Technical ReportPDF Available

Estudio sobre Políticas Nacionales sobre el abandono en la Educación Superior en los países que participan en el Proyecto ALFA_GUIA

Authors:

Abstract

El Proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), denominado ALFA-GUIA es uno de los proyectos del programa ALFA III que inició en 2011, con el propósito de “mejorar los índices de permanencia en la enseñanza superior mediante el trabajo cooperativo de una red de instituciones orientado a aportar un mejor conocimiento del problema del abandono, a generar e implementar procesos y medidas efectivas que se integren en los sistemas de garantía interna de calidad, y a extender estas prácticas a otras instituciones del ámbito universitario”. El proyecto tiene tres objetivos: 1) Mejorar la eficiencia de las inversiones en la enseñanza superior; 2) mejorar las expectativas del éxito académico en la enseñanza superior para los estratos menos favorecidos de la sociedad; y 3) fortalecer las relaciones entre instituciones de educación superior de América Latina y Europa. Fue cofinanciado por la Comisión Europea y las 20 instituciones de educación superior de 16 países participantes (cuatro de Europa y doce de Latinoamérica). Colabora además, la Asociación Columbus.
Políticas Nacionales y Gestión Institucional
AUTOR: Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94
FECHA: Mayo de 2014
Proyecto ALFA-III
“Gestión Universitaria Integral del Abandono”
Estudio sobre Políticas Nacionales sobre el abandono en la
Educación Superior en los países que participan en el
Proyecto ALFA_GUIA
Coordinadora:
Rosamaría Valle
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Grupo de Políticas Institucionales
Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94
(Mayo de 2014)
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y en modo alguno debe
considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.
Índice
Introducción ...................................................................................................................................... i
Participantes ..................................................................................................................................... iii
Nota Metodológica ........................................................................................................................... iv
Glosario ............................................................................................................................................. vii
Lista de siglas .................................................................................................................................... x
Capítulo I. Europa
1. ESPAÑA
Contexto ......................................................................................................................................... 1
Sistema educativo .......................................................................................................................... 2
La Educación superior .................................................................................................................... 5
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 9
Anexo:
A. Notas sobre la metodología para medir el abandono en España
2. ITALIA
Contexto ......................................................................................................................................... 10
Sistema educativo .......................................................................................................................... 10
La educación superior .................................................................................................................... 13
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ...................................................................................... 19
3. PORTUGAL
Contexto ......................................................................................................................................... 21
Sistema educativo .......................................................................................................................... 21
La educación superior ................................................................................................................... 25
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior .................................................................................... 28
Capítulo II. América Latina
4. ARGENTINA
Contexto ......................................................................................................................................... 31
Sistema educativo .......................................................................................................................... 31
La educación superior .................................................................................................................... 36
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ...................................................................................... 39
5. BRASIL
Contexto ......................................................................................................................................... 41
Sistema educativo .......................................................................................................................... 42
La educación superior ................................................................................................................... 45
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 47
6. CHILE
Contexto ......................................................................................................................................... 48
Sistema educativo .......................................................................................................................... 49
La educación superior ................................................................................................................... 52
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 55
7. COLOMBIA
Contexto ......................................................................................................................................... 56
Sistema educativo .......................................................................................................................... 56
La educación superior ................................................................................................................... 60
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 63
8. CUBA
Contexto ......................................................................................................................................... 65
Sistema educativo .......................................................................................................................... 65
La educación superior .................................................................................................................... 68
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 70
Anexos:
Anexo A. Tipos de bajas de la Educación superior.
Anexo B. Bases para los tipos de curso, modalidades de estudio, licencias de matrícula y reingresos.
9. MÉXICO
Contexto ......................................................................................................................................... 71
Sistema educativo .......................................................................................................................... 72
La educación superior ................................................................................................................... 76
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 83
10. PANAMÁ
Contexto ......................................................................................................................................... 86
Sistema educativo .......................................................................................................................... 86
La educación superior .................................................................................................................... 90
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 94
11. URUGUAY
Contexto ......................................................................................................................................... 95
Sistema educativo .......................................................................................................................... 95
La educación superior ................................................................................................................... 99
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 102
12. VENEZUELA
Contexto ......................................................................................................................................... 105
Sistema educativo .......................................................................................................................... 105
La educación superior .................................................................................................................... 108
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 110
Conclusiones
Lista de siglas
Referencias
Anexos:
Anexo I. Estructura de los sistemas de educación España, Italia y Portugal.
Anexo II. Logro Educativo de la población de 25 A 64 años de edad.
Anexo III. Índice de ingreso a educación terciaria y edad promedio de los nuevos estudiantes
Anexo IV. Índice de terminación en educación terciaria.
Anexo V. Guía para recabar información sobre políticas nacionales relativas al abandono de
la educación superior en los países que participan en el Proyecto ALFA-GUIA.
Anexo VI Guía para recabar información para el documento sobre políticas nacionales relativas al
abandono de la educación superior en los países que participan en el proyecto ALFA-GUIA.
i
Introducción
ALFA es un programa de cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y de
América Latina creado en 1994 por la Comisión Europea para “promover la educación superior como un
medio para contribuir al desarrollo económico y social de la región”. Desde su creación se han
desarrollado numerosos proyectos en cada una de sus tres fases: ALFA I (1994-1999), ALFA II (2000-
2006) y ALFA III (2007-2013)1.
El Proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), denominado ALFA-GUIA es uno de
los proyectos del programa ALFA III que inició en 2011, con el propósito de “mejorar los índices de
permanencia en la enseñanza superior mediante el trabajo cooperativo de una red de instituciones
orientado a aportar un mejor conocimiento del problema del abandono, a generar e implementar
procesos y medidas efectivas que se integren en los sistemas de garantía interna de calidad, y a extender
estas prácticas a otras instituciones del ámbito universitario”. El proyecto tiene tres objetivos: 1) Mejorar
la eficiencia de las inversiones en la enseñanza superior; 2) mejorar las expectativas del éxito académico
en la enseñanza superior para los estratos menos favorecidos de la sociedad; y 3) fortalecer las
relaciones entre instituciones de educación superior de América Latina y Europa2. Fue cofinanciado por
la Comunidad Europea y las 20 instituciones de educación superior de 16 países participantes (cuatro de
Europa y doce de Latinoamérica)3. Colabora además, la Asociación Columbus.
El Proyecto ALFA-GUIA se organizó en cinco paquetes de trabajo, de los cuáles, uno es el
Observatorio de buenas prácticas y políticas institucionales. Las actividades organizadas en relación a
éste se distribuyeron en grupos de trabajo denominados acceso, integración, planificación, entorno y
gestión y políticas institucionales que están conformados por representantes de las instituciones socias;
los objetivos específicos, resultados esperados y distribución de tareas de estos grupos de trabajo se
establecieron en el Programa Operativo Anual (POA).
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Evaluación
Educativa (DGEE) asumió el compromiso de coordinar los grupos de Integración, Planificación y Entorno
para recopilar, generar, evaluar y difundir medidas utilizadas con éxito para la reducción del abandono;
algunas de estas prácticas formarán parte del Observatorio del Proyecto.
Uno de los resultados que se esperan del Grupo Entorno es la “elaboración de un informe de
situación de las políticas sobre la temática del abandono en cada país participante”. En este documento
se presentan los resultados de la indagación que se llevó a cabo para recabar esta información.4
Con el fin de recabar dicha información se diseñó una Guía de preguntas integrada por cinco
secciones:1) introducción, 2) instrucciones, 3) cuestionario con 51 preguntas sobre contexto del país,
sistema educativo y políticas orientadas a disminuir el abandono o mejorar los índices de permanencia
de los estudiantes en la educación superior, 4) glosario, y 5) lista de siglas y abreviaturas.
La Guía se envío en junio de 2012, en formato electrónico a los responsables de 16 instituciones de
educación superior o a las personas que éstos designaron para que la cumplimentaran. En diciembre de
1 http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/alfa/index_es.htm
2 Comisión Europea. Formulario de Solicitud de Subvención. Referencia: EUROPE AID/129877/C/ACT
3 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal,
Uruguay y Venezuela.
4 Programa Operativo Anual del Proyecto ALFA-GUIA, 2013. Documento interno.
ii
2013 se terminó de reunir la información de 12 países, tres de Europa España, Italia y Portugaly
nueve de Latinoamérica Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Uruguay y
Venezuela.
El análisis de las respuestas mostró que la información solicitada se había recabado de fuentes y
años diversos, lo que dificultaba la comparación de los datos. Con el fin de homologarlos en la medida de
lo posible, se actualizaron algunos con base en la misma fuente. Por ejemplo, los datos sobre población
total, producto interno bruto, la esperanza de vida al nacimiento y la tasa de actividad de la población se
obtuvieron del Banco Mundial;5 la información sobre el Índice de Desarrollo Humano se consultó del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)6, las respuestas sobre alfabetización, índices
de ingreso y de matrícula se obtuvieron del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)7 y los datos sobre logro educativo y tasa de
terminación de estudios se consultaron en la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico
(OCDE)8, aunque de esta fuente sólo se consiguieron datos de siete países9.
El documento se divide en tres partes, en la primera se encuentran una Tabla de abreviaturas y
siglas, un glosario y una nota metodológica donde se explica el procedimiento que se empleó para
recabar la información; las otras dos contienen las respuestas de los países de Europa y de Latinoamérica
que participaron en el estudio. Ambas se dividen en secciones dedicadas a cada uno de los países. Cada
sección tiene cuatro apartados: 1) Contexto demográfico y socio económico, 2) características del
sistema educativo, 3) estructura y características principales de la educación superior, y 4) políticas
nacionales orientadas a disminuir el abandono o mejorar los índices de permanencia de los estudiantes
en la educación superior. Al término de cada sección algunos países incluyeron anexos y al final del
documento se encuentran las referencias y otros anexos.
El primer anexo denominado Estructura de los sistemas de educación de España, Italia y Portugal
contiene diagramas de los sistemas educativos de los países europeos participantes en el estudio y su
equivalencia con la Clasificación Internacional Normalizada, 1997. El segundo incluye una Tabla que
muestra el logro educativo de siete de los países participantes. El tercero muestra una Tabla con el índice
de ingreso a la educación terciaria y la edad promedio de los estudiantes que ingresaron en 2011 de
siete países participantes, el cuarto Anexo presenta una Tabla con el índice de terminación de estudios
de la educación terciaria en los mismos países y el quinto, la Guía de preguntas para el estudio.
5 http://datos.bancomundial.org/
6 http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
7 http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx?SPSLanguage=EN
8 http://www.oecd.org/
9 Se trata de los países que participaron en el estudio de la OCDE. Los países no incluidos pueden tener disponible la información
en la sección de país correspondiente.
iii
Participantes
Coordinación general: Rosamaría Valle Gómez-Tagle
Sistematización de información y actualización: Rosa Margarita León Manffer.
Recolección y envío de información sobre su país:
El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE)
Eugenio Carlos Rodríguez y Esther Ansola Hazday
Politécnico de Milano (POLIMI)
Bárbara Del Sole
Moneyba González Medina
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
Marília Costa Morosini y Bettina Steren dos Santos.
Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela
Ruth Díaz Bello y Tulio Ramírez
Universidad de Antioquia (UDEA)
Dora Nicolasa Gómez Cifuentes y Néstor López
Universidad de Aveiro (UA)
Gillian Grace Owen Moreira
Universidad de la Republica (UDELAR)
Luis Calegari y Rafael Rey
Universidad de Talca (UTALCA)
Fabiola Faúndez Valdebenito
Universidad Nacional de Córdoba
Martín Saino
Universidad Nacional Autónoma de México
Rosamaría Valle
Rosa Margarita León
Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Jesús Arriaga García de Andoaín y Vicente Burillo
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Delva Batista y Elizabeth Arauz.
Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Alfredo Lobeira Lazzari , María del Carmen Maurel, Valeria Sandobal Verón y Nidia A. Dalfaro.
iv
Nota metodológica
Antecedentes
ALFA es un programa creado por la Comisión Europea en 1994 con el objetivo de “promover la
educación superior en América Latina como medio para contribuir al desarrollo económico y social de la
región. El proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), denominado ALFA-GUIA es uno
de los proyectos del programa ALFA III que inició en 2011 con tres objetivos: 1) Mejorar la eficiencia de
las inversiones en la enseñanza superior; 2) mejorar las expectativas del éxito académico en la enseñanza
superior para los estratos menos favorecidos de la sociedad; y 3) fortalecer las relaciones entre
instituciones de educación superior de América Latina y Europa10. Participan 20 instituciones de
educación superior que representan a 16 países (cuatro de Europa y doce de Latinoamérica) y la
Asociación Columbus como entidad colaboradora 11,12 .
Para cumplir con los objetivos del Proyecto ALFA-GUIA se organizaron cinco paquetes de trabajo 1)
Portal del proyecto, bases de datos y otros desarrollos informáticos, 2) Gestión de la Red de Instituciones
y Organismos (RIO), 3) Desarrollo del marco conceptual para el análisis, predicción evaluación y
actuación frente a la deserción universitaria, 4) Observatorio de buenas prácticas y políticas
institucionales y 5) Gestión y administración del proyecto a cargo de la Universidad Politécnica de
Madrid.
El Observatorio de buenas prácticas y políticas institucionales estuvo a cargo de tres instituciones:
el Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa de Portugal, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador y la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta última, a través de la Dirección General de
Evaluación Educativa (DGEE) asumió el compromiso de coordinar tres grupos de trabajo designados
como Integración, Planificación y Entorno para recopilar, generar, evaluar y difundir medidas utilizadas
con éxito para la reducción del abandono que formarían parte del Observatorio.
El Programa Operativo Anual (POA) del proyecto establece los objetivos específicos, resultados
esperados y grupos que están a cargo de realizar las tareas previstas para la consecución de las
actividades comprendidas en cada paquete de trabajo; uno de los resultados esperados del Grupo
Entorno esla elaboración de un informe de situación de las políticas sobre la temática del abandono en
cada país participante”. En este documento se presentan los resultados de la indagación que se llevó a
cabo para recabar esa información.13
Método
En las siguientes líneas se presentan las instituciones que participaron en la elaboración del estudio, la
Guía para recolectar la información de cada país, el procedimiento de recolección de información y el
procedimiento para actualizarla e integrarla en este informe.
10 Formulario de Solicitud de Subvención, Referencia Europe Aid/129877/C/ACT.
11 http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/alfa/index_es.htm
12 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal,
Uruguay y Venezuela.
13 Programa Operativo Anual del Proyecto ALFA-GUIA, 2013. Documento interno.
v
Participantes
En el desarrollo de esta actividad participaron trece instituciones: el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría (CUJAE), de Cuba, el Politécnico de Milano (POLIMI), de Italia, la Pontifícia Universidade
Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil, y la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad
de Antioquia (UDEA), Colombia, la Universidad de Aveiro (UA), Portugal, la Universidad de la Republica
(UDELAR), Uruguay, la Universidad de Talca (UTALCA), Chile, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC),
Argentina, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de España, la Universidad Tecnológica de Panamá
(UTP), y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Guía de preguntas
Con el propósito de recabar información de los países que participan en el proyecto sobre su contexto,
sistema educativo, la educación superior y políticas orientadas a disminuir el abandono o mejorar los
índices de permanencia de los estudiantes en la educación superior se diseñó una Guía de preguntas que
comprende siete secciones: introducción, instrucciones, cuestionario, conclusiones, referencias, glosario
y lista de siglas y abreviaturas.
La introducción señala brevemente el contexto del estudio, la estructura de la Guía, explica que las
preguntas tienen la intención de recabar la información para después integrarla en un informe final, se
describe el índice propuesto para dicho informe y la estructura de la Guía. En esta sección se solicita que
sea contestada por la persona que designó la institución como responsable de la información y se
sugiere que se analice el contenido para proponer las modificaciones que se consideren pertinentes.
En la sección de instrucciones se solicita agregar siglas y abreviaturas a la lista y complementar el
Glosario con términos locales o regionales a los que hagan referencia en el texto. Se recomienda a los
países latinoamericanos consultar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
(SITEAL) para obtener parte de la información requerida y a los países europeos se les sugiere consultar
la biblioteca de la Comunidad Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
La sección de cuestionario comprende 51 preguntas abiertas distribuidas en tres apartados:
Contexto del país, Educación superior y Políticas orientadas a disminuir el abandono o mejorar los
índices de permanencia de los estudiantes en la educación superior. Cada apartado tiene indicaciones
para contestar las preguntas y para que citen la fuente donde obtuvieron la información.
El apartado Contexto del país comprende 22 preguntas que recaban información sobre tres
aspectos: 1) Demográficos, como población, composición étnica y lingüística, 2) económicos como gasto
en educación, condiciones de vida y situación laboral y 3) aspectos generales sobre la organización del
sistema educativo como normativa, estructura, alfabetización, trayectoria, matrícula, desempeño de los
estudiantes e indicadores de ingreso, escolarización y rezago en educación básica.
La información sobre desempeño de los estudiantes de educación básica se solicitó de dos fuentes
diferentes. A los países europeos se les pidió señalar los resultados de las pruebas PISA, 2012 que miden
los niveles de desempeño de competencias científica, matemática y lectora en estudiantes de 15 años de
edad y a los países latinoamericanos se les pidió indicar los resultados de las pruebas del Segundo
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (LLECE) que mide niveles de desempeño en Matemática y Lengua.
vi
El apartado de Educación superior tiene 15 preguntas sobre seis aspectos: 1) Normativa, 2)
organización, 3) matrícula y cobertura, 4) financiamiento, 5) definiciones y datos estadísticos sobre
egreso, rezago abandono y 6) Causas de abandono en la educación superior.
El apartado sobre Políticas para disminuir el abandono y mejorar la permanencia de los
estudiantes en la educación superior contiene cuatro preguntas orientadas a recopilar esta información
en el ámbito nacional, regional e institucional, se consulta también, si éstas prácticas se han evaluado y
cuáles han sido los resultados.
En la sección de conclusiones se pidió a los responsables de la información sus reflexiones con
base en la información proporcionada sobre su país. En la sección de referencias se solicitó anotar todas
las fuentes consultadas.
Recolección de información
A mediados de 2012, se envió la Guía avalada, en formato electrónico a los responsables institucionales
o a las personas que ellos designaron para ello y a finales de diciembre de 2013 se logró reunir la
información de 12 países, tres de Europa: España, Italia y Portugal y nueve de Latinoamérica: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela.
De los 12 cuestionarios recibidos ninguno presenta la información completa; algunas respuestas
tienen la leyenda “no pertinente” o “no aplica”, otras, la leyenda “información no disponible”. El
apartado que reunió menos información fue el de Políticas para disminuir el abandono o mejorar la
permanencia de los estudiantes en la educación superior en la mayor parte de cuestionarios. Seis de los
países encuestados no presentaron equivalencias de los niveles educativos en la Clasificación
Internacional Estandarizada de la Educación (CINE/ISCED); cabe aclarar que se había solicitado la
equivalencia con la edición 2011 pero los organismos internacionales continúan usando la clasificación
de 1997. De acuerdo con la OCDE, la edición revisada en 2011 entrará en vigor a partir de mayo de 2014
(OCDE, 2013c).
Análisis e integración de la información
Las respuestas se organizaron de forma sistemática y se encontró que los años de medición así como las
fuentes consultadas fueron múltiples, cuestión que impedía hacer algún tipo de comparación entre
indicadores. Con el fin de homologar en la medida de lo posible la información de la mayoría de los
países participantes se decidió actualizar algunos datos con base en la misma fuente, por ejemplo, la
población total, el producto interno bruto, la esperanza de vida al nacimiento y la tasa de actividad de la
población se consultaron en el Banco Mundial, la información sobre el Índice de Desarrollo Humano se
encontró en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las respuestas sobre
alfabetización, índices de ingreso y de matrícula se obtuvieron de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y los datos sobre logro educativo y tasa de
terminación de estudios se consultaron en la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico
(OCDE), aunque en este caso sólo se consiguieron datos de siete países.
Con relación a la edición del documento se optó por dejar un espacio entre unidades, decenas y
centenas de números enteros y sólo se usó el punto para las cifras decimales14; las citas previamente
escritas dentro del párrafo se reubicaron como pie de página para permitir la fluidez de la lectura.
14 Ver estándar internacional ISO/IEC-80 000 que regula la escritura de magnitudes, unidades de medida y fórmulas en
documentos de carácter científico y educativo a nivel mundial.
vii
Glosario
Alfabetización. Capacidad de leer y escribir con comprensión de textos simples de la vida cotidiana.
Implica un espectro continuo de habilidades de lectura y escritura, y también incluye habilidades básicas
de matemáticas para la utilización de números.15
Acceso a una mejora en el suministro de agua. Porcentaje de la población con acceso razonable a una
cantidad adecuada de agua proveniente de una mejora en el suministro, como una conexión doméstica
o pública, pozos, albercas o fuentes protegidas o recolección de agua de lluvia. Las fuentes sin mejoras
incluyen los suministradores, los camiones cisterna y las albercas y fuentes no protegidas. El acceso
razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día, provenientes de
una fuente ubicada a menos de un kilómetro de la vivienda16.
Clasificación Internacional Estandarizada de la Educación (CINE/ISCED). Instrumento que sirve para
comparar estadísticas en educación internacional y distinguir entre seis niveles de educación. Pre
primaria o nivel 0, educación primaria o nivel 1, educación secundaria baja equivalente a nivel 2 con tres
subcategorías, la secundaria alta o superior con tres subcategorías, nivel post secundaria, no terciaria,
equivale al nivel 4 con dos subcategorías y educación terciaria que a su vez se clasifica en Programas Tipo
A, programas (nivel 5a), Tipo B (5b) y programas de investigación avanzada ubicados en el nivel 6. La
versión 1997 fue revisada recientemente y la versión2011 será formalmente adoptada en mayo de
2014(1).
Cobertura. En México, el término se define como “atención a la demanda social”, indicador en el que
intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social. La demanda atendida se refiere a la
matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social es la población que
tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el
servicio educativo17.
Educación terciaria. Equivalente a la educación superior; de acuerdo con la Clasificación Internacional
Estandarizada de la Educación incluye programas Tipo A, Tipo B y de Investigación avanzada. Los de Tipo
A tienen una amplia base teórica y están diseñados para que el estudiante ingrese al nivel 6, también
para formarlo en profesiones que requieren habilidades superiores. Los Programas Tipo B generalmente
son más cortos que los del Tipo A, su centro de atención es la práctica, la formación técnica o las
competencias para ingresar directamente al mercado laboral. Los programas de investigación avanzada
tienen una duración más extensa, requieren dedicación de tiempo completo y están destinados a
estudios avanzados y a investigación básica (3).
Esperanza de vida al nacer. Indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de
mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante18.
Esperanza de vida escolar. La suma de las tasas netas de participación de todas las edades permite
calcular el número esperado de años que una persona permanecerá en el sistema educativo durante su
15 Education at a Glance 2013. Glossary http://www.oecd.org/edu/EAG%20Glossary.pdf
16 Datos del Banco Mundial. Indicadores de Salud. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.H2O.SAFE.UR.ZS y Datos del
Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Urbano En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.ACSN.UR
17 Secretaria de Educación Pública (SEP) (2005). Lineamientos para la formulación de indicadores. México: Dirección General de
Planeación y Programación.
