Conference PaperPDF Available

Análisis de la actividad desarrollada en el turismo colaborativo: el caso Trip4real

Authors:

Abstract

El turismo colaborativo es la ex presión principal que actualmente tiene la economía colaborativa. Las expectativas de crecimiento de esta economía digital son importantes, por lo que comprender su funcionamiento es necesario. Una parte clave de la economía y el turismo colaborativo son los proveedores de los servicios. Sobre su actividad se ha dicho que puede ser una fuente importante de empleo y una nueva modalidad de trabajo. Las opiniones sobre el mismo son poco favorables, aunque no predomine nformación empírica al respecto. En este trabajo se analiza el caso de la plataforma de turismo colaborativo de experiencias Trip4real. Asumiendo la imposibilidad de generalizar los resultados, se confirma que en estos momentos el trabajo de los proveedores de experiencias turísticas es, básicamente, una ocupación a tiempo parcial, basada en encargos de muy corta duración, y que se concentra en destinos turísticos grandes y con recursos patrimoniales y culturales. A su vez, en contra de algunas opiniones existentes, las experiencias ofertadas requieren conocimientos y habilidades sofisticadas.
Análisis de la actividad desarrollada en el turismo colaborativo: el caso
Trip4real
Palabras clave: Economía colaborativa, turismo colaborativo, operadores
turísticos, Internet
Santiago Melián González
Santiago.melian@ulpgc.es
Jacques Bulchand Gidumal
Jacques.bulchand@ulpgc.es
TiDES. Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Abstract
El turismo colaborativo es la expresión principal que actualmente tiene la
economía colaborativa. Las expectativas de crecimiento de esta economía
digital son importantes, por lo que comprender su funcionamiento es necesario.
Una parte clave de la economía y el turismo colaborativo son los proveedores
de los servicios. Sobre su actividad se ha dicho que puede ser una fuente
importante de empleo y una nueva modalidad de trabajo. Las opiniones sobre
el mismo son poco favorables, aunque no predomine información empírica al
respecto. En este trabajo se analiza el caso de la plataforma de turismo
colaborativo de experiencias Trip4real. Asumiendo la imposibilidad de
generalizar los resultados, se confirma que en estos momentos el trabajo de los
proveedores de experiencias turísticas es, básicamente, una ocupación a
tiempo parcial, basada en encargos de muy corta duración, y que se concentra
en destinos turísticos grandes y con recursos patrimoniales y culturales. A su
vez, en contra de algunas opiniones existentes, las experiencias ofertadas
requieren conocimientos y habilidades sofisticadas.
1 Introducción
Internet ha generado actividades y comportamientos totalmente innovadores.
Entre estos, uno de los que recientemente se ha consolidado es la actividad
que se ha denominado economía colaborativa, la cual tiene en el sector
turístico una importante representación. Así, plataformas como Airbnb, Uber,
Cabify o Trip4real, son conocidas por buena parte de la población y de los
turistas.
La importancia actual y futura de esta economía digital se ha recogido en
diferentes análisis (The Economist, 2013; PWC, 2015) y también se ha
destacado por parte de las instituciones (Comité de las Regiones de la UE,
2015; Comisión Europea, 2016a, 2016b). Aun así, muchas de las opiniones
sobre la actividad que hay detrás de la economía colaborativa, sobre todo en lo
referido a los proveedores de los servicios, no se sustentan en información
empírica. Lo habitual ha sido basarse en el análisis del funcionamiento de las
plataformas que promueven la economía colaborativa, y de sus reglas, o usar
anécdotas provenientes de casos particulares. Por tanto, apenas existe
evidencia basada en datos de las personas que participan en la economía
colaborativa.
Dada la importancia que el turismo tiene para la economía colaborativa, y
viceversa, creemos que es interesante comprender mejor la actividad que
llevan a cabo los proveedores. Especialmente, el interés se debe a la
frecuencia con la que se suelen escuchar opiniones respecto a que puede ser
una importante modalidad de trabajo en un futuro no lejano.
En esta comunicación se presentan los resultados del análisis de la actividad
que realizan 175 personas en una de las plataformas de turismo colaborativo,
concretamente sobre experiencias turísticas, más importantes: Trip4real. Los
resultados contribuyen a esclarecer algunas de las opiniones que actualmente
circulan sobre la actividad que se desarrolla en la economía colaborativa y las
características del trabajo que hay en la misma, los cuales están dando lugar a
otra forma de consumir, a nuevos operadores y a diferentes modelos de
negocio mediante los que se desarrolla el turismo.
2 La economía colaborativa
Para el fenómeno que en este trabajo denominamos economía colaborativa, en
la literatura y en la práctica muchas veces se usan, además de la anterior, otras
denominaciones tales como: economía de la compartición (sharing economy),
economía entre pares o iguales (peer to peer economy o P2P), economía del
pequeño encargo o la pequeña tarea (gig economy) y economía bajo demanda
(on demand economy). En ocasiones estos nombres se usan para citar un
mismo tipo de actividad (e.g., Uber, Cabify) y en otras se aplican a actividades
que en el fondo son diferentes (e.g., Uber y Blablacar), tal como explican con
detalle Fabrellas y Duran (2016). En cualquier caso, parece que el término que
más uso está teniendo en lengua castellana es el de economía colaborativa,
mientras que en inglés parece ser más habitual el uso del término sharing
economy.
