram 43,46 ±3,90 µm de
comprimento total, com uma cabeça arredondada (comprimento médio: 2,56 ±
0,18 µm; largura média: 2,37 ± 0,16 µm; área média: 5,26 ± 0,62 µm; perímetro
médio: 8,34 ± 0,49 µm), sem acrossoma, e uma cauda longa (comprimento da peça
intermediária: 0,59 ± 0,07 µm mais comprimento do flagelo: 40,30 ± 3,92 µm).
Conclusão: os aspectos morfológicos e morfométricos espermáticos do cachara
em estado selvagem auxiliam nas investigações quanto à qualidade seminal da
espécie, e estabelecem suporte para avaliações da qualidade do sêmen utilizado em
reprodução artificial nos ambientes de cultivo.
Palavras chave: peixe, selvagem, sêmen, surubim
Key words: fish, savage, semen, surubim
337
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Población folicular y dinámica de la primera onda de
crecimiento en hembras caprinas
Follicular population and first-wave dynamic of growth in
female goats
Luis F Uribe-Velásquez1, MVZ, MSc, PhD; Juliana L Loboa Córdoba2, Est MVZ;
Maria I Lenz Souza3, MV, MSc, PhD.
1Grupo de Investigación CIENVET, Profesor Asociado, Departamento de Salud
Animal, Universidad de Caldas, Colombia2Grupo de investigación CIENVET,
Estudiante, Universidad de Caldas 3Professora, Centro de Ciências Biológicas e
da Saúde, UFMS, Campo Grande, MS, Brasil Email: lfuribe@ucaldaseduco
Introducción: el conocimiento de los mecanismos que regulan la dinámica
folicular en cabras, ha tomado gran importancia durante los últimos años, ya que
permite saber la disponibilidad de folículos susceptibles a ovular a lo largo del
ciclo estral y la tasa de ovulación de una hembra. Objetivo: describir la dinámica
folicular ovárica durante la primera onda de crecimiento y las características
de la población folicular durante el ciclo estral natural. Métodos: se utilizaron
seis hembras de la raza Alpina (2 a 5 años), con peso corporal de 35 a 42 Kg
durante la estación reproductiva. Las hembras fueron mantenidas con un macho
vasectomizado para observación de la manifestación del estro. Las cabras fueron
monitoreadas por medio de ecógrafo con un transductor linear prostático humano
de 7,5 MHz. El día de la ovulación fue definido como el día cero. La emergencia
de la nueva onda fue definida cuando aparece un grupo de pequeños folículos
con diámetro medio de 3 a 4 mm, que dieron origen a uno o más folículos con
diámetro mayor o igual a 5mm. Fue considerado el día de emergencia aquel en que
el folículo presentaba 3 mm de diámetro, seguido por un aumento en su diámetro
para valores iguales o superiores a 4 mm. El diámetro folicular fue obtenido por
el promedio de la mayor distancia (mm) entre dos puntos de la cavidad antral de
los folículos. Los folículos fueron clasificados en pequeños (2-2,5 mm), medios
(3-3,5 mm) y grandes (>4 mm). Resultados: todas las hembras del grupo
experimental manifestaron estro. El día de emergencia en la primera onda folicular
fue de 0,33±0,56. El folículo dominante alcanzo su diámetro máximo de 4,16 ±
0,50 mm en el día 4,66±0,84 con una tasa de crecimiento de 0,90 ± 0,13 (mm/día).
El mayor número de folículos correspondió a los folículos pequeños con un total de
4,2 ± 0,13. Ya los folículos medios y grandes presentaron un número muy similar
de folículos siendo respectivamente de, 2 ± 0,80 y 2 ± 0,50. Conclusiones: cabras
Alpinas durante el ciclo estral natural presentan un patrón de crecimiento folicular
en su primera onda, caracterizado por la presencia de un folículo dominante.
Palabras clave: cabra, dinámica folicular, ecografía
Key words: follicular dynamics, goat, ultrassonography
Producción de EROs y peroxidación lipídica en embriones
bovinos vitrificados con dimetilformamida
ROS production and lipid peroxidation in bovine embryos
vitrificated with dimethylformamide
John J Giraldo Giraldo1,2,3, Zoot, Esp, MSc; Neil A Vásquez Araque2, Biol, MSc,
cDrSc; Jorge E Gómez Oquendo3, MV; Benjamín A Rojano4, Qco, DrSc.
1Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas
y Agropecuarias, Biotecnología Pecuaria BIPE 2Universidad Nacional de
Colombia-sede Medellín, Facultad de Ciencias, Grupo de Biotecnología Animal
BioA 3Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Facultad de Ciencias
Agrarias, Grupo de Investigación en Biotecnología Animal GIBA 4Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Ciencias, Grupo de
Investigación en Productos Naturales y Ciencias de los Alimentos
Email: jogiraldo@lasallistadocenteseduco
Introducción: una de las principales limitantes de la criopreservación de
embriones es la alta sensibilidad al proceso, debido a los efectos nocivos de las
bajas temperaturas y a la concentración de crioprotectores, por lo que se han
planteado nuevos métodos para perturbar mínimamente al sistema que está siendo
preservado. Objetivo: cuantificar la peroxidación lipídica en embriones bovinos
producidos in vitro sometidos al proceso de vitrificación con Dimetilformamida.
Métodos: 123 embriones producidos in vitro fueron vitrificados en pajillas
abiertas y estiradas (OPS open pulled straw), de acuerdo a los grupos de estudio
(T1: DMSO + DMF 15%, T2: DMSO + DMF 20% y control: EG + DMSO
20%) en un modelo de bloques completos al azar. Luego de la devitrificación, los
embriones fueron cultivados y se cuantificó la producción de especies reactivas de
oxígeno (EROs), midiendo en el tiempo la cinética de emisión de fluorescencia de
2,7-Diclorodihidrofluoresceinadiacetato (H2DCFDA), el registro de las unidades
relativas de fluorescencia fue realizado por 3.500 segundos. La cuantificación de
la peroxidación lipídica, se midió con base en la producción de malonildialdehido
(MDA), producto final de la descomposición de los ácidos grasos poliinsaturados
(PUFA) de las membranas biológicas y del suplemento lipídico del medio de
cultivo, considerado como uno de los parámetros para evaluar el estrés oxidativo.
Resultados: la concentración más alta de la producción de MDA se presentó en el
medio de cultivo de embriones sometidos al T1 (0,126µM), presentando diferencia
estadística significativa (p<0,05) con respecto a T2(0,081µM) y control(0,090µM)
y el medio sin embriones (0,092 µM), sin embargo los niveles de MDA encontrados
en los grupos T2, control y medio sin embriones, no presentaron diferencia
estadística significativa (p>0,05). El valor de fluorescencia de H2DCFDA más alto
se presentó en los embriones sometidos al T1 (0,006624), presentando diferencia
estadística significativa (p<0,05) con respecto a T2 (0,004307), el control
(0,004206) y con el grupo de embriones no vitrificados (0,003951). Sin embargo
la fluorescencia obtenidas en los grupos T2, control y embriones no vitrificados,
no presentaron diferencia estadística significativa (p>0,05). Conclusiones: la
producción de EROs, la peroxidación lipídica y la cuantificación de MDA pueden
ser utilizados como biomarcadores de la calidad de embriones devitrificados.
Palabras clave: criopreservación, embriones bovinos, peroxidación lipídica,
vitrificación
Key words: bovine embryos, cryopreservation, lipid peroxidation, vitrification
Producción de supermachos: Determinación del genotipo
sexual XY en neohembras de tilapia (Oreochromis niloticus)
por medio de pruebas moleculares
Supermales production: determination of XY sexual genotype
in neofemales of tilapia (Oreochromis niloticus) by molecular
tests
Carlos A López Escudero1,2, Zoot; Alejandro Álvarez Arcila1,2, Est Zoot; Mónica
Botero Aguirre1,2, Zoot, PhD.
1Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias -GRICA-, Universidad de
Antioquia 2Laboratorio de reproducción de larvas de peces y alimento vivo
LARPEALI, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia
Email: andreslopeze@hotmailcom
Introducción: las poblaciones 100% machos genéticos de tilapia resultantes
del cruce de machos YY (supermachos) con hembras XY, exhiben mejores
parámetros productivos durante el período de ceba, además de permitir la
supresión del uso de hormona durante el período de larvicultura y a su vez del
aporte de hormona al medio acuático, vía alimento no consumido. Sin embargo,
la consecución de dicho genotipo YY de dichos supermachos, implica la previa
obtención de hembras con genotipo XY (neohembras) y la certificación de dicho
genotipo a través del uso de marcadores moleculares. Objetivos: estandarizar la
técnica de determinación del genotipo sexual en individuos de tilapia (Oreochromis
niloticus). Métodos: previa estandarización del método de muestreo de sangre
(sitio de punción, volumen de muestra y tipo de anticoagulante), además de la
normalización del protocolo de extracción de ADN y luego de la feminización y
muestreo de los lotes de peces, se procedió a realizar las reacciones de PCR en un
volumen de 25 µl, con 15,47 µl de agua, 2,5 µl de Buffer 10X, 0,6 µl de DNTP`s,
0,3 µl de cada cebador, diseñados para determinar la presencia del cromosoma
Y en la especie, 3,2 µl de Mg, 0,63 µl de Taq y 2 µl de ADN. La programación
del termociclador, así: desnaturalización de 95 ºC por 2 minutos, seguido de 35
ciclos de 95 °C por 30 segundos, 54 °C por 30 segundos, 68 °C por 35 segundos
y una extensión final de 72 °C por 1 minuto. Los amplicones se sembraron en
un gel de agarosa al 1,7% y se corrieron por 35 minutos a 100 voltios en buffer
TBE. Resultados: luego de la electroforesis se confirmó en el transiluminador,
la amplificación de un fragmento de 400 pb. Conclusiones: luego de verificar
los amplicones de las diez reacciones de PCR, se probó que el protocolo y los
cebadores definidos permiten la certificación de la presencia o no del cromosoma
Y en esta especie, posibilitando la identificación de las neohembras, que se
aparearán con machos XY dando origen a un porcentaje de supermachos.
Palabras clave: extracción, muestra, protocolo
Key words: extraction, protocol, sample
338
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Pubertad en ganado BON: características seminales, peso y
desarrollo testicular*
Puberty in cattle BON: seminal features, weight and
testicular development
Cindy L Villanueva Rodriguez1, MVZ, cMSc; Rafael A Suarez Mesa1, MVZ,
cMSc; Iang S Rondon Barragán1,2, MVZ, MSc; Henry A Grajales Lombana3,
MVZ, MSc, PhD.
*Proyecto “Determinación de la pubertad en machos BON mediante el
reconocimiento de las características de desarrollo testicular, seminales y
perfiles hormonales” 1Grupo de Investigación en Inmunología y Fisiopatología
Animal, Departamento de Sanidad Animal, Facultad De Medicina Veterinaria
y Zootecnia, Universidad del Tolima 2Grupo de Investigación en Enfermedades
neurodegenerativas (END) 3Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Ciencias para la
Producción Animal, Departamento de Ciencias para la Producción Animal,
Grupo de investigación en Fisiología de la Reproducción Bogotá, Colombia
Email: clvillanuevar@uteduco
Introducción: la pubertad marca el inicio de la vida reproductiva supeditada
a características inherentes de cada raza y factores hormonales y ambientales
(eg fotoperiodo) que alteran su inicio, acompañada del desarrollo gradual de
órganos reproductivos y crecimiento corporal. Este estado es de vital importancia
ya que determina el momento en que los animales pueden ser vinculados a un
programa reproductivo. Objetivo: determinar la edad a la pubertad basado en
las características seminales, peso (P) y circunferencia escrotal (CE) en machos
de raza Blanco orejinegro Métodos: se realizaron 213 evaluaciones en machos
BON (n=25) entre 10 a 20 meses de edad del banco de germoplasma de Corpoica,
San José del Nus (Antioquia), criados en condiciones de pastoreo. Se hicieron
colectas seminales mensuales mediante electro-eyaculación y se midieron
concentración espermática (C), motilidad individual (MI), masal (MM), viabilidad
(V), (P) y (CE). Resultados: el P, CE y C expresaron diferencias entre las edades,
encontrándose en la CE 19,66 ± 1,66 cm; 20,72 ± 1,70 cm; 21,32 ± 1,60 cm;
23,88 ± 2,16 cm; 27,77 ± 2,06 cm y 28,99 ± 2,03 cm y peso de 172,60 ± 17,86
kg; 174,05 ± 21,26 kg; 174,75 ± 17,23 kg; 203,76 ± 18,75 kg; 238,07 ± 29,95
kg y 248,09 ± 22,33 kg a los 10-11, 12-13, 14-15, 16-17, 18-19 y 20 meses de
edad respectivamente, mostrando un constante crecimiento testicular y mayor
producción de espermatozoides. En el ganado BON a los 16 meses se encontraron
valores promedio de C 97 X 106 (esp/ml), de MI 30%, MM de 2 (escala de 0 a 5),
V de 40% y CE de 23,9 cm. Conclusiones: según Lunstra y Echternkamp (1982),
cuando el eyaculado presenta una C de 50 x106 (esp/ml) y motilidad mínima del
10% se alcanza la pubertad, evidenciándose para el BON a los 16 meses de edad
basados en este criterio. Los valores de CE tuvieron una correlación positiva
(r2= 0,80; p ≤0,01) con la densidad seminal. Los valores hormonales (ie leptina
y testosterona) son requeridos para una determinación más acertada del estado de
pubertad y están siendo evaluados actualmente por nuestro grupo.