18 Datos del Banco Mundial. Indicadores de salud. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
viii
vida. Este tipo de estimación es confiable si se mantienen los patrones actuales de participación. Las
estimaciones se basan en un recuento por individuos sin distinción entre estudiantes de tiempo parcial y
completo. Estos datos deberían de interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la
duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que
algunos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes de tiempo
parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos19.
Graduación. En algunos países se define en términos de aprobar él o la serie de exámenes, en otros al
haber cumplido un número de horas curso que demuestran que el estudiante tiene destrezas y
conocimiento del programa que concluyó y del nivel educativo. En todos los casos resulta en la
certificación que es reconocida dentro del sistema educativo y el mercado laboral de cada país (3).
Índice. Combinación de varios indicadores cuantificables en un sólo número. A veces sinónimo de tasa20.
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es una medida sinóptica del desarrollo humano alcanzado por un
país determinado y mide los avances promedio en relación con tres dimensiones básicas (1) acceso a una
vida larga y saludable (2) acceso al conocimiento (3) acceso a un nivel de vida digno. Cuanto mayor sea el
nivel de desarrollo humano de un país, más alto será el valor que adopte el índice21.
Índice de abandono. Definido como la proporción de estudiantes que abandonan un nivel específico del
sistema educativo sin obtener el título correspondiente (1).
Índice de Ingreso Bruto (GER). Número de alumnos inscritos en un nivel educativo dado sin considerar
La edad expresado como porcentaje de la población en un grupo teórico de edad para el nivel educativo.
Es probable este índice presente más de 100% de estudiantes debido a los que ingresan siendo más
jóvenes o más grandes de la edad oficial en el nivel educativo22.
Índice de Ingreso Neto (NER). Se expresa como el porcentaje de ingreso neto, el cual representa la
proporción de personas de una cohorte-edad “construida” que entra a educación terciaria,
independientemente de los cambios en el tamaño de la población, de las diferencias entre los países
OCDE y edad común de inicio en la educación superior (8).
Logro educativo (educational attainment). Se expresa como el nivel educativo más alto completado
dentro de los niveles CINE (3)
Tasa de escolarización. Es el cociente entre la población de determinada edad que está escolarizada y el
total de población de dicho grupo de edad, por cien.
Tasa de matriculación. Expresado como inscripción neta, que se calcula dividiendo el número de
estudiantes de un grupo de edad particular inscrito en algún nivel de educación entre el número de
personas de la población en el mismo grupo de edad (1).
19 Cifras Clave de la Educación en Europa. En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/
20 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (2005).
21 Informe sobre desarrollo humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-
components/wxub-qc5k
22 Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Perfil de
país. En http://stats.uis.unesco.org/unesco/Tableviewwer/document.aspx
ix
Tasa de ingreso. Expresada como el ingreso neto, el cual representa la proporción de personas de una
cohorte “synthetic age-cohort” que ingresan a nivel de educación terciaria independientemente de los
cambios en el tamaño de la población y de las diferencias entre los países de la OCDE sobre la edad típica
de inicio de este nivel educativo (1).
Población activa. Comprende a personas de 15 años o más que, de acuerdo con la Organización
Internacional del Trabajo aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período
específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas desempleadas. En general, la
población activa incluye a las fuerzas armadas, a los desempleados, a los que buscan su primer trabajo,
pero excluye a quienes se dedican al cuidado del hogar y a otros trabajadores y cuidadores no
remunerados23.
Población urbana. Es el porcentaje de población que reside en áreas urbanas respecto a la población
total. La definición de área urbana difiere entre países y en algunos casos, también hay variaciones
intercensales24.
Producto Interno Bruto (PIB). Suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la
economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los
productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por
agotamiento y degradación de recursos naturales. Datos en USD$ a precios actuales25.
Sector primario. Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y
pesca (6).
Sector secundario. Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la electricidad,
manufacturera y de la construcción (6).
Sector terciario. Actividades económicas desarrolladas en los servicios de comercio, restaurantes,
alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, corporativos, sociales,
servicios diversos y el gobierno (6).
Tasa de desocupación. Es el cociente entre la población desocupada (que busca empleo) de 15 años y
más respecto a la población económicamente activa de esa edad, por cien (6).
23 Datos del Banco Mundial. Indicadores de trabajo y protección social. En
http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.CACT.ZS
24 Datos del Banco Mundial. Indicador desarrollo urbano, tema: Población urbana. Recuperado en enero 2014 de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
25 Datos del Banco Mundial. Recuperado en enero 2014 de: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
x
Lista de abreviaturas y siglas
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CINE Clasificación Internacional Normalizada.
GER Índice Grueso de Inscripción.
EACEA Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA)
EUROSTAT Oficina estadística de la Unión Europea.
IDH Índice de desarrollo humano.
NER Índice Neto de Inscripción.
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
PNUD Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.
PIB Producto Interno Bruto.
SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.
SITEAL Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.
UE Unión Europea.
UIS-UNESCO Instituto de Estadística de la UNESCO.
Capítulo I
Europa
Información de España
1
1. ESPAÑA
1.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre las características demográficas, económicas y
de desarrollo social de la población española.
España se integra por 17 comunidades autónomas; en 2012 tenía 46 217 961 habitantes26, de los cuales
78% representaban población urbana. El idioma que predomina en este país es el español, aunque las
lenguas regionales como catalán de Cataluña y de las zonas vascoparlantes de Navarra, euskera o
vascuence del País Vasco, gallego de Galicia y el valenciano en la Comunidad Valenciana son co-
oficiales27,.
Con base en datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue de
29 863 USD28; en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 5.0% del PIB y el de
salud representó 9.6 %29,30.
De acuerdo con estimaciones que realizó el Banco Mundial para el periodo 2009-2013 la esperanza de
vida al nacimiento es de 78 años para los hombres y 85 para las mujeres31. En 2012 España tenía un
índice de desarrollo humano (IDH)32 de 0.885 que ubicó al país en la posición 23 del ranking mundial del
Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los
avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel
de vida digno.
Los resultados de la encuesta de condiciones de vida que se encuentran en el Instituto Nacional de
Estadística del país señalan que en 2011, 21.8% de la población económicamente activa se encontraba
en riesgo de pobreza. En este mismo año toda la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de
suministro de agua y de instalaciones sanitarias33
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 59%, la tasa de empleo de 46.24 % y
la de desempleo de 21.7%.. De acuerdo con información de la Encuesta de Población Activa del INE, para
el cuarto trimestre del 2010, el 4,4% del sector de población económicamente activa trabajó en el sector
primario, el 21,1% en el sector secundario y el 64,1 % en el terciario. El 10,4% restante eran Parados
que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. (Instituto Nacional de
Estadística, EPA; 2010).
26 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL
27 Comunidad Europea. En (http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/spain/index_es.htm
28 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
29 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
30 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
31 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
32 Organización de las Naciones Unidas. (ONU) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre
desarrollo humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/-qc5k
33 Instituto Nacional de Estadística. Anuario 2013. En http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm
Información de España
2
1.2 Sistema educativo
En las siguientes líneas se describe de forma somera el sistema educativo del país: su normativa,
estructura niveles y tramosalgunos indicadores como esperanza de vida escolar, alfabetización,
matrícula, desempeño de los estudiantes y logro educativo.
1.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en
España se asienta en la Constitución Española y las Leyes orgánicas relacionadas con la educación como
la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU), la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
(LODE), la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y la Ley Orgánica de la
Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). Los principios fundamentales
del sistema educativo y los aspectos más significativos se señalan en la nueva Ley de Calidad de la
Educación (LOCE)( Eurydice España-REDIE-MECD).
Las competencias en materia de educación se distribuyen entre la Administración General del Estado a
través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (MECD) y las comunidades autónomas, a través de
las Consejerías o Departamentos de Educación. En la gestión de la educación participan las
administraciones locales y los Centros educativos (Eurydice España-REDIE-MECD).
El sistema educativo español se organiza en cuatro tramos: educación infantil, educación básica,
educación secundaria superior y educación superior también llamada “terciaria” en el ámbito
internacional. Con excepción de la educación infantil, en el ciclo escolar 2011-2012 había 10 848 925
estudiantes matriculados en el sistema educativo y formativo34 (Ver el Anexo I).
La educación infantil se divide en dos ciclos, el primero destinado a niños de 0 a 3 años no tiene carácter
obligatorio, el segundo, para niños de 3 a 6 años es obligatorio y gratuito en todos los centros públicos y
en los centros privados concertados, estos últimos se sostienen con fondos públicos mediante concierto
con la Administración educativa competente, lo que supone el cumplimiento de una serie de
condiciones.
La educación básica es obligatoria y también gratuita en los centros sostenidos con fondos públicos;
comprende diez años de escolaridad y se divide en dos etapas: la primera es la Educación primaria que
se imparte en colegios a niños de 6 a 12 años, la segunda etapa es la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) que se ofrece en institutos a alumnos de 12 a 16 años quienes al finalizar estos estudios reciben la
primera certificación oficial, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria que les permite
el acceso a la educación secundaria superior o al mundo laboral. En la Tabla 1 se muestran los niveles de
educación obligatoria.
La educación secundaria superior no es obligatoria, también se imparte en los institutos y se divide en
dos tipos de formaciones: bachillerato y la formación profesional de grado medio. El bachillerato consta
34 Incluye enseñanzas Rég. General Universitarias y no Universitarias, Rég. Especial, (C.F. Artes Plásticas y Diseño,
EE. Deportivas, EE. Profesionales de Música y Danza, Idiomas Nivel Avanzado y EE. Artísticas Grado Superior), EE. equivalentes a
la E. Universitaria, F. Ocupacional y E. Adultos (Básica y Secundaria). (La escolarización en el sistema educativo). Tabla C1.1 . En
http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-
sintesis/cifras-educacion-espana/2014/C1ep.pdf
Información de España
3
de cursos que se realizan ordinariamente de los 16 a los 18 años de edad; se desarrolla en modalidades
diferentes, se organiza de modo flexible y en su caso, en distintas vías. La educación superior o
“terciaria” no es obligatoria, está destinada a estudiantes que tienen 18 años en adelante; en este nivel
se proporciona formación profesional superior, así como la formación universitaria35
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en España
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel en CINE Observaciones
Infantil (segundo ciclo) 3- 6 Nivel 0
Se imparte en colegios de educación infantil y
primaria
Primaria 6-12 Nivel 1 Se imparte en colegios
Secundaria 12-16 Nivel 2
“Secundaria baja” Se imparte en institutos
1.2.2 Indicadores educativos
La esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño de 5 años de
edad va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los patrones actuales de participación.
Durante el periodo de 2000 a 2009 veintisiete países de la Unión Europea registraron que la duración
media de la educación fue de 17.2 años; en el mismo periodo España registró un leve incremento porque
pasó de 17.0 años en el 2000 a 17.2 años en el 200936 Estos datos deben interpretarse en relación con
un conjunto de elementos como la duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la
educación, la medida en que ciertos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción
de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos.
El Instituto de estadística de la UNESCO señala que en 2010, 96.9% de mujeres y 98.5% de los hombres
mayores a 15 años estaban alfabetizados37. Con relación a los alumnos inscritos o matriculados en la
Tabla 2 se muestra el índice de alumnos que participaron en diferentes niveles educativos de España en
2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción total en el país en un nivel escolar
específico independientemente de la edad; este indicador posiblemente sea mayor al 100% cuando los
estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se inscriben en el nivel educativo de referencia. El
Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción en un determinado nivel escolar considerando
el grupo de edad oficial que corresponde a la población.