Siguiendo el informe de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2016a), la
economía colaborativa implica diferentes tipos de relaciones al amparo de
plataformas alojadas en internet: entre empresas, empresas y consumidores,
consumidores y empresas, y consumidores. No obstante, la relación entre
pares (i.e., dos personas, una actuando como prestador de servicios y otra
como consumidor de los mismos) es la que está en el origen de esta economía
digital y la que la mayoría de autores contempla (Botsman y Rogers, 2010;
Sundarajaran, 2014).
Aparte de quien actúa como proveedor o consumidor, como ya se comentó al
comienzo, la actividad de la economía colaborativa incluye diferentes tipos de
intercambios entre personas. Estos pueden ir desde los que no tienen otro fin
más que la mera colaboración de las partes, hasta las que explícitamente
buscan el lucro (De Haro y Cerijo, 2016; Comisón Europea, 2016a). Esta última
es una de las modalidades más extendidas (Eckhardt y Bardhi, 2015) y a la que
pertenecen las plataformas más populares a nivel mundial (e.g., Airbnb, Uber,
Lyft). Este trabajo se centra en esta modalidad que, concretamente, trata del
consumo de una oferta relacionada con:
a) el acceso temporal y de corta duración a determinados recursos
particulares, de forma que se evita su adquisición permanente (e.g.,
alojamiento en una determinada vivienda, uso de un vehículo, una plaza
de aparcamiento), y
b) habilidades y conocimientos (e.g., transporte urbano o interurbano,
actividades de ocio, habilidades físicas, habilidades tecnológicas).
Lo que define a este intercambio es, de acuerdo con Fraiberger y Sundararajan
(2015), la presencia de tres elementos: la plataforma en internet, los
consumidores, y los proveedores de bienes o servicios, destacando que estos
últimos son básicamente personas particulares, no empresas u otro tipo de
organizaciones. No obstante, recientemente se han añadido a estos de forma
explícita los pequeños negocios y los microemprendedores (Comisión Europea,
2016b; Sundarajaran, 2014).
Existen diferentes clasificaciones de las actividades de la economía
colaborativa. Las propuestas por la Comisón Europea (2016b) y Sundarajaran
(2014) son similares. Este último autor propone la siguiente:
Alquiler de activos en propiedad (e.g., Airbnb).
Oferta de servicios profesionales (e.g., Uber, Trip4Real).
Oferta de trabajo autónomo general (e.g., TaskRabbit).
Venta de bienes entre particulares (e.g., Etsy).
Mientras que la propuesta de la Comisión Europea (2016b) consiste en:
Alojamiento entre pares (e.g., Airbnb).
Transporte entre pares (e.g., Uber).
Habilidades. Distinguiendo servicios para el hogar (e.g., TaskRabbit) y
servicios profesionales (e.g., Upwork, Trip4real), ambos, bajo demanda.
Finanza colaborativa (e.g.,Kickstarter).
Como ya se ha comentado, aunque la Comisión nombre a los pares, considera
como parte de la economía colaborativa también aquellos casos en los que en
el lado de la oferta lo que hay son pequeños empresarios o
microemprendedores.
2.1 Datos sobre la actividad que se oferta en la economía colaborativa
En el actual contexto de dificultad para la generación de empleo, las
instituciones han visto en la economía colaborativa una oportunidad para la
creación del mismo (Comisión Europea, 2016a, 2016b; Comité de las Regiones
de la UE, 2015). Adicionalmente, también se ha recalcado que esta actividad
supone una nueva forma de trabajo (Ashby, 2016; Botsman, 2015; Eckhardt y
Bardhi, 2015).
No obstante lo anterior, se ha advertido de la necesidad de asegurar unas
condiciones de trabajo justas que protejan al trabajador (Comisión Europea,
2016a). Esto se debe a la sospecha de que trabajar en la economía
colaborativa implica una serie de aspectos poco favorables. Esas opiniones
están principalmente basadas en experiencias personales publicadas en
Internet (Shontell, 2011) y en el estudio del funcionamiento de las plataformas
(Sprague, 2015). A continuación, de acuerdo con la literatura, se describen
estas características negativas asociadas al trabajo que se lleva a cabo en la
economía colaborativa (Aloisi, 2015; De Groen et al., 2016; Friedman, 2014;
Sprague, 2015; Todolí-Signes, 2015).
Corta duración. En la economía colaborativa los consumidores
demandan trabajo de corta duración. De hecho, a veces este trabajo se
denomina microtareas. Por tanto, los trabajadores deben realizar un
elevado número de pequeñas tareas si pretenden conseguir unos
ingresos significativos.
Trabajo poco cualificado. Las tareas demandadas no requieren
habilidades especializadas o sofisticadas.
Incertidumbre. No hay garantías sobre el número de tareas o servicios
demandados. Este dependeríá de las necesidades de los consumidores
y de los servicios y tarifas de otros trabajadores.
Competencia elevada. Los consumidores pueden fácilmente encontrar y
comparar un alto número de trabajadores y tarifas.
Poco poder de negociación de los trabajadores. Las plataformas fijan las
condiciones y los trabajadores deben aceptarlas si quieren ofertar sus
servicios mediante las mismas.