Palabras clave: calidad espermática, circunferencia escrotal, ganado
criollo, pubertad
Key words: creole cattle, puberty, scrotal circumference, sperm quality
Respuesta superovulatoria de vacas Romosinuano a
diferentes dosis de Hormona Folículo Estimulante (FSH)
Superovulatory response of Romosinuano cows to different
doses of follicle stimulating hormone (FSH)
Wilder Lazo Ojeda1, MVZ; Álvaro Vejarano Orjuela1, MVZ, MSc.
1Grupo de investigación en Genética y biotecnología de la reproducción,
Universidad del Tolima
Email: avejaran@uteduco
Introducción: el objetivo principal de los tratamientos de superovulación en
vacas es producir un gran número de ovulaciones y obtener la máxima cantidad
de embriones transferibles, que den una alta probabilidad de preñez. Una de las
fuentes de variación en la respuesta superovulatoria en bovinos, es la raza de los
animales; en este sentido, no se tiene suficiente información científica sobre el
coportamiento de las razas bovinas criollas Colombianas. Objetivo: evaluar
la respuesta superovulatoria de hembras Romosinuano de más de dos partos a
difrentes dosis de FSH. Métodos: en Armero - Guayabal (Tolima), se seleccionaron
10 vacas Romosinuano de mas de dos partos y se sometieron a protocolos de
superovulacion sin celo de referencia por cuatro veces consecutivas con dosis
totales de 200, 400, 600 y 800 UI de FSH con intervalos de dos meses. Protocolo: 2
mg debenzoato de estradiol (día 0 = inicio de tratamiento), dispositivo intravaginal
impregnado con progesterona (P4) y 50 mg de P4IM (d 0), FSH cada 12 horas en
cantidades decrecientes (d 4,5,6,7), aplicación de 150 µg de D-cloprostenol y retiro
del dispositivo con P4 (d 6), aplicación de Buserelina (d 8). Las variables respuesta
fueron número de folículos presentes el día 10 (día cero = inicio del protocolo) y
número de cuerpos lúteos encontrados el día 17. Se realizó análisis exploratorio de
datos. Resultados: el número promedio de folículos varió desde 5,3 ± 2,16 en el
tratamiento con 200 UI, hasta 13 ± 4,42 en el tratamiento con 600 UI; el número de
cuerpos lúteos varió desde 1,5 ± 1,27 para el tratamiento 200 UI, hasta 7,2 ± 1,55
para e de 400 UI, registrandose mayor eficiencia en el tratamiento con 400 UI, ya
que presentó la mayor tasa de ovulación (72%). Conclusiones: de acuerdo con los
resultados obtenidos, la dosis de FSH a utilizar en protocolos de superovulacion de
hembras Romosinuano es de 400 UI; a pesar que el mayor promedio de folículos
preovulatorios (13 ± 4,42) se presentó en el tratamiento con 600 UI.
Palabras clave: multiovulacion, razas criollas, transferencia de embriones.
Key words: embryo transfer, multiovulation, native breeds
Utilização de 500 UI eCG no protocolo de sincronização do
estro em ovelhas
Using 500 UI eCG on estrus synchronization protocol and in
ewes
Jungiro Iwamura1, MV, Msc; Eunice Oba2, MV, Dra; Maria Inês L Souza3, MV,
Pós Dra; Luiz C Costa Filho4, Zoot, MV, Msc; Vanessa L Queiroz4, MV.