35 Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA). Sitio web de Eurypedia. En
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/eurypedia_en.php
36 Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) 2012; Eurydice y REDIE. Cifras clave de la educación
en Europa 2012. En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
37 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto de Estadística de la (UNESCO-UIS).
Education all levels. Profile Spain. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=7240&BR_Regi
on=40500).
Información de España
4
Tabla 2. Índice de participación en educación de España, datos de 2011
Nivel/tramo CINE, 1997 Porcentaje GER Porcentaje NER
Preprimaria (nivel 0)
127
---
Primaria (nivel 1)
104
100
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2,3, 4)
129
95
Terciaria (nivel 5 y 6)
83
---
Fuente: UNESCO. Instituto de Estadística de la UNESCO (UNESCO-UIS). Education, (all levels). Profile Spain.
1.2.3 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país resultaría exhaustivo para los fines de este
documento, por lo tanto sólo se presentarán los resultados en las competencias evaluadas por el
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), en 2012.
La prueba evalúa cinco dimensiones: 1) los resultados de aprendizaje mediante las competencias
adquiridas por los estudiantes de 15 años en los siguientes ámbitos: matemática, lectura, y ciencias; 2) la
equidad y distribución de oportunidades educativas en relación con el nivel socioeconómico, las
características del estudiante (enfoque de aprendizaje e interés), 4) los recursos físicos y humanos de la
escuela y 5) las prácticas y políticas escolares sobre admisión, evaluación y gestión.
Los resultados de aprendizaje se interpretan a partir de niveles de desempeño que se definen para cada
área; así para las competencias científica y matemática se establecen seis niveles y siete para la lectora.
Los niveles 4, 5 y 6 significan que el estudiante tiene potencial para realizar actividades de alta
complejidad cognitiva, el nivel 3 indica que el estudiante se sitúa por arriba del mínimo necesario, y por
ello, bastante bueno, pero no deseable para realizar actividades cognitivas complejas, el nivel 2 significa
que el alumno identifica el mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea y los
Niveles 1a, 1b y por debajo del nivel 1 o 1b son insuficientes o bajos para acceder a estudios superiores y
desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento38
Los resultados de la Prueba PISA de 2012 en España indicaban que el nivel de desempeño de los
estudiantes permanecía justo por debajo de la media de los 65 países que participaron en estas pruebas;
el rendimiento medio en Matemáticas fue de 484 puntos, este resultado se ubica por debajo de la media
de la OCDE (494). En lectura se obtuvieron 488 puntos, también por debajo de la media OCDE (496) y en
ciencias se obtuvo un puntaje medio de 496, resultado que ubica al país por debajo de la media OCDE
(501)39.
En cuanto al logro educativo, el informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos revela que en el año 2011, 46% de la población española de 25 a
64 años de edad contaba con estudios por debajo del nivel de secundaria superior, 22% sobre ese nivel
pero inferior al nivel terciario y 32% tenía educación terciaria o superior. En contraste con el promedio
de los 34 países de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de secundaria
superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria (OCDE, 2013a) (Ver
Anexo II).
38 OCDE 2012b. Resultados PISA 2012, Nota de país en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-spain-ESP.pdf
39 http://pisacountry.acer.edu.au/
Información de España
5
1.3 La educación superior
1.3.1 Normativa y financiamiento
La educación superior en España es regulada por la Ley Orgánica de Universidades/2001, la Ley Orgánica
modificadora de la anterior (2007) y otras disposiciones para las enseñanzas superiores no universitarias.
Las fuentes de financiamiento son los presupuestos generales del Estado y de las Comunidades
Autónomas, las tasas de matrícula, es decir lo que abonan los alumnos al matricularse en la universidad y
los ingresos por proyectos y transferencia de tecnología. En el año 2011 el gasto nacional en educación
terciaria representó 21% del gasto público total en educación40
1.3.2 Organización
Las competencias de enseñanzas universitarias son responsabilidad de las Consejerías de Educación de
los Gobiernos regionales. Existen organismos de supervisión, planificación y evaluación, entre otros
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y ACAP (Agencia de Calidad,
Acreditación y Prospectiva, de ámbito regional). La coordinación académica, así como la cooperación,
consulta y propuesta en materia universitaria es responsabilidad del Consejo de Universidades y el
máximo órgano de coordinación entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación
Nacional en materia de universidades es la Conferencia General de política Universitaria (CGPU)41.
El Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) comprende cuatro niveles:
Técnico Superior, Grado, Máster y Doctor. Para ingresar a estos estudios es necesario haber aprobado el
Bachillerato. Con la implantación del sistema del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se
traspasan de las antiguas titulaciones de primer y segundo ciclo a los actuales grados universitarios42 y
(Fuente: Boletín Oficial del Estado Núm. 185, miércoles 3 de agosto de 2011).
El primer nivel es Técnico Superior que comprende las enseñanzas de formación profesional de grado
superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas
deportivas de grado superior que tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una
formación de carácter especializado que capacita para el desempeño cualificado de diversas
profesiones.
El segundo nivel es Grado que comprende cualificaciones que tienen como finalidad la obtención por
parte del estudiante, de una formación general, en una o varias disciplinas, se orienta a la preparación
para el ejercicio de actividades de carácter profesional. Estos estudios equivalen a 240 ECTS (Sistema
Europeo de Transferencia de Créditos) y tienen una duración aproximada de cuatro años.
El tercer nivel es Máster que comprende cualificaciones que tienen como finalidad la adquisición por el
estudiante, de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar que se orienta a la
40UNESCO-UIS.
41Comunidad Europea, EACEA y Red Eurydice. En
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Espa%C3%B1a:Organizaci%C3%B3n_y_Administraci%C3%B3n_
general_del_Sistema_Educativo
42 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Espacio Europeo de la Educación Superior. En
http://www.mecd.gob.es/boloniaeees/inicio.html).
Información de España
6
especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. Estos
estudios equivalen a 60 ECTS; su duración es de 1 a 2 años aproximadamente.
El Cuarto nivel es el de Doctor que comprende cualificaciones que tienen como finalidad la formación
avanzada del estudiante en las técnicas de investigación. Su duración es de 3 a 4 años a partir de la
obtención del grado.
1.3.3 Indicadores educativos
En todos los países europeos el requisito mínimo para entrar a la educación superior es un certificado de
secundaria superior o equivalente. La mayor parte de países tienen procedimientos adicionales como,
por ejemplo, pruebas de acceso para los candidatos, la presentación del expediente académico personal
o la realización de una entrevista.
En España, la prueba de acceso a la universidad43 es un requisito imprescindible para la admisión a
cualquier programa de Grado. Sólo bajo determinadas circunstancias se puede ingresar sin cumplir dicho
requisito: poseer título universitario previo, ser estudiante extranjero procedente de una institución con
la que se tenga convenio y ser estudiante con un título de Técnico Superior (de Formación Profesional de
grado superior) en áreas relacionadas. La mayor parte de estudiantes (71.9%) que ingresan a un grado en
la modalidad presencial deben aprobar estas pruebas. Sólo el 11.4% ingresan a través de los Ciclos de
Formación Superior y 7.5% procede de enseñanzas anteriores al Real Decreto cuestión que obedece al
traspaso de estudiantes que se realiza en el marco de la EEES.
El ingreso a la educación superior depende mucho del grupo de edad de la población que se analiza y la
edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le permiten continuar los
estudios. En el marco de países de la OCDE, el porcentaje de estudiantes que ingresa a la educación
superior y el promedio de edad de ingreso fluctúan. La Tabla 3 muestra la información correspondiente a
España y al promedio de la OCDE por tipo de programa44. La información sobre el resto de países se
puede consultar en el Anexo III.
Tabla 3. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011(*) y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
España
28
23
53
37
0.7
37
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Nota (*): No se muestra el dato relativo a estudiantes internacionales.
Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013.
43 La prueba de acceso se organiza y diseña de forma conjunta entre las universidades y la administración de la Comunidad
Autónoma correspondiente. Cada universidad decide la ubicación y fecha de realización de las pruebas, dentro de los plazos
establecidos a nivel nacional.
44 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
Información de España
7
España, al igual que otros países estudiados en este documento tiene una importante proporción de
jóvenes que no participan en la educación superior ni en empleo, en 2010, 12.84% de los jóvenes entre
15 y 19 años de edad y 27.40% de los jóvenes entre 20 y 24 años se encontraban en esta situación45.
Datos del MECD, 2012 muestran que el sistema universitario español tenía 1 582 714 estudiantes en el
ciclo escolar 2011-2012, de ellos, 644 912 eran de Primer y Segundo ciclo, 824 741 de Grado y 113 061
de Máster. La tasa neta de escolarización universitaria entre 18 y 24 años ha crecido en los últimos años,
así en el ciclo 2008-09 representó 23.8%, en el curso 2009-2010 24.5%, en el curso 2010-2011, 26.4% y
en el ciclo 2011-2012 al 27.9%46
Como se muestra en la Tabla 4, en los últimos años se observan cambios en la distribución de los
estudiantes universitarios por rama de conocimiento; el número de estudiantes de Ciencias de la Salud
está aumentando y en contraste se pierde demanda de estudiantes universitarios en la rama de Ciencias
que en los últimos diez años se ha reducido el 27.3% (MECD, 2012).
Tabla 4. Evolución de los estudiantes universitarios de primero, segundo ciclo y grado por rama de
enseñanza(*)
Curso académico
Tasa de variación
2011-2012 (++)
1991-92 2001-02 2010-
2011
Total Univ.
públicas
Univ.
privada
s
Anual 2011-12/
2001-02
2011-12/
1991-92
Total
1 208 369
1 525 545
1 425
018
1 469 653
1 297
211
172 442 3.1 -3.7 21.6
Ciencias sociales
y Jurídicas
623 569
749 127
695 693
715 703 614 236
101 467 2.9 -4.5 14.8
Ingeniería y
Arquitectura
240 863
392.114
337 460
327 641 298 395
29 246 -2.9 -16.4 36.0
Artes y
Humanidades
145 605
149 142
132 933
145 254 137 945
7 309 9.3 -2.6 -0.2
Ciencias de la
Salud
103.071
115 635
174 274
194 137 162 055
32 082 11.4 67.9 88.4
Ciencias
95 261
119 527
84 658
86 918
84 580
2 338
2.7
-27.3
-8.8
Fuente. MECD, 2012. Datos y cifras del sistema universitario.
Nota (*): incluye ramas de enseñanza de primer y segundo ciclo adaptadas.
Nota (**): datos provisionales.
Rendimiento de los estudiantes de grado
El Sistema de Información Universitaria (SIUU) ofrece un panorama general sobre el rendimiento de los
estudiantes de Grado, para ello utiliza tres indicadores: tasas de rendimiento, éxito y evaluación. La tasa
de rendimiento corresponde a la relación porcentual entre el número de créditos aprobados y el número
de créditos matriculados, en el primer y segundo ciclo equivale a 66.5% y en grado a 69.7%. La tasa de
éxito mide la relación porcentual entre el número de créditos aprobados y el número de créditos
presentados, primer y segundo ciclo presentan 87.2% y grado 83.1%. La tasa de evaluación establece la
45 OCDE. (2012). Education outcomes and Resources. En www.oecd.org/std/10_Education.pdf.
46 MECD. (2012). Datos y cifras del Sistema Universitario Español (SUE). Curso 2012-2013.
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html
Información de España
8
relación porcentual entre el número de créditos presentados y el número de créditos matriculados; en
este caso el primer y segundo ciclo tienen 76.7% y Grado 83.9%. En la Tabla 5 se muestran los resultados
del rendimiento de los estudiantes de grado por rama de enseñanza47
Tabla 5. Tasas de rendimiento, éxito y evaluación por rama de enseñanza. Datos del curso 2010-2011
Primero y Segundo
Grado
Rendimiento
Éxito
Evaluación
Rendimiento
Éxito
Evaluación
Total
66.5
86.8
76.7
69.7
83.1
83.9
Ciencias sociales y
Jurídicas
66.7
87.2
76.4
72.4
84.8
85.4
Ingeniería y Arquitectura
60.5
82.4
73.4
59.8
74.1
80.7
Artes y Humanidades
67.8
91.3
74.3
67.3
87.2
77.2
Ciencias de la Salud
80.0
90.4
88.7
77.1
87.7
88.0
Ciencias
62.8
84.5
74.3
63.0
76.4
82.5
Fuente: MECD, 2012. Datos y cifras del sistema universitario.