Largas jornadas de trabajo. Dado que no se aplica una regulación de la
jornada laboral y que los trabajadores no pueden rechazar los encargos,
por la incertidumbre que los caracterizan, es frecuente que se vean
sometidos a jornadas de trabajo muy largas en las épocas de elevada
demanda.
Fuerte presión por los consumidores. Las plataformas piden a los
consumidores que evalúen el servicio prestado por el trabajador. Es una
de las características definitorias de la economía colaborativa (Comisión
Europea, 2016a). Las valoraciones de los clientes se publican, como
datos de los proveedores de servicios, para ayudar a los consumidores
en sus decisiones de contratación, reduciendo así la asimetría de
información. A su vez, las valoraciones negativas no sólo perjudican al
trabajador de cara al cliente, sino que las plataformas también pueden
penalizar a los trabajadores por las mismas.
Como se advirtió, apenas existen trabajos que, empíricamente y desde el
punto de vista de los trabajadores o proveedores de servicios, constaten todas
las características anteriores. En una revisión de la investigación al respecto
hemos encontrado cuatro estudios basados en datos de los trabajadores. Se
comentan a continuación.
Hall y Krueger (2015) estudian a los conductores de Uber tanto mediante datos
de la plataforma como mediante una encuesta. En una muestra de trabajadores
hallaron que un 80% de los mismos, antes de incorporarse a la plataforma,
tenían un trabajo a tiempo completo o parcial y que el motivo principal había
sido obtener más ingresos (91%). Los conductores se agrupaban en tres
grupos homogéneos: los que sólo trabajan mediante Uber (38%), los que
también tenían un trabajo a tiempo completo (31%), y los que también tenían
otro trabajo pero a tiempo parcial (30%). Así, sólo un tercio de los conductores
conducían, mediante Uber, más de 35 horas a la semana.
Por su parte, el trabajo de De Groen et al. (2016) está basado en la plataforma
belga Listminute en la que se ofrecen y demandan tareas físicas (e.g., cuidar el
jardín, montar muebles, cuidar mascotas). En el periodo que va de Diciembre
de 2013 a Diciembre de 2015 encontraron que el 94,6% de los trabajadores no
había realizado ninguna tarea y que eran mayoritariamente jóvenes (más de la
mitad eran menores de 30 años). Los ingresos logrados durante los dos años
estudiados eran claramente insuficientes como medio de vida. La media por
trabajador fueron 200 euros y solo un 9% había ganado más de 500 euros. El
80% de las tareas realizadas tenían una duración de hasta cinco horas, siendo
la duración más frecuente la de entre dos y tres horas y la menos la superior a
diez horas. En cuanto al contenido de las tareas, la mayor parte consistió en
reparaciones para el hogar y cuidado del jardín (31% y 27%, respectivamente).
Los autores concluyen que esta modalidad de trabajo es básicamente una
fuente de ingresos complementarios, admitiendo que el tamaño de la
plataforma y el incipiente estado de la economía bajo demanda podrían influir
en los resultados.
Por último, Maselli y Fabo (2015) estudiaron el caso de una plataforma que
intermedia trabajo de alta cualificación (diseño de interiores y arquitectura) en
Italia y Serbia. De los 1008 profesionales registrados en la plataforma en
septiembre de 2015, el 52% había realizado más de una tarea. De media, estos
últimos habían propuesto 4,8 proyectos, teniendo éxito (i.e., obteniendo una
compensación) 0,7 de las ocasiones. Los ingresos totales medios fueron 211
euros, 47 euros por proyecto remitido. Las demandas de servicios por parte de
los clientes que fueron satisfechas por los trabajadores fueron 267. A modo de
conclusión comentan que la plataforma supone una forma de trabajo adecuada
para profesionales noveles, que experimentan dificultades para conseguir
encargos.
Finalmente, un estudio realizado por Intuit y Emergent Research (Intuit, 2016),
en base a diferentes plataformas, concluye que los trabajadores trabajan una
media de 40,4 horas semanales distribuidas de la siguiente forma: trabajo
mediante una o más plataformas (34%), puesto de trabajo tradicional a tiempo
completo o a tiempo parcial (30%), contratista o consultoría (19%), y actividad
empresarial (14%). La principal razón por las que estas personas actúan en la
economía colaborativa es para incrementar sus ingresos (63%). También
aducen otros motivos como crear y controlar el horario (46%), una mayor
flexibilidad en relación al trabajo y la familia (35%), y ser el propio jefe (32%).
3 Turismo colaborativo
Como ha ocurrido con otras innovaciones propias de las TIC y de Internet, la
actividad turística es uno de los sectores en los que la economía colaborativa
más se ha desarrollado. Dentro del mismo, se pueden encontrar los portales
más representativos de la economía colaborativa, como Airbnb y Uber.
Una de las modalidades, recogida en las anteriores clasificaciones de la
economía colaborativa, consiste en la oferta y consumo de habilidades. En
cuanto a estas últimas, en el caso del turismo, aparte de lo que es el transporte
predominan los portales centrados en la restauración (e.g., EatWith; Feastly) y
en el turismo de experiencias (e.g., Trip4real, ToursByLocals, Vayable, Tribod,
WithLocals y Yuniqtrip). Este trabajo se centra en esta última modalidad.