1Médico Veterinário autónomo, Bauru, SP, Brasil 2Universidade Estadual
Paulista, UNESP, Facul Med Vet e Zoo, Brasil 3Universidade Federal de Mato
Grosso do Sul, UFMS, Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Brasil4Pós
Graduação em Ciência Animal, UFMS, Brasil
Email: mariasouza@ufmsbr
Introdução: o ciclo estral pode ser encurtado ou prolongado, com
uso de hormônios ou associações hormonais, e a utilização de acetato de
medroxiprogesterona (MAP) juntamente com gonadotrofina coriônica equina
(eCG) mostra-se uma alternativa viável. Objetivo: comparar protocolos de
sincronização de estro em ovelhas Santa Inês utilizando MAP (Progespon®, 60 mg)
associado a eCG (Folligon®), diferindo no tempo de exposição ao progestágeno,
verificando-se resposta de manifestação de estro. Métodos: sincronizou-se 25
ovelhas com peso corporal médio de 41 kg, divididas em três grupos de acordo
com o tempo de permanência do pessário intravaginal com MAP (6 dias n=10; 9
dias n=6; 13 dias n=9), aplicando-se 500 UI de eCG (intramuscular) no momento
da retirada do mesmo. A detecção de estro deu-se com o auxílio de rufiões, a partir
da retirada do pessário. A inseminação artificial cervical superficial com sêmen
fresco foi realizada aproximadamente 48 horas após a retirada da esponja, em
todas as ovelhas. Realizou-se o diagnóstico de gestação 60 dias após a inseminação
e acompanhou-se o parto para determinação de prolificidade. No delineamento
estatístico inteiramente casualizado considerou-se os animais como repetições e
os protocolos de sincronização como tratamentos, e usou-se o teste Qui-quadrado
para comparação entre médias. Resultados: a resposta de estro não apresentou
diferença significativa para nenhum dos tratamentos, nos quais, as fêmeas
pertencentes ao grupo de seis dias manifestaram estro em 90%, com 100% nos
demais tratamentos (nove e treze dias). Sabe-se que a concentração de estros após
sincronização com MAP ocorre entre 30 e 60 horas, corroborando observado neste
experimento. Os protocolos resultaram em altos percentuais de ovelhas em estro,
demonstrando que o eCG administrado no momento da retirada dos implantes,
foi capaz de estimular crescimento folicular. A taxa de prenhez e a prolificidade
foram semelhantes entre os tratamentos (30% e 2,3; 33,3% e 1,5; 33,3% e 1,3;
respectivamente 6,9 e 13 dias). Conclusão: a duração da exposição ao MAP
associado a 500 UI de eCG não influenciou nos resultados obtidos, indicando que o
uso do protocolo de curta duração pode ser uma opção interessante, pois promove
redução de tempo e custos com os animais.
Palavras chave: ovinos, progestágeno, prolificidade, taxa de prenhez
Key words: pregnancy rate, progestagen, prolificacy, sheep
339
Rev Colomb Cienc Pecu 2013; 26:Suplemento
Utilização de protocolos de sincronização de curto, médio e
longa duração utilizando eCG em ovelhas Santa Inês
Using synchronization protocols short, medium and long
duration using eCG in ewes Santa Inês
Jungiro Iwamura1, MV, Msc; Eunice Oba2, MV, Dra; Maria Inês L Souza3, MV,
Pós Dra; Vanessa LD Queiroz4, MV; Luiz CC Costa Filho4, Zoot, MV, Msc.
1Médico Veterinário autónomo, Bauru, SP, Brasil 2Universidade Estadual
Paulista, UNESP, Facul Med Vet e Zoo, Brasil 3Universidade Federal de Mato
Grosso do Sul, UFMS, Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Brasil4Pós-
Graduação em Ciência Animal, UFMS, Brasil
Email: mariasouza@ufmsbr
Introdução: o uso de protocolos de curta duração na pré-estação reprodutiva,
sem administração de eCG, pode promover menor resposta ovariana com baixo
número de animais em estro e ovulando. Objetivo: comparar tempo de exposição
ao progestágeno MAP (Progespon®, 60 mg) em protocolos de sincronização de
estro associado a eCG (Folligon®) verificando resposta de manifestação de estro,
taxa de prenhez e prolificidade. Métodos: sincronizou-se 18 ovelhas da raça Santa
Inês com peso corporal médio de 41 kg, divididas em três grupos conforme o
tempo de permanência do dispositivo intravaginal de MAP (T1: 6 dias n=10; T2:
9 dias n=8; T3: 13 dias n=8) e recebendo 350 UI de eCG intramuscular no momento
da retirada do mesmo. A detecção de estro deu-se com o auxílio de rufiões, logo
após a retirada do dispositivo intravaginal. A inseminação artificial cervical
superficial com sêmen fresco foi realizada por volta de 48 horas após a retirada
do progestágeno, em todas as ovelhas sincronizadas. Realizou-se o diagnóstico de
gestação 60 dias após a inseminação e acompanhou-se o parto para determinação
de prolificidade (número de crias). Colheu-se sangue, por venopunção jugular,
no dia da inserção do dispositivo e da inseminação, congelando-se o plasma para
posterior quantificação das concentrações de progesterona (P4). O delineamento
estatístico foi inteiramente casualizado, considerando-se os animais como
repetições e os protocolos de sincronização como tratamentos. Para comparação
entre médias utilizou-se o teste Qui-quadrado em nível de significância de 5%.