En España se define como egresado de la educación superior al sujeto que ha concluido sus estudios, y
obtenido un título o graduación académica, normalmente de rango universitario. El número de
egresados universitarios se incrementó 5.6% en la última década, el mayor incremento se ha dado en las
ramas de Ciencias de la salud (19.8) y de Ingeniería y Arquitectura (18.7%), por el contrario, Artes y
Humanidades se redujo 25.6% y Ciencias 29.1%48.
Tabla 6. Estudiantes egresados de 1er y 2º ciclo y Grado por rama de enseñanza
Total
Total
Univ. públicas
Univ. privadas
Ciencias sociales y
Jurídicas
117 765
53.1
184 131 84.5
18 243 15,5
Ingeniería y Arquitectura
53 141
23.9
39 190
73.7
13 951
26.3
Artes y Humanidades
13 018
5.9
12 472
95.8
546
4.2
Ciencias de la Salud
27 350
12.3
23 019
84.2
4 331
15.8
Ciencias
10 641
4.8
9 928
93.3
713
6.7
Fuente: MECD, 2012. Datos y cifras
La tasa de terminación de estudios puede indicar la eficiencia de los sistemas de educación superior, sin
embargo la baja graduación de un programa no necesariamente indica ineficiencia del sistema, existen
estudiantes que dejan un programa por variedad de razones, como cambio de carrera, institución o por
razones de trabajo. De los países que forman parte de la OCDE que cuentan con datos disponibles, en
promedio egresan 70% de estudiantes de su primer programa de educación terciaria, los datos
correspondientes a 2011 indican que en los países analizados las mujeres son más propensas a terminar
los estudios en este nivel educativo (10 puntos porcentuales más que los hombres) (OCDE, 2013a) (Ver
Anexo IV).
La tasa bruta de graduación es España referida al curso 2011, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE) es 20.3% de diplomatura, 19.9% de licenciatura y 9.5% de máster. Cabe mencionar que de acuerdo
a datos del Sistema Universitario Español (SUE) en el curso 2012-2013 se incrementó de forma
47 También llamada campo o área de conocimiento
48 MECD.(2012). Datos y cifras del Sistema Universitario Español (SUE). Curso 2012-2013.
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html
Información de España
9
significativa la edad de graduación de los egresados de Grado, por ejemplo 12% tienen entre 31 y 40
años, proporción que representa 29.4% más que el curso anterior y 95.6% más que hace cinco años.
1.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
El Real Decreto 1393/2007 define abandono como la relación porcentual entre el número total de
estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y
que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
La Comisión de Estadística e Información Universitaria del Sistema Integrado de Información
Universitaria señala la importancia de diferenciar los tipos de abandono, así distingue el abandono del
sistema universitario de educación (SUE) del cambio de estudio, a la luz de esta definición la comisión
establece indicadores diferentes para el abandono por año escolar y cohorte, así como la desagregación
de variables. También advierte sobre la importancia de tener en cuenta que no todos los estudios tienen
una duración similar (Ver Anexo A), (MECD, 2012).
1.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en educación
superior
En las siguientes líneas se presenta la información que entregó la Universidad Politécnica de Madrid
sobre las políticas que se han implementado en su país para mejorar la retención de los estudiantes o
para disminuir el abandono. España ha hecho un esfuerzo muy importante por incrementar la inversión
pública en becas y ayudas en educación superior, según los datos de la OCDE la inversión en este ámbito
representó 0.29% del PIB en 2009 en contraste con 0.14% de 2004.
Las becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte son las más importantes ya que se ofrecen
diversos tipos de apoyo para la formación profesional, movilidad, de proyecto de fin de carrera; en
todos los casos se ofrecen diversas modalidades, cuantías y umbrales de renta. En el marco de dos
convocatorias: la general y la de movilidad49, en el curso 2011-2012 se benefició a 305 454 estudiantes
universitarios.
Existen programas que de forma directa o indirecta favorecen la permanencia, el egreso y la titulación de
grado, un ejemplo son los programas de colaboración destinados a estudiantes universitarios del último
curso y el “Proyecto fin de carrera”, que consiste en apoyo destinado al alumnado universitario de
enseñanzas técnicas con la finalidad de que el estudiante obtenga el título.
Cabe mencionar que la distribución de las becas y ayudas al estudio universitarias respeta la estructura
por ramas que está presente entre los estudiantes matriculados. En torno al 30% de los estudiantes
beneficiarios de alguna beca perciben la ayuda compensatoria/salario, cuyo importe es 2.550/3.500
euros respectivamente (diferenciándose ligeramente entre ramas) mientras que un 11% tienen sólo
cubierta la exención de matrícula.
Otros tipos de apoyo son los créditos matriculados, Ayudas Comunidad de Madrid, Becas Colaboración
UPM y Becas para discapacitados (MECD, 2014).
49 Fuente: Orden EDU/2098/2011, de 21 de julio, por la que se convocan becas de carácter general y de movilidad para el curso
académico 2011-2012, para estudiantes de enseñanzas universitarias
Información de España
Anexo A
Notas sobre la
metodología para la
medición del abandono
en España
Información de España
Consideraciones previas
Cuando se trata el tema de abandono es necesario clarificar el ámbito al que se está refiriendo el
indicador. Así pues, el abandono de un estudio puede obedecer a dos razones claramente diferenciadas,
el abandono del SUE o al cambio de estudio. La causa y el efecto de cada una de estas vías es claramente
diferente. Incluso dentro del cambio de estudio se pueden analizar dos parámetros diferentes, uno
relacionado con la tipología del estudio, de manera que se analizaría los que cambian de ámbito de
estudio y otro relacionado con la localización de la universidad, lo que vendría a traducirse en cambios
de centro universitario.
En definitiva se puede tener en cuenta el siguiente esquema:
1. Tasa de Abandono del SUE (Sistema Universitario Español)
Definición
Porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso del curso X, que no se matricula en ningún
título universitario de ninguna universidad del SUE durante dos cursos seguidos ni se ha titulado.
Población de referencia
Población Total
Este indicador no se aplicará a los estudiantes de máster universitario.
Formulación
La tasa de abandono del SUE se calcula para cada cohorte, de manera que la tasa de abandono global de
la cohorte será la suma de las tasas parciales y la tasa de abandono del SUE del curso será la suma
ponderada de las tasas para ese curso.
ABANDONO
DEL SUE
ABANDONO DEL
ESTUDIO
CAMBIO DE
ESTUDIO
CON CAMBIO DE
UNIVERSIDAD
CON CAMBIO
DE ÁMBITO DE
ESTUDIO
SIN CAMBIO DE
UNIVERSIDAD
SIN CAMBIO
DE ÁMBITO DE
ESTUDIO
Información de España
1. Tasa de abandono del SUE en el PRIMER CURSO de la cohorte C
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de tres cursos: X, X+1 y X+2.
2. Tasa de abandono del SUE en el SEGUNDO AÑO de la cohorte C
XcursoelenSUE el en ingresonuevodesEstudiante titulados NO y 3Xni2Xcursoelen estudioningúnenosmatriculadNOy1Xcursoel en osmatriculad Xcursoelen SUE el eningresonuevodesEstudiante
X
año
o
2SUEAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de cuatro cursos: X, X+1, X+2 y X+3.
3. Tasa de abandono del SUE en el TERCER AÑO de la cohorte C
Xcursoelen SUE el eningresonuevodesEstudiante titulados
NO
y 4Xni3Xcursoelen estudioningún
en os
matriculadNOy
2Xcurso
el enos
matriculadX
cursoel
en SUE
el
eningresonuevodesEstudiante
X
año
er
3SUEAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de los cursos: X, X+2, X+3 y X+4.
Niveles de desagregación
Total SUE
Por Comunidad Autónoma
Tipo de universidad (Pública, Privada)
Por Universidad
Naturaleza de impartición (presencial/no presencial)
Nivel de estudio (Grado, Primer y Segundo Ciclo)
Rama/ámbito de conocimiento/Catálogo Titulaciones
Campus
Por Centro/Unidad
Por titulación
Por titulación-Centro/unidad
Variables de clasificación
Sexo
Grupo de edad
Nacionalidad (Por Zonas)
Tiempo Completo / Parcial
Nota de admisión al estudio [5-6) [6-7) [7-8) [8-9) [9-10) [10-11) [11-14]
Opción de admisión en titulación (1º, 2º, 3º ó más)
Opción de admisión en ámbito de estudio (1º, 2º, 3º ó más)
Créditos matriculados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300) [300, 400)
[400, 500) [500, 600), 600 ó más
Información de España
Créditos superados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Créditos reconocidos acumulados[0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Forma de Admisión
Variables sociodemográficas
2. Tasa de Cambio de Estudio
Definición
Porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso en el curso X, matriculados en el título T, en la
universidad U, que no se han matriculado en ese título T durante dos cursos seguidos, no se han
graduado, y se han matriculado en algún otro título universitario en esa misma universidad o en otra en
alguno de esos dos cursos.
Notas.
1. No se calculará para estudios de Primer y Segundo ciclo
2. El cambio de estudio requiere un cambio en el código de la titulación en la que está matriculado.
Por ello, los cambios de centro que no supongan cambio de código de titulación no serán
considerados cambio de estudio.
3. En el caso de máster en lugar de considerar dos cursos seguidos sin matriculación se considerará
sólo un curso.
Población de referencia
Población Total
Formulación
La tasa de CAMBIO del ESTUDIO se calcula para cada cohorte, de manera que la tasa de CAMBIO del
ESTUDIO global de la cohorte será la suma de las tasas parciales y la tasa de CAMBIO del ESTUDIO del
curso será la suma ponderada de las tasas para ese curso.
1. Tasa de CAMBIO del ESTUDIO en el PRIMER AÑO de la cohorte C
XcursoeleningresonuevodesEstudiante cursosdos
esosdealguno
enootroestudien
osmatriculad y2Xni
1Xcursoelenestudioeseen osmatriculadNOy curso
ese en
titulados NO y Xcurso
eleningresonuevodesEstudiante
año1Cambio
C
X
er
++
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de tres cursos: X, X+1 y X+2.
2. Tasa de CAMBIO del ESTUDIO en el SEGUNDO AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante cursosdosesosdealgunoenestudiootroen osmatriculadpero3Xni2Xcursoelenestudiomismoese en osmatriculadNO y titulados, NO y1
Xcursoelenestudiomismoel enosmatriculadXcursoeleningresonuevodesEstudiante
año2Cambio X
o
++
+
=
C
Información de España
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de cuatro cursos: X, X+1, X+2 y X+3.
3. Tasa de CAMBIO del ESTUDIO en el TERCER AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante cursosdosesosdealgunoenestudiootroen osmatriculad pero4Xni3Xcursoelenestudiomismoelen titulados ni osmatriculadNOy titulados, NO y2Xcursoelenestudiomismoel enosmatriculadXcursoeleningresonuevodesEstudiante
año3Cambio X
er
++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de los cursos: X, X+2, X+3 y X+4.