Una navegación en los portales en los que se ofertan experiencias turísticas
parece constatar que la gran mayoría consisten en rutas y visitas en los
destinos turísticos. Algunos portales (e.g., Trip4real) segmentan la oferta en
diferentes categorías (e.g., rutas, escapadas y excursiones, y deporte y
aventuras) y otros (e.g., ToursByLocals) exponen que el concepto de viaje (i.e.,
tour) es muy amplio y puede incluir diferentes tipos de actividades, desde una
visita guiada hasta acompañar al turista en sus compras. En cualquier caso, la
característica común a esa modalidad de turismo colaborativo es que los
proveedores de experiencias deben ser locales, personas expertas y
apasionadas en cuanto al destino y sus características. Este tipo de
proveedores de experiencias son lo que distingue a esta forma de consumo de
la oferta tradicional, ya que, en principio, el turismo colaborativo contiene más
variedad, originalidad y posibilidad de personalización que los servicios
turísticos más estandarizados.
4 Objetivos
El sector turístico ha sido donde la economía colaborativa más se ha
desarrollado. Las expectativas de que esta economía sea una oportunidad de
trabajo para la población son altas. No obstante, existen opiniones negativas
sobre el trabajo que actualmente acoge. La escasa investigación empírica no
permite contrastar las apreciaciones poco favorables y, menos aún, en lo
referido a la actividad turística, ya que no existen datos al respecto.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo principal caracterizar
el trabajo que se lleva a cabo en una modalidad de turismo colaborativo: el
turismo de experiencias. Para ello se tomará como referencia las
características descritas en la revisión de la literatura.
5 Metodología
En enero de 2016 se procedió a realizar una descarga manual de los datos
accesibles respecto a las actividades ofertadas en la plataforma de turismo
colaborativo de experiencias Trip4real. Las experiencias ofertadas en esta
plataforma, que comenzó su actividad en Barcelona, se clasifican en siete
categorías: rutas; escapadas y excursiones; deporte y aventura; gastronomía;
naturaleza y relax: talleres; y vida nocturna.
Se escogió la plataforma Trip4real porque no requiere ninguna certificación
oficial a las personas que ofertan experiencias (a diferencia de ToursByLocals,
por ejemplo). Este hecho hace que represente mejor la idea que subyace a la
economía colaborativa, que es que supone una oportunidad para cualquiera
que tenga un recurso ocioso que ofertar, siendo su reputación la clave para
tener éxito con el mismo. A su vez, es uno de los portales más importantes de
Europa (Noguera Vivo et al., 2014).
Dado que el objetivo del estudio es analizar la actividad realizada por los
proveedores de servicios, solo se consideraron aquellos que tuvieran quince o
más valoraciones por parte de los clientes, criterio similar al utilizado por
Maselli y Fabo (2015). Aunque la muestra resultante puede no ser todo lo
amplia que se desearía, se garantiza que consiste en personas con un mínimo
grado de experiencia y compromiso con el turismo colaborativo.
Todos los destinos donde la plataforma opera fueron explorados. Finalmente se
incluyeron trabajadores de dieciséis destinos, aunque el 80% pertenecían a
siete ciudades. La muestra final lograda fue de 175 personas con el citado
mínimo de quince valoraciones por parte de los clientes. La información
descargada fue la siguiente: número total de actividades ofertadas, número de
valoraciones recibidas, número de actividades ofertadas en cada una de las
siete categorías de actividades, tipo de proveedor de actividades (individuo
particular o empresa), número de idiomas, duración de cada actividad y año de
incorporación en la plataforma.
Para describir la actividad desarrollada por los trabajadores se usó estadística
descriptiva y para evaluar la existencia de diferentes tipos de trabajadores se
usó el análisis clúster jerárquico.
6 Resultados
La tabla 1 recoge los trabajadores con experiencia en turismo colaborativo que
ofertan sus servicios en los diferentes destinos turísticos donde la plataforma
opera. Como se puede ver, el mayor número de trabajadores se localiza en la
ciudad de donde es originaria la plataforma, que a su vez se caracteriza por ser
uno de los principales destinos turísticos de Europa.
Tabla 1. Trabajadores en la plataforma Trip4real
Destinos Trabajadores
Barcelona 25,1%
Lisboa 12,0%
París 10,9%
Londres 11,4%
Roma 7,4%
Madrid 7,4%
Ámsterdam 5,7%
Edimburgo 4,6%
Sevilla 3,4%
Girona 3,4%
Berlín 2,3%
Dublín 1,7%
Zaragoza 1,1%
Córdoba 1,1%
Granada 1,1%
Mallorca 1,1%
N 175
La mayoría de los trabajadores se unieron a la plataforma en 2014 (31.4%) y
2015 (44%). En cuanto al número de actividades ofertadas y valoradas por los
clientes, estas son sus estadísticas: m: 3,35, dt: 3,04, máximo: 18, mediana: 2,
y percentil 75: 5. Los trabajadores tenían un número medio de valoraciones por
parte de los clientes de 102,26 (dt: 226,62). La gran mayoría de estos
trabajadores estaban en la plataforma como individuos particulares. Sólo se
detectó que el 6,85% de los casos ofrecían sus servicios como empresa. La
descripción que hacían de la empresa o la página web de la misma reflejaba
que eran pequeñas empresas o microempresas. Por término medio, los
trabajadores hablaban más de dos idiomas (m: 2,65; dt: 1,17). La mediana y el
percentil 75, en cuanto al número de idiomas, se situó en tres idiomas.