Resultados: a manifestação de estro foi de 20% para T1, 100% para T2 e 80%
para T3, diferindo apenas no T1. A taxa de prenhez e a prolificidade não diferiram
(T1=20% e 2,5; T2=37,5% e 2,3; T3=40% e 1), respectivamente. Na concentração
de P4 ao ínicio do protocolo não houve diferença significativa, porém, no momento
da inseminação o T2 apresentou maiores concentrações de P4 quando comparado
aos demais tratamentos. Conclusão: a duração da exposição ao MAP juntamente
com a administração de 350 UI de eCG influenciou apenas nos resultados de
manifestação de estro e concentração de P4 no momento da inseminação, não
influenciando na taxa de prenhez e prolificidade nas condições experimentais.
Palavras chave: ovinos, progesterona, prolificidade, taxa de prenhez
Key words: pregnancy rate, progesterone, prolificacy, sheep
Vitrificación de blastocistos ovinos expuestos a una solución
crioprotectora con dimetilformamida y empacados en
pajilla abierta y estirada (OPS)
Vitrification of sheep blastocysts exposed to a cryoprotectant
solution with dimethylformamide and packed Open Pulled
Straw (OPS)
John J Giraldo Giraldo1, Zoot, Esp, MSc; Pedro C dos Santos Neto2, MV, MSc,
cPhD; Dimitrios Rizos3, BSc, DrSc
1Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas y
Agropecuarias, Biotecnología Pecuaria BIPE, Caldas, Colombia2Instituto de
Reproducción Animal Uruguay-IRAUy, Montevideo, Uruguay 3Departamento
de Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos, Instituto
Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria INIA, Madrid, España
Email: jogiraldo@lasallistadocenteseduco
Introducción: la necesidad de desarrollar técnicas de criopreservación
más eficaces y de mejores metodologías sistemáticas que contribuyan a la
viabilidad embrionaria, llevan a evaluar soluciones crioprotectoras que mejoren
la criotolerancia de los embriones ovinos. Objetivo: evaluar la presencia de la
dimetilformamida (DMF) en la solución crioprotectora y su efecto sobre la
viabilidad embrionaria. Métodos: 62 embriones producidos in vitro fueron
vitrificados en pajillas abiertas y estiradas (OPS, open pulled straw), utilizando tres
soluciones diferentes de vitrificación en presencia o ausencia de DMF de acuerdo
a los grupos de estudio (T1: 20%EG + DMF 20%, T2: 15%EG + DMSO 15% y
control: 20%EG + 20%DMSO), los embriones fueron devitrificados y cultivados
hasta el momento de su evaluación; el desarrollo embrionario se evaluó mediante
la observación de los embriones que fueron capaces de continuar expandiéndose
y lograron su eclosión. Para el análisis estadístico, las tasas de re-expansión y las
tasas de viabilidad de los embriones se analizaron bajo comparaciones múltiples
de Tukey y se consideró un nivel de significancia p<0,05. Resultados: las tasas
de reexpansión de los grupos control (12,4%) y T2 (14,1%) (p<0,2135) no difirió
estadísticamente y fueron inferiores a los deT1 (84,2%) (p<0,0017). La eclosión
de los embriones observada poscultivo in vitro fue de 3,8% en el control, 17,6%
para T2 y 70,3% (p<0,0001) para T1, lo que demuestra que la combinación de los
agentes crioprotectores (DMF+EG) causa un efecto beneficioso sobre el embrión
en el proceso de vitrificación. Conclusiones: la exposición de embriones bovinos
a la solución de vitrificación en ausencia de la DMF, disminuyó las tasas de
reexpansión embrionaria en comparación con los embriones vitrificados con la
misma solución, pero expuestos a la DMF.
Palabras clave: criopreservación, reexpansión, viabilidad embrionaria
Key words: cryopreservation, embryo viability, reexpansion
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.