Niveles de desagregación
Total SUE
Por Comunidad Autónoma
Tipo de universidad (Pública, Privada)
Por Universidad
Naturaleza de impartición (presencial/no presencial)
Nivel de estudio (Grado y Máster)
Rama/ámbito de conocimiento/Catálogo Titulaciones
Campus
Por Centro/Unidad
Por titulación
Por titulación-Centro/unidad
Variables de clasificación
Sexo
Grupo de edad
Nacionalidad (Por Zonas)
Tiempo Completo / Parcial
Nota de admisión al estudio [5-6) [6-7) [7-8) [8-9) [9-10) [10-11) [11-14]
Opción de admisión en titulación (1º, 2º, 3º ó más)
Opción de admisión en ámbito de estudio (1º, 2º, 3º ó más)
Créditos matriculados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300) [300, 400)
[400, 500) [500, 600), 600 ó más
Créditos superados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Créditos reconocidos acumulados[0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Forma de Admisión
Variables sociodemográficas
3. Tasa de Abandono del Estudio (CURSA: Comisión Universitaria Regulación del Seguimiento y
Acreditación)
Definición
Porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso en el curso X, matriculados en el título T, en la
universidad U, que sin haberse graduado en ese título no se han matriculado en él durante dos cursos
seguidos.
Información de España
Notas:
- No se calculará para estudios de Primer y Segundo ciclo
- El abandono del estudio requiere abandono del código del título, esto es, está relacionado a un
grado en una universidad, por lo que no se tienen en cuenta los cambios que se puedan producir
dentro de centros de una misma universidad.
- En el caso de máster en lugar de considerar dos cursos seguidos sin matriculación se considerará
sólo un curso.
Población de referencia
Población Total
Formulación
La tasa de ABANDONO del ESTUDIO se calcula para cada cohorte, de manera que la tasa de ABANDONO
del ESTUDIO global de la cohorte será la suma de las tasas parciales y la tasa de ABANDONO del ESTUDIO
del curso será la suma ponderada de las tasas para ese curso.
1. Tasa de ABANDONO del ESTUDIO en el PRIMER AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante 2Xni1Xcursoelenestudioese enosmatriculadNOy curso ese en titulados NO y X cursoeleningresonuevodesEstudiante
X
año
er
1EstudioAbandono ++
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de tres cursos: X, X+1 y X+2.
2. Tasa de ABANDONO del ESTUDIO en el SEGUNDO AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante 3Xni2Xcursoelenestudiomismoese enosmatriculadNOy titulados, NOy 1X cursoelenestudiomismoelenosmatriculad XcursoeleningresonuevodesEstudiante
X
año
o
2EstudioAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de cuatro cursos: X, X+1, X+2 y X+3.
3. Tasa de ABANDONO del ESTUDIO en el TERCER AÑO
Información de España
XcursoeleningresonuevodesEstudiante 4Xni3Xcursoelenestudiomismoel enosmatriculadNOy titulados, NO y 2X curso elenestudiomismoelenosmatriculad XcursoeleningresonuevodesEstudiante
X
año
er
3EstudioAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de los cursos: X, X+2, X+3 y X+4.
Niveles de desagregación
Total SUE
Por Comunidad Autónoma
Tipo de universidad (Pública, Privada)
Por Universidad
Naturaleza de impartición (presencial/no presencial)
Nivel de estudio (Grado y Máster)
Rama/ámbito de conocimiento/Catálogo Titulaciones
Campus
Por Centro/Unidad
Por titulación
Por titulación-Centro/unidad
Variables de clasificación
Sexo
Grupo de edad
Nacionalidad (Por Zonas)
Tiempo Completo / Parcial
Nota de admisión al estudio [5-6) [6-7) [7-8) [8-9) [9-10) [10-11) [11-14]
Opción de admisión en titulación (1º, 2º, 3º ó más)
Opción de admisión en ámbito de estudio (1º, 2º, 3º ó más)
Créditos matriculados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300) [300, 400)
[400, 500) [500, 600), 600 ó más
Créditos superados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Créditos reconocidos acumulados[0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Forma de Admisión
Variables sociodemográficas
1. Tasa de Abandono del Estudio (RD 1393)
Definición
Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron
obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el
anterior.
Población de referencia
Población Total
Información de España
Formulación
XcursoeleningresonuevodesEstudiante TITULADO HANSENOqueynXcursoelen ni1nXcursoeleninicialestudioelenosmatriculadNO XcursoeleningresonuevodesEstudiante
X
AbandonodeTasa +
+
=
Siendo n = nº de años que dura el estudio, (en grados normalmente 4)
Debe tenerse en cuenta que todos los estudios oficiales no tienen una duración teórica similar. Para
aquellos estudios cuya duración sea de 4 años será necesario disponer de datos de cinco cursos: X, X+1,
X+2, X+3 y X+4.
Una tasa similar se obtendría a partir de la agregación ponderada de las tasas anuales de abandono del
estudio.
Nota: En este caso la adaptación al nuevo plan de estudios se consideraría abandono del estudio.
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE ESPAÑA
Información de Italia
10
2. ITALIA
2.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre las características demográficas, económicas y
de desarrollo social de la población italiana.
Italia se integra por 20 regiones administrativas50, en 2012 la población era de 60 917 978 habitantes, de
los cuales 69% representaban población urbana. El idioma que predomina en este país es el italiano51.
Con base en datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue de
33 761 USD52. En ese año, el gasto total del sector público en educación representó 4.5.0% del PIB y el de
salud representó 9.5 %53, 54.
Estimaciones que realizó el Banco Mundial para el periodo 2009-2013 indican que la esperanza de vida al
nacimiento es de 80 años para los hombres y 85 para las mujeres55. En 2012, Italia tenía un índice de
desarrollo humano (IDH)56 de 0.881 que ubicó al país en la posición 25 del ranking mundial del Programa
de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los avances en
tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. De acuerdo con la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), en el año 2010 estaban en
riesgo de pobreza o de exclusión social 24.5% de habitantes57.
2.2 Sistema educativo
En las siguientes líneas se describe de manera general el sistema educativo del país: su normativa,
estructura niveles y tramosalgunos indicadores como esperanza de vida escolar, alfabetización,
logro educativo, matrícula y desempeño de los estudiantes.
2.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en Italia
se asienta en la Constitución de la República italiana (1948), el Texto único de 16 de abril 1994 que
reagrupa las principales leyes en materia de educación pública (excluida la universitaria); la Ley n.59 de
15 marzo 1997 y el Reglamento n. 275 del 8 marzo 1999, que desde el curso escolar 2000/2001 regula la
autonomía docente, de organización y de investigación de las escuelas; la Ley n.53 de 28 marzo 2003 de
reforma del sistema de educación y formación, que introduce el derecho y deber de recibir educación o
formación al menos 12 años, a partir de los 6 años de edad. La Ley n.296 de 27 diciembre 2006 (Ley
financiera 2007), que eleva a 10 años la duración de la enseñanza obligatoria, a partir del curso
2007/2008, y que fija en 16 años la edad mínima para acceder al mundo laboral; la Ley n.1 de 11 enero
50 Eurydice. En https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Italy:Main_Executive_and_Legislative_Bodies
51 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL
52 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
53 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
54 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
55 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
56Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo
humano 2013. Recuperado en enero 2014 de https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-
components/wxub-qc5k.
57 Comisión Europea. EUROSTAT. En http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
Información de Italia
11
2007 que introduce el nuevo examen estatal de finalización de la educación secundaria superior; la Ley
n.40 de 2 abril 2007 que retrasa la aplicación de la reforma del segundo ciclo de formación al curso
escolar 2009/2010; la Ley n.133 de 6 agosto 2008 que desde el curso escolar 2009/2010 ha reformado el
ciclo superior de la educación secundaria, introduciendo un sistema compuesto por seis liceos, once
institutos técnicos y seis institutos profesionales; la Ley n.169 de 30 octubre 2008, relativa a la
disposiciones urgentes en materia de educación y universidad y el Decreto del Presidente de la República
DPR n.17 de 20 enero 2009 sobre la reorganización del Ministerio, cambiando su denominación de
Ministero dell’istruzione por Ministero dell’Istruzione, dell’Università e della Ricerca (MIUR).
El sistema educativo italiano se organiza en cinco niveles o tramos que se describen a continuación:
La educación infantil con una duración de 3 años está destinada a niños de 3 a 6 años de edad; el primer
ciclo de educación se divide en escuela primaria y escuela secundaria. La escuela primaria dura 5 años y
está destinada a estudiantes de 6 a 11 años, la secundaria dura 3 años y está destinada a estudiantes de
11 a 14 años.
El segundo ciclo de educación es la escuela secundaria de segundo grado que tiene una duración de 5
años y está destinada a jóvenes de 14 a 19 años. Comprende diversos tipos de centros: institutos: liceos,
los institutos técnicos, los institutos profesionales y los institutos artísticos (institutos profesionales e
institutos artísticos que ofrecen formación de tres años); y los centros de formación profesional inicial de
competencia regional, con una duración de tres años, dirigidos a jóvenes que han finalizado el primer
ciclo de educación.
La educación post-secundaria no superior se desarrolla en el ámbito del sistema de Educación y
Formación Técnica Superior Istruzione e Formazione Tecnica Superiore (IFTS) que ofrece itinerarios
IFTS y cursos de los Institutos Técnicos Superiores Istituti Tecnici Superiori (ITS) –.
En Italia la educación obligatoria tiene una duración de 10 años (desde los 6 hasta los 16 años) y
comprende el primer ciclo de educación y los primeros dos años de la escuela secundaria de segundo
grado o de los itinerarios trianuales de educación y formación profesional de competencia regional (Ver
Tabla 1). Todos los niños y jóvenes tienen el derecho y deber de ser educados y formados por al menos
12 años (dentro del sistema de educación) o, en todo caso, hasta la obtención de una cualificación
profesional (dentro del sistema de educación y formación profesional) hasta los 18 años de edad (ley
n.53/2003) (Ver el diagrama del sistema educativo en Italia presentado en el Anexo I).
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Italia
Nivel educativo obligatorio en el país Tramo de
edad en años
Nivel en CINE, 1997
Escuela primaria 6-11 Nivel 0
Escuela secundaria de primer grado 11-14 Nivel 1
Liceo, Instituto tecnico/Instituto professionae
Instituto artístico
Formación professional de base
14-16
Fuente: Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) 2012. Cifras clave de
la educación en Europa 2012.
Información de Italia
12
2.2.2 Indicadores educativos
La esperanza de vida escolar estima el número de años que un niño de 5-6 años de edad va a
permanecer en el sistema educativo si se mantienen los patrones actuales de participación. Durante el
periodo de 2000 a 2009 veintisiete países de la Unión Europea registraron que la duración media de la
educación fue de 17.2 años; en 2009 Italia registró 17 años58 Estos datos deben interpretarse en
relación con un conjunto de elementos como la duración de la educación obligatoria, la tendencia a
permanecer en la educación, la medida en que ciertos estudiantes retoman determinados cursos
escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de determinados programas de
educación de adultos.
El Instituto de estadística de la UNESCO (UIS) señala que en 2011, el 98.7% de mujeres y el 99.2% de los
hombres mayores de 15 años estaban alfabetizados59. Con relación a los alumnos matriculados, en la
Tabla 2 se muestra el índice de alumnos inscritos en diferentes niveles educativos de Italia en 2011. El
Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción total en el país en un nivel escolar específico
independientemente de la edad. Este indicador posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes
más jóvenes o más viejos de la edad oficial se inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto
de Inscripción (NER) representa la inscripción en un determinado nivel escolar considerando el grupo de
edad oficial que corresponde a la población.