Además, Trip4real publica el tipo de actividades ofrecidas de acuerdo con su
categorización de las mismas. La tabla 2 muestra que la mayor parte de la
actividad realizada mediante la plataforma consiste en rutas turísticas (72% de
los trabajadores y 62,59% de las actividades). Más de la mitad de los
trabajadores que ofrecían rutas (65,2%) no había realizado alguna otra
actividad de las otras categorías de actividades. El resto, además de rutas,
las habían realizado. Las personas pueden ofertar más de una actividad en
cada una de las categorías que la plataforma acoge. En las actividades
consistentes en rutas, gastronomía, y deportes y aventuras los trabajadores,
por término medio, ofrecen más de dos actividades. Las actividades de la
categoría de escapadas y excursiones son las de mayor duración (6,37 horas),
seguidas de las consistentes en deporte y aventura (5,54 horas)
Tabla 2. Estadística descriptiva de las actividades en Trip4real y de sus
trabajadores
Actividades % de
trabajadores
Media por
trabajador* dt % de
actividades Duración** dt
Rutas 72,0 2,92 2,05 62,59 3,29 2,63
Gastronomía 29,1 2,37 2,14 20,58 3,11 1,86
Deporte y aventura 11,4 2,45 3,83 8,33 5,54 4,59
Escapadas y excurs. 9,1 1,81 1,38 4,93 6,37 2,61
Talleres 4,0 1,00 0 1,19 3,36 2,15
Vida nocturna 4,0 1,00 0 1,19 3,30 1,32
Naturaleza y relax 2,9 1,40 0,89 1,19 3,83 2,03
TOTAL 175 3,35*** 3,04 588 3,60 2,61
* Esta media solo incluye a los trabajadores que ofertan actividades en cada tipo de actividad.
** Media de horas.
*** Esta media incluye a todos los trabajadores y todas las actividades.
La existencia de diferentes grupos de trabajadores se exploró mediante un
análisis clúster jerárquico usando el método jerárquico de Ward. Se
identificaron cuatro grupos, dos de tamaño similar. El primero consistía en 76
personas que destacaban por sus actividades en las categorías de rutas y
excursiones y escapadas, por lo que les llamó guías. El segundo grupo estaba
compuesto por 79 personas que ofertaban un número inferior de actividades
que la media de cada categoría de actividades. Se les consideró como un
grupo de poca variedad. El tercer grupo lo conformaron diecinueve personas
que claramente destacaron por su oferta de actividades gastronómicas,
llamándoseles gastrónomos. Finalmente, el último grupo era un individuo
realmente diferente del resto, ya que había concentrado su actividad en la
categoría de deportes y aventura, con un repertorio de dieciocho actividades.
La robustez de la clasificación de los cuatro grupos fue comprobada mediante
un análisis multivariante de la varianza para determinar que los clústeres
diferían entre sí. Los resultados confirmaron las diferencias entre los cuatro
clústeres (p=0.000; Pillai's Trace, F=47.866; Wilks' Lambda, F=54.698;
Hotelling's Trace, F=59.401; Roy's Largest Root, F=111.160).
7 Discusión y conclusiones
El turismo colaborativo intermediado por la plataforma Trip4real consiste,
coincidiendo con la idea mayoritaria que existe sobre la economía colaborativa,
en un intercambio entre pares. Los casos de empresas ofreciendo servicios son
muy pocos y suelen ser emprendedores que han montado una pequeña
empresa mediante la que desempeñar su actividad.
El turismo colaborativo de experiencias turísticas encontrado es una actividad
muy reciente. Partiendo de la base de que la plataforma expone que opera en
más de 50 destinos españoles y once destinos no españoles (todos europeos),
este tipo de oferta se localiza, básicamente, en destinos turísticos grandes y
con un rico patrimonio arquitectónico y cultural. Prueba de ello es que la ciudad
de Barcelona acoge a un cuarto de los trabajadores con experiencia (i.e., más
de 15 valoraciones en sus actividades) de la plataforma. De resto, es también
en las ciudades más grandes, y también ricas en patrimonio, donde más
cantidad de trabajadores se pueden encontrar. Ello coincide con que la mayor
parte de las actividades ofertadas en la plataforma consistían en rutas turísticas
y con que uno de los grupos de trabajadores más importante fueran los guías.
Es verdad que el caso de Mallorca puede acoger un turismo más orientado al
sol y playa, pero contaba con solo dos trabajadores con experiencia. Así, el
turismo colaborativo de experiencias no parece que pueda ser una ocupación
profesional generalizable a cualquier destino turístico, sino que dependerá de
su tamaño y de los recursos con los que cuente.