Tabla 2. Índice de inscripción en educación de Italia, datos de 2011
Nivel/tramo CINE 1997
Porcentaje GER
Porcentaje NER
Preprimaria (nivel 0)
98
---
Primaria (nivel 1)
100 97
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2,3, 4)
101
92
Terciaria (nivel 5 y 6)
64
---
Instituto de Estadística de la UNESCO (UNESCO-UIS). Education, (all levels). Profile Italy.
2.2.3 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país resultaría exhaustivo para los fines de este estudio,
por lo tanto sólo se presentarán los resultados en las competencias evaluadas por el Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en 2012.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA), tiene el objetivo de evaluar
hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los
conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del conocimiento.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en
áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se
encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos
y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área
58 Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) 2012. Eurydice y REDIE. Cifras clave de la educación
en Europa 2012. En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
59 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto de Estadística de la (UNESCO-UIS).
Education all levels. Profile Italy. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=3800&BR_Regi
on=40500
Información de Italia
13
temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la
resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa inició en 2009 una
segunda fase de evaluaciones en con lectura, en 2012 matemáticas y 2015 se realizará la de ciencias.
Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son
elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la
evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran60.
Los resultados de aprendizaje se interpretan a partir de niveles de desempeño que se definen para cada
área; así para las competencias científica y matemática se establecen seis niveles y siete para la lectora.
Los niveles 4, 5 y 6 significan que el estudiante tiene potencial para realizar actividades de alta
complejidad cognitiva, el nivel 3 indica que el estudiante se sitúa por arriba del mínimo necesario, y por
ello, bastante bueno, pero no deseable para realizar actividades cognitivas complejas, el nivel 2 significa
que el alumno identifica el mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea y los
Niveles 1a, 1b y por debajo del nivel 1 o 1b son insuficientes o bajos para acceder a estudios superiores y
desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento61.
Los resultados de la Prueba PISA de 2012 en Italia indicaban que el nivel de desempeño de los
estudiantes permanecía justo por debajo de la media de los 65 países que participaron en estas pruebas.
El rendimiento medio en Matemáticas fue de 485 puntos, este resultado se ubica por debajo de la media
de la OCDE (494). En lectura se obtuvieron 490 puntos, también por debajo de la media OCDE (496) y en
ciencias se obtuvo un puntaje medio de 494, resultado que ubica al país por debajo de la media OCDE
(501)62.
En cuanto al logro educativo, el informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) revela que en el año 2011, 44% de la población italiana de
25 a 64 años de edad contaba con estudios por debajo del nivel de secundaria superior, 41% sobre ese
nivel pero inferior al nivel terciario y 14% tenía educación terciaria o superior. En contraste con el
promedio de los 34 países de la OCDE analizados en ese estudio, 25% realizó estudios por debajo de
secundaria superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria. En el Anexo
II se puede observar la información con mayor detalle.
2.3 La educación superior
2.3.1 Normativa y financiamiento
La educación superior en Italia es regulada por la Constitución de la República italiana (1948). Art. 33, la
Ley de 2 de diciembre de 1991, n. 390 Norme sul diritto agli studi universitari, el Decreto Ministerial
(MURST) del 3 noviembre de 1999, n. 509, Regolamento recante norme concernenti l'autonomia
didattica degli atenei—, modificado por el Decreto 22 de octubre de 2004, n.270, la Declaración
conjunta sobre L'armonizzazione dell'architettura dei sistemi di istruzione superiore in Europa de parte
60 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2012b). Resultados PISA 2012, Nota de país en
http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-italy.pdf
61 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE). PISA Country Profiles. En http://pisacountry.acer.edu.au/
62 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2012b). Resultados PISA 2012, Nota de país en
http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-italy.pdf
Información de Italia
14
del Ministro competente de Francia, Germania, Gran Bretagna e Italia en París, la Sorbona, 25 mayo
1998, La Declaración conjunta de los ministros de educación universitaria europeos participantes en la
conferencia de Bolonia el 19 junio 1999 (Declaración de Bolonia) y el Comunicado del encuentro de los
ministros de educación universitaria europeos., Praga, 19 mayo 2001 del Espacio Europeo de Educación
Superior; el Decreto del Presidente de la República: D.P.R. 1 febrero 2010, n. 76 Regolamneto
concernete la struttura ed il funzionamento dell’Agenzia nazionale di valutazione de sistema
universitario e della ricerca (ANVUR) adttato ai sensi dell’articolo 2, comma 140, del derecto legge 3
ottobre 2006, n.262”, modificado, dalla legge 24 novembre 2006, n. 286 y por la Ley 30 diciembre 2010,
n. 240 "Norme in materia di organizzazione delle università, di personale accademico e reclutamento,
nonche' delega al Governo per incentivare la qualità e l'efficienza del sistema universitario".
De acuerdo con el informe de Education at a Glance 2012, el gasto por estudiante en Italia en 2012 fue
de 84 416 USD en contraste con 83 382 USD del promedio OCDE63 Cifras del MIUR indican que el gasto
para educación universitaria en 2008 fue de 19 542 millones de euros. El 67% proviene de fuentes
públicas (recursos de entes públicos y de las administraciones central y local). El restante 33% proviene
de fuentes privadas e incluye los gastos para educación sufragados por las familias, así como la
financiación proveniente de otras entidades privadas64.
2.3.2 Organización
La educación superior tanto universitaria como no universitaria, se articula en institutos estatales y no
estatales. Los organismos que participan en la organización de la educación superior son el Ministero
dell’istruzione, dell’università e della ricerca (MIUR)65, Comitato nationale per la valutazione del sistema
universitario (CNVSU),66, Conferenza dei Rettori delle Università italiane (CRUI), 67 y la Agenzia Nazionale
di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca (ANVUR)68.
Italia fue uno de los primeros países en adherirse al denominado “proceso de Bolonia” (1999) a partir del
curso académico 1999/2000. En el marco de este proceso, los estudios universitarios se articulan en tres
niveles: Laurea (3 años), Laurea magistrale (2 años) y Dottorato di ricerca (3 años) o Scuola di
specializzazione (2-5 años).
Los contenidos formativos de cada curso de estudio son fijados por cada universidad. Para los cursos de
Laurea y Laurea Specialistica, las universidades deben respetar en todo caso algunos requisitos mínimos
determinados a nivel nacional. Estos requisitos no pueden vincular más de 2/3 de cada currículum. En la
Tabla 3 se muestran los cursos (niveles) de educación superior, los títulos académicos o grados que
ofrece, el valor de créditos formativos universitarios y la duración del curso.
63 PISA, 2012. Country Note. En www.oecd.org/pisa
64 Ufficio di Statistica del MIUR (2010). L’università in cifre 2009/2010.
65 Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR): http://www.istruzione.it/web/istruzione/home
66 http://www.vsu.it/
67 Conferenza dei Rettori delle Università italiane: http://www.crui.it/
68 Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca (ANVUR): http://www.anvur.org/
Información de Italia
15
Tabla 3. Tipos y niveles de estudios que ofrece la educación superior en Italia
Cursos de estudio tulos académicos CFU69 os
Primer ciclo
Corso di Laurea (CL)
Curso de Laurea
Laurea, primer grado 180 3
Segundo ciclo (estudiantes graduados)
Corso di Laurea Magistrale (CLM)
Curso de Laurea
(Segundo grado en la clasificación de Bolonia)
Laurea, grado magistral 120 2
Corso di Specializzazione di 1° livello (CS1)
Curso de especializacion de primer nivel (CS1) Diploma de especialización de primer nivel 120-180 2-3
Corso di Master Universitario di 1 ° livello (CMU1)
Curso de Máster Universitario de segundo nivel Máster universitario de primer nivel 60+ 1+
Tercer ciclo (estudiantes posgraduados)
Corso di Dottorato di Ricerca (CDR)
Curso de Doctorado (Programa doctoral de
investigación
Tercer grado en la clasificación de Bolonia
Grado de doctorado, (Investigación
avanzada o PhD) 3+
Corso di Specializzazione di 2° livello (CS2)
Curso de especialización de segundo nivel (CS2) Diploma de especializacion segundo nivel 60-300 1-5
Corso di Master Universitario di 2° livello (CMU2)
Curso de Máster Universitario de segundo nivel Maestría universitaria segundo nivel 60+ 1+
Fuente: European Credit Transfer and Acumulation System (ECTS).
El Primer ciclo está constituido por los Corsi di Laurea (CL) y por los Corsi di Master Universitario de 1er
nivel (CMU1).
El CL tiene el objetivo de que los estudiantes adquieran un dominio adecuado de los métodos y
contenidos científicos generales y la adquisición de conocimientos profesionales específicos. El requisito
mínimo de acceso es el diploma di Scuola secondaria superiore, o un título extranjero equivalente que se
obtiene tras la superación de un examen final denominado Esame di Stato; si bien la admisión puede ser
sometida a ulteriores requisitos70. Los CL tienen una duración de 3 años. Para conseguir la Laurea
(diploma), deben haberse superado 180 créditos.
Los Corsi di Master Universitario de 1er nivel (CMU1) son de perfeccionamiento científico o de alta
formación permanente para quienes poseen una Laurea o un título extranjero comparable. También en
69 El Crédito Formativo Universitario (CFU) equivale a 25 horas de trabajo por estudiante, incluido el estudio individual. La
cantidad media de trabajo de aprovechamiento desarrollado en un año por un estudiante a tiempo completo está fijada en 60
créditos.
70 Los test de admisión para el próximo curso académico están regulados en el decreto Modalità e contenuti delle prove di
ammissione ai corsi di laurea ad accesso programmato a livello nazionale a.a.2012/2013. Por ejemplo, puede encontrarse
información relativa al test de ingreso en el Politecnico di Milano en el siguiente enlace:
http://www.poliorientami.polimi.it/index.php?id=24
Información de Italia
16
este caso la admisión puede ser sometida a requisitos ulteriores. Para la obtención del título es preciso
haber superado al menos 60 créditos.
Los estudios de segundo ciclo comprenden Corsi di Laurea Magistrale (CLM), Corsi di specializzazione di
1° livello (CS1), y Corsi di Master Universitario di 2° livello (CMU2); su objetivo es procurar al estudiante
una formación de nivel avanzado para el ejercicio de una actividad de elevada cualificación en ámbitos
específicos. El acceso a los CLM está condicionado a la obtención de la Laurea o de un título extranjero
equiparable. Los estudios tienen una duración de 2 años. La Laurea Specialistica es otorgada a los
estudiantes que hayan superado un total de 300 créditos, incluidos los de la Laurea, y tras la elaboración
de una tesis (trabajo de fin de carrera).
Un número restringido de Corsi di Laurea Specialistica son regulados por directivas comunitarias
(Medicina y Cirugía, Medicina Veterinaria, Odontología y prótesis dentales, Farmacia y Arquitectura),
tienen como requisito de acceso el diploma di scuola secondaria superiore y una prueba de admisión. La
duración de los estudios es de 5 años (6 para Medicina y Cirugía).
Los Corsi di Specializzazione di 1° livello (CS1) tienen como objetivo proveer de conocimientos y
habilidades para el ejercicio de actividades profesionales de alta cualificación, y sólo pueden ser
instituidos en aplicación de leyes italianas específicas o de directivas comunitarias. Se accede a ellos con
la Laurea o un título extranjero comparable. La admisión está subordinada a la superación de un
concurso; para obtener el diploma de especialización del primer nivel es necesario haber superado entre
300 y 360 créditos, incluidos aquellos obtenidos con la Laurea y considerados como válidos para el CS1.
La duración es de 2 a 3 años.
El Curso de Máster Universitario de segundo nivel es de perfeccionamiento científico o de alta formación,
está dirigido a quienes ya poseen una Laurea Specialistica o un título extranjero comparable. La
admisión puede ser condicionada a la posesión de ulteriores requisitos. La duración mínima es anual.
Para la obtención del título es necesario haber superado al menos 60 créditos.