De la actividad analizada se puede afirmar que, en general, es poco probable
que el turismo colaborativo de experiencias pueda constituir una ocupación
laboral a tiempo completo. Ello coincide con lo encontrado hasta ahora. La
media de actividades ofrecidas por trabajador de 3,35 y su duración media de
3,6 horas parece reflejar una labor profesional consistente en desempeños
puntuales, a demanda de cada consumidor. Resulta difícil imaginar, con estos
datos, una ocupación laboral cercana a las 40 horas semanales. La plataforma
no es el lugar en el que se contrata a un trabajador para una semana o
periodos superiores. Se le contrata para una actividad que tiene una duración
aproximada de tres horas. Llegar así a las 40 horas semanales y mantener el
ritmo a lo largo del año no parece fácil. Aun así, la media de actividades por
trabajador es superior a la encontrada por De Groen et al. (2016), que halló que
el 57% de los trabajadores solo había realizado una tarea
Unido a lo anterior está el grupo de baja variedad de oferta de actividades
identificado por el análisis clúster. Supone el 45% de la muestra y son personas
que ofrecen un menor número de actividades que la media. En este caso
todavía es más difícil suponer que el turismo colaborativo sea su medio de
vida.
Lo expresado en los párrafos anteriores está basado en medidas de tendencia
central y sirve para describir la generalidad. No obstante, el turismo
colaborativo también implica tareas de mayor duración (en torno a las seis
horas) como son los casos de las categorías de actividades de deportes y
aventuras, y escapadas y excursiones. Este tipo de tareas, que suponen el
13,26% de toda la oferta, podrían considerarse equivalentes a una jornada
diaria de trabajo.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que los datos hallados en este trabajo
parten de una muestra de trabajadores que cuentan con un mínimo de 15
valoraciones en la plataforma. Mientras que nuestra muestra se compone de
los 175 oferentes de actividades que cumplían con dicho criterio, en la
plataforma en 2014 había más de 1000 proveedores de experiencias1.
Las tareas ofertadas en el turismo colaborativo de experiencias, contradiciendo
una de las opiniones que frecuentemente se hacen sobre el trabajo que genera
la economía colaborativa, demandan conocimientos y habilidades sofisticados.
Los proveedores de experiencias turísticasofertan diferentes idiomas (la mitad
de los que ofrecían actividades en la plataforma ofrecían tres o más idiomas).
Cualquiera no puede tener éxito en este tipo de actividad, necesita
conocimientos específicos de cultura, patrimonio, gastronomía, naturaleza,
deportes, y ocio. A su vez, las habilidades para interactuar con el cliente
también son fundamentales. Como ya se ha dicho, esta es una tarea en la que

1http://www.elreferente.es/tecnologicos/gloria-molins-trip4real-un-emprendedor-siempre-debe-
ser-muy-humilde-y-tener-los-pies-en-el-suelo-27561
se interactúa con el consumidor durante, por términos medio, unas tres horas
seguidas. Además, la elevada cantidad encontrada de valoraciones por parte
de los clientes refleja la presión que las mismas pueden suponer para los
trabajadores. Los clientes tienen el hábito de valorar a los trabajadores y estas
opiniones influyen en la demanda de sus actividades.
Aunque la mayoría del trabajo encontrado en la plataforma consiste en rutas
turísticas, el análisis clúster refleja que puede haber oportunidad para otros
profesionales como aquellos que destacaron por su oferta gastronómica.
Aunque solo es un caso, también sería interesante poder profundizar en el
caso de la persona que ofrecía dieciocho actividades deportivas.
Por último, y como ya han citado otros autores (Todolí-Signes, 2015), el actual
marco legal no encaja correctamente una actividad como el trabajo que aquí
hemos encontrado. Si los ingresos conseguidos no justifican el pago de la
cotización a la seguridad social propia de los trabajadores autónomos, ni la
burocracia que esta modalidad de trabajo conlleva, es probable que estos
trabajadores estén desprotegidos frente a situaciones de desempleo,
incapacidad temporal y jubilación.
8 Limitaciones y líneas futuras de investigación
Las conclusiones arriba comentadas son fruto del análisis de una plataforma de
turismo colaborativo, por lo que es necesario ampliar los análisis con otros
casos. A su vez, de cara a profundizar en la actividad del turismo colaborativo,
sería interesante poder contactar con los mismos trabajadores y consumidores.
Ello contribuiría a comprender mejor en qué consiste esta actividad y cuáles
son las condiciones para su desarrollo exitoso.
9 Referencias
Aloisi, A. (2015), Commoditized Workers The Rising of On-Demand Work, A
Case Study Research on a Set of Online Platforms and Apps. A Case Study
Research on a Set of Online Platforms and Apps, available at:
http://papers.ssrn.com/sol3/Papers.cfm?abstract_id=2637485 (accessed 20
February 2016).
Ashby, G. (2016), The Sharing Economy is Growing Up, available at:
http://blog.near-me.com/the-sharing-economy-is-growing-up (accessed 20
March 2016).
Bostman, R. (2015), Can the Sharing Economy Provide Good Jobs? The Wall
Street Journal, available at: http://www.wsj.com/articles/can-the-sharing-
economy-provide-good-jobs-1431288393 (accessed 12 December 2015).
Botsman, R. y Rogers, R. (2010). What's Mine Is Yours: The Rise of
Collaborative Consumption. Harper Business.
Comisión Europea (2016a). Una Agenda Europea para la Economía
Colaborativa. Disponible en http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-
2001_es.htm.
Comisión Europea (2016b). Una Agenda Europea para la Economía
Colaborativa. Disponible en http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-
2001_es.htm.
De Groen, W. P., Maselli, I., y Fabo, B. (2016), The Digital Market for Local
Services: A one-night stand for workers? An example from the on-demand
economy, CEPS Special Report, No. 133/April 2016.
De Haro, G. y Cerijo, M. (2016). Los límites de la economía colaborativa.
Disponible en
https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/sqSfZachS4GL8E.
Eckhardt, G. M., y Bardhi, F. (2015). The sharing economy isn’t about sharing
at all. Harvard Business Review, January, 28. Available at
http://hbr.org/2015/01/the-sharing-economy-isnt-about-sharing-at-all. Accessed
15 Dic 2015.
Fabrellas, A. G., y Duran, S. G. (2016). Sharing economy vs. uber economy y
las fronteras del Derecho del Trabajo: la (des) protección de los trabajadores en
el nuevo entorno digital. InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 1, 1-44.
Fraiberger, S. P., y Sundararajan, A. (2015). Peer-to-peer rental markets in the
sharing economy. NYU Stern School of Business Research Paper.
Friedman, G. (2014). Workers without employers: shadow corporations and the
rise of the gig economy. Review of Keynesian Economics, (2), 171-188.
Hall, J. V., y Krueger, A. B. (2015). An analysis of the labor market for Uber’s
driver-partners in the United States, available at:
https://assets.documentcloud.org/documents/1507970/uberstudy.pdf (accessed
09 January 2016).
Intuit (2016). “How the On-Demand Economy Is Reshaping the 40-hour Work
Week”, http://investors.intuit.com/press-releases/press-release-
details/2016/How-the-On-Demand-Economy-Is-Reshaping-the-40-hour-Work-
Week/default.aspx
Maselli, I., y Fabo, B. (2015), Digital workers by design? An example from the
on-demand economy, CEPS Working Document No. 414/October 2015
Monday, 19 October 2015.
Noguera Vivo, J. M., Martínez Sánchez, J., Nicolás Ojeda, M. Á., Pérez
Escolar, M., Grandío Pérez, M. D. M., Hernández Gómez, F., y nchez
Cobarro, P. D. H. (2014), Economía de la Participación. Fundación EOI.
Madrid.
PWC (2015). “The sharing economy”, A report from the Consumer Intelligence
Series, available at: http://www.pwc.com/us/en/industry/entertainment-
media/publications/consumer-intelligence-series/sharing-economy.html
(accessed 12 January 2016).
Shontell, A. (2011), My Nightmare Experience As a TaskRabbit Drone,
Businees Insider, available at: http://www.businessinsider.com/confessions-of-
a-task-rabbit-2011-12 (accessed 11 May 2015).
Sprague, R. (2015), Worker (Mis) Classification in the Sharing Economy:
Square Pegs Trying to Fit in Round Holes, available at:
http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1054&context=robert_spra
gue (accessed 11 December 2015).
Sundarajaran, A. (2014). Peer-to-Peer Businesses and the Sharing
(Collaborative) Economy: Overview, Economic Effects and Regulatory Issues.
Written testimony for the hearing titled The Power of Connection: Peer to Peer
Businesses, January. Disponible en http://smbiz.house.gov/uploadedfiles/1-15-
2014_revised_sundararajan_testimony.pdf.
The Economist (2013). The rise of the sharing economy, available at:
http://www.economist.com/news/leaders/21573104-internet-everything-hire-
rise-sharing-economy (accessed 11 December 2015).
Todolí-Signes, A. (2015). El Impacto De La “Uber Economy” En Las Relaciones
Laborales: Los Efectos De Las Plataformas Virtuales En El Contrato de
Trabajo. IusLabor, 3, 1-25.
Article
Full-text available
The sharing economy continues to grow inside the tourism industry. Although sharing tours and activities have been being offered now for quite some time, Airbnb has produced major changes in what is on offer. This articles compares what is on offer with the activities detailed in two webs of major professional suppliers to go on to contrast the suppliers’ characteristics with the theory of the sharing economy as re‑ flected in the literature available. AirBnB tours and activities were downloaded for four regions in Spain and analysed qualitatively and quantitatively allowing us to identify the “shared” activities with the traditional tourism economy and the differences. The conclusion reached is that most “sharing economy” suppliers do not fit the profile generally attributed to the same in the literature, while managers of DMOs can rest at ease with visitor perception since such is highly satisfied with the experiences and activities on offer.
Article
With the recent entrance of Airbnb, the sharing economy in the tours and activities sector has grown significantly. Due to its novelty, it is an area that has not been explored in the literature. This research is a first approach to the sector and its characteristics. We implemented a two-step methodology. First, we used a quantitative approach and analysed the Airbnb Experiences’ available offer in four major destinations in Spain, and we compared this offer to that of two platforms which commercialize traditional tours and activities. We then used a qualitative approach by conducting semi-structured interviews with fifteen professional businesses that use the Airbnb platform as a distribution channel. We present several conclusions: the offer of tours and activities available in the sharing economy overlaps with the existing one in other B2C platforms, but it also presents some new features and types of activities; providers are a combination of professionals and amateurs; and customers are highly satisfied with the tours and activities they get in the sharing economy.
Article
Full-text available
A growing number of American workers are no longer employed in ‘jobs’ with a long-term connection with a company but are hired for ‘gigs’ under ‘flexible’ arrangements as ‘independent contractors’ or ‘consultants,’ working only to complete a particular task or for defined time and with no more connection with their employer than there might be between a consumer and a particular brand of soap or potato chips. While the rise of this ‘gig’ economy is praised by some as a response to the wishes ofa more entrepreneurial generation, it is more likely that it is driven by the concerns ofbusinesses to lower wages and benefit costs during business down-turns while also reducing their vulnerability to unfair dismissal lawsuits. The rise ofgig labor calls for new initiatives in social policy because it shifts more ofthe burden ofeconomic risk onto workers even while removing gig workers from many ofthe employment-bound New-Deal-era social insurance programs.
Article
Uber, the ride-sharing company launched in 2010, has grown at an exponential rate. Using both survey and administrative data, the authors provide the first comprehensive analysis of the labor market for Uber’s driver-partners. Drivers appear to be attracted to the Uber platform largely because of the flexibility it offers, the level of compensation, and the fact that earnings per hour do not vary much based on the number of hours worked. Uber’s driver-partners are more similar in terms of their age and education to the general workforce than to taxi drivers and chauffeurs. Most of Uber’s driver-partners had full- or part-time employment before joining Uber, and many continue in those positions after starting to drive with the Uber platform, which makes the flexibility to set their own hours especially valuable. Drivers often cite the desire to smooth fluctuations in their income as one of their reasons for partnering with Uber.
Article
In the framework of the so-called “sharing economy”, the number of on-demand companies matching labour supply and demand is on the rise. These schemes may enlarge opportunities for people willing to find a job or to top up their salaries. Despite the upsides of creating new peer marketplaces, these platforms may also be used to circumvent employment regulation, by operating informally in traditionally regulated markets.Literature showed how, by 2009, over 2 million worker accounts had been generated within these frameworks. Productivity may be fostered but, at the same time, a new version of Taylorism is disseminated (i.e. the fragmentation of labour into hyper-temporary jobs – they call them microtasks – on a virtual assembly line), strengthened by globalisation and computerisation. All these intermediaries recruit freelance or casual workers (these continue to be independent contractors even though many indicators seem to reveal a disguised employment relationship).Uncertainty and insecurity are the price for extreme flexibility. A noteworthy volume of business risk is shifted to workers, and potential costs as benefits or unemployment insurance are avoided. Minimum wages are often far from being reached.This paper will present a case study analysis of several “on-demand work” platforms, starting from the Amazon Mechanical Turk, one of the first schemes founded in 2005, which is arguably “employing humans-as-a-service”. It splits a single service in several micro “Human Intelligence Tasks” (such as tagging photographs, writing short descriptions, transcribing podcasts, processing raw data); “Turkers/Providers” (workers) are selected by “Requesters” to rapidly accomplish assignments online, are then rated according to an internal system and are finally paid (also in gaming credits) only if delivery is accepted. After having signed up and worked within some platforms, I comment upon TaskRabbit (thousands people on the service who bid to do simple manual tasks), Handy and Wonolo (personal assistance at a local level), oDesk and Freelancer (online staffing), Uber and Lyft (peer-to-peer ridesharing), Airbnb (hosting service), InnoCentive (engineering solutions), Axiom (legal research or service), BitWine (consultancy).Finally I highlight downsides and upsides of work in these platforms by studying terms of service or participation agreements to which both parties have to agree. I look into several key features such as (i) means of exchange/commodities, (ii) systems of payment, (iii) demographics, (iv) legal issues concerning status and statutory protection of workers, indicators of subordination, treatment of sickness, benefits and overtime, potential dispute resolution, and deprived “moral valence of work” and I discuss potential strategies to address these issues.
Article
To investigate whether peer-to-peer rental markets for durable goods are welfare-improving, we develop a new dynamic model of such markets in which users with heterogeneous utilization rates may also trade in secondary markets. We calibrate our model with US automobile industry data and transaction-level data from Getaround, a large peer-to-peer car rental marketplace. Counterfactual analyses illustrate significant shifts away from asset ownership as marketplace access grows. Used-good prices fall and replacement rates rise, while gains in consumer surplus range from 0.8% to 6.6%. The changes in consumption mix and the surplus increases are significantly more pronounced for below-median income consumers.
The Sharing Economy is Growing Up
  • G Ashby
Ashby, G. (2016), The Sharing Economy is Growing Up, available at: http://blog.near-me.com/the-sharing-economy-is-growing-up (accessed 20 March 2016).
Can the Sharing Economy Provide Good Jobs?
  • R Bostman
Bostman, R. (2015), Can the Sharing Economy Provide Good Jobs? The Wall Street Journal, available at: http://www.wsj.com/articles/can-the-sharingeconomy-provide-good-jobs-1431288393 (accessed 12 December 2015).
Una Agenda Europea para la Economía Colaborativa
  • Comisión Europea
Comisión Europea (2016a). Una Agenda Europea para la Economía Colaborativa. Disponible en http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-2001_es.htm.
The Digital Market for Local Services: A one-night stand for workers? An example from the on-demand economy
  • W P De Groen
  • I Maselli
  • B Fabo
De Groen, W. P., Maselli, I., y Fabo, B. (2016), The Digital Market for Local Services: A one-night stand for workers? An example from the on-demand economy, CEPS Special Report, No. 133/April 2016.