Los estudios de tercer ciclo comprenden Corsi di Dottorato di Ricerca (CDR), Corsi di Specializzazione di 2°
livello (CS2) y Corsi di Master Universitario di 2° livello (CMU2). Su objetivo en la adquisición de una
metodología correcta de investigacion científica o de una profesionalidad de altísimo nivel. Pueden
requerir metodologías didácticas específicas, entre ellas el empleo de nuevas tecnologías, estancias en el
extranjero, prácticas en laboratorios de investigación, etc. Para la obtención del DR es necesaria la
elaboración de una tesis de investigación.
Al tercer ciclo se accede con una Laurea Specialistica o un título similar extranjero, la admisión está
subordinada a la superación de un concurso y su duración mínima es de 3 años. A finalizar se obtiene el
título de Dottorato di Ricerca.
Los CS2 tienen como objetivo procurar conocimientos y habilidades para el ejercicio de actividades
profesionales de alta cualificación, de acuerdo con lo establecido con leyes italianas específicas o
directivas comunitarias. Para acceder a ellos se exige la Laurea Specialistica o un título extranjero
comparable, la admisión está subordinada a la superación de un concurso. Su duración es por lo general
de 1 año, excepto los CS2 de Medicina, cuya duración puede extenderse hasta un máximo de 5 años.
Información de Italia
17
2.3.3 Indicadores educativos
En todos los países europeos el requisito mínimo para entrar a la educación superior es un certificado de
secundaria superior o equivalente. La mayor parte de países tienen procedimientos adicionales como,
por ejemplo, pruebas de acceso para los candidatos, la presentación del expediente académico personal
o la realización de una entrevista. En Italia los test de admisión para el próximo curso académico están
regulados en el decreto Modalità e contenuti delle prove di ammissione ai corsi di laurea ad accesso
programmato a livello nazionale a.a.2012/2013.
El ingreso a la educación superior depende mucho del grupo de edad de la población que se analiza y la
edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le permiten continuar los
estudios. En el marco de países de la OCDE, el porcentaje de estudiantes que ingresa a la educación
superior y el promedio de edad de ingreso fluctúan. La Tabla 4 muestra la información correspondiente a
Italia y al promedio de la OCDE por tipo de programa71. La información sobre el resto de países se puede
consultar en el Anexo III.
Tabla 4. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011 y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
Italia
--
--
48
20
2.1
m
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Nota (1): No se muestra el dato relativo a estudiantes internacionales.
m: Dato no disponible.
Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013.
Italia, al igual que otros países incluidos en este documento tiene una importante proporción de jóvenes
que no participan en la educación superior ni en el empleo. En 2010 el 12.47% de los jóvenes entre 15 y
19 años de edad y el 27.10% de los jóvenes entre 20 y 24 años se encontraban en esta situación72. Con
relación a los estudiantes inscritos o matriculados, en la Tabla 5 se muestra el número de estudiantes
inscritos en cada curso o nivel de educación superior o terciaria.
Tabla 5. Distribución de la matrícula en la Educación Terciaria de Italia. Curso académico 2010/2011
Matrícula Niveles educativos
1 805 679 Corsi di Laurea, Corsi di Laurea Magistrale, Corsi del Vecchio Ordinamento
36 964 Corsi di Dottorato
35 970 Corsi di Specializzazione
70 203 Corsi di Perfezionamento e Master
Fuente: Ufficio di Statistica del MIUR (Estudiantes inscritos en el año académico 2010/2011)
71 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
72 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2012a). Education outcomes and Resources. Preliminary
version en www.oecd.org/std/10_Education.pdf
Información de Italia
18
Para el año 2010, los datos señalan que 4 de cada 10 estudiantes inscritos en las universidades italianas
están retrasados. Los estudiantes “regulares” son algo más de un millón, lo que supone casi un 60% de
la población estudiantil73
En Italia se define egresado Laureato/diplomato stabile al estudiante que se diploma en la misma
facultad y en la misma sede en la que se matriculó en su primer ingreso en el sistema universitario74. La
oficina de estadística del Ministero Dell’istruzione, Dell’università e della Ricerca (MIUR) indica que el
índice de finalización de estudios universitarios de personas de 25 años de edad en 2009 fue de 18.3%75.
La tasa de terminación de estudios puede indicar la eficiencia de los sistemas de educación superior, sin
embargo no necesariamente indica ineficiencia del sistema. Existen estudiantes que dejan un programa
por variedad de razones, como cambio de carrera, institución o por razones de trabajo. De acuerdo con
datos de Education at a Glance 2013, el 70% de estudiantes egresan de su primer programa de
educación terciaria, de esta población, las mujeres son más propensas a terminar los estudios (10 puntos
porcentuales más que los hombres). Cabe aclarar que este dato solo se obtuvo para los países OCDE que
tienen datos disponibles (Ver Anexo IV).
2.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
La Tasa de abandono universitario,Tasso di abbandono universitariose define como el estudiante que
deja los estudios universitarios tras apenas un año de permanencia en el sistema universitario (entre el
primer y segundo año posterior a su inscripción).
El indicador se calcula tomando en consideración el número de estudiantes matriculados en el año
académico t-1/t y el número de esos mismos estudiantes que en el año académico sucesivo t/t+1 aún
continúan inscritos, excluyendo, por tanto, a aquellos que no han renovado la matrícula entre el primer y
segundo año76.
Para el curso 2008/2009, la tasa de abandono fue del 16,7%, para los cursos del nuevo ordenamiento
(reforma), los datos desagregados por tipología de estudios son: 18,2% (carreras de 3 años), 3,4% para la
llamada “laurea specialistica a ciclo unico” y 15,2% para la “laurea magistrale a ciclo único”.77 78
El Undicesimo Rapporto sullo Stato del Sistema Universitario (2011) advierte que la “regularidad” en el
estudio está disminuyendo con el paso del tiempo. Concretamente, para el nuevo sistema, desciende
del 66,8% en el año académico 2007/08, al 64,8% en el 2008/09. Además, los alumnos inscritos en
carreras trianuales suponían el 63,0% en el curso 2006/07, el 61,4% en el 2007/08 y en el 2008/09 se
reducen al 59,9%. Por último, cabe destacar que las facultades con los estudiantes más regulares son
aquellas que han realizado pruebas de selección para ingreso, como es el caso del Politecnico di Milano.
73Ministero dell’ istruzione, dell’università e della ricerca (2011). Undicesimo Rapporto sullo
Stato del Sistema Universitario. Pág. 8.
74 Ufficio di Statistica del MIUR . En http://statistica.miur.it/ustat/Statistiche/IU_Definizioni.asp
75 Ufficio di Statistica del MIUR (2010). L’università in cifre 2009/2010.
76 Ufficio di Statistica del MIUR . http://statistica.miur.it/scripts/IU/IU_abbandono.asp
77 Ministero dell’ istruzione, dell’università e della ricerca (2011). Undicesimo Rapporto sullo
Stato del Sistema Universitario. Pág. 9 y MIUR http://statistica.miur.it/scripts/IU/IU_abbandono.asp.
78 Para conocer los datos históricos ver: Comitato nationale per la valutazione del sistema universitario (2009). Documento
“Stima del tasso di abbandono tra primo e secondo anno” (Años de medición: 2006/2007 y 2007/2008).
Información de Italia
19
Cabe señalar que los datos varían mucho en función del tipo de facultad y de universidad. Asimismo,
una buena parte de los estudiantes inscritos no se dedican a tiempo completo a los estudios, bien por la
dificultad que entrañan algunas disciplinas, por el desarrollo contemporáneo de una actividad laboral o
por una distribución no equilibrada de la carga didáctica. Esta última observación lleva a pensar que con
frecuencia los créditos de un curso no están bien valorados como unidad de medida del rendimiento de
un estudiante medio79.
2.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en educación
superior
En las siguientes líneas se presenta la información que entregó la institución participante en este estudio
sobre las políticas que se han implementado en su país para mejorar la retención de los estudiantes o
para disminuir el abandono.
Aunque la cifra de abandono (16,7% para el curso académico 2008/2009) se considera elevada, no se
conocen políticas activas para evitar el abandono. No obstante, el informe Undicesimo Rapporto sullo
Stato del Sistema Universitario del MIUR llama la atención acerca de la necesidad de una mayor eficacia
en la actividad de orientación y tutoría para los nuevos estudiantes.80
A pesar de que no se conciben como programas destinados a mejorar la retención, en Italia existen
medidas, tanto nacionales como regionales, para garantizar el denominado “derecho al estudio
universitario” (diritto allo studio universitario (DSU) que comprenden: becas de estudio, préstamos,
intervenciones específicas dirigidas a estudiantes con algún tipo de discapacidad (hándicap), actividades
de colaboración a tiempo parcial, alojamiento, transporte y manutención.
Estas medidas obedecen a los principios generales que se recogen en el Artículo 7 de la Ley 2 de
diciembre de 1991, n. 390 y en el Artículo 33 de la constitución italiana. Asimismo, de forma más
específica se rigen por el Decreto del Presidente del Consiglio dei Ministri 9 aprile 2001, “Uniformità di
trattamento sul diritto agli studi universitari, ai sensi dell'articolo 4 della legge 2 dicembre 1991, n. 390",
donde se recogen los criterios generales para obtener algún tipo de subsidio: situación económica, al
mérito académico y características personales de dificultad (handicap).81
En Undicesimo Rapporto sullo Stato del Sistema Universitario propone la puesta en marcha de un plan
nacional sobre la irregularidad en los estudios universitarios, interviniendo directamente sobre los
servicios para los estudiantes. Ante la importancia suscitada por este tema, el Comitato nazionale per la
valutazione del sistema universitario (CNVSU) organizó el 17 de noviembre de 2010 un seminario sobre
los servicios a los estudiantes y los instrumentos dirigidos a reducir el abandono y el retraso en la
universidad: “Servizi agli studenti e strumenti volti a ridurre abbandoni e ritardi all’università”.82
También fueron presentadas algunas buenas prácticas desarrolladas por distintas universidades para
mejorar los servicios a los estudiantes, así como resultados de investigaciones concretas desarrolladas
79 Ministero dell’ istruzione, dell’università e della ricerca (2011). Undicesimo Rapporto sullo Stato del Sistema Universitario.
Pág. 8-9.
80 Ministero dell’ istruzione, dell’università e della ricerca (2011). Undicesimo Rapporto sullo Stato del Sistema Universitario.
Pág. 8-9
81 Ufficio di Statistica del MIUR (2010). L’università in cifre 2009/2010 y Enlace al Decreto:
http://attiministeriali.miur.it/anno-2001/aprile/dpcm-09042001.aspx
82 En dicho seminario se generó mucho material en lengua italiana que puede ser consultado y descargado a través del siguiente
enlace: http://www.vsu.it/evento_17_11_2010/default.asp
Información de Italia
20
por el CNVSU centradas en el estudio de este tema, concretamente: Il ruolo dell’orientamento e del
tutorato per evitare la dispersione (Santo Di Nuovo) 83, Le cause della dispersione universitaria in Italia:
alcuni suggerimenti per la sua riduzione (Paolo Feltrin) y Le ricerche del CNVSU sui servizi agli studenti
(Alessandro Corbino) 84.
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE ITALIA
83 Università degli Studi di SassarI. Progetto d’Ateneo1. En http://www.vsu.it/_library/downloadfile.asp?id=11751
84 Comitato Nazionale per la Valutazione del Sistema Univesitario http://www.vsu.it/_library/downloadfile.asp?id=11752
Información de Portugal
21
3. PORTUGAL
3.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre las características demográficas, económicas y
de desarrollo social de la población portuguesa.
Portugal se integra por 18 distritos; en 2012 tenía 10 562 178 habitantes, de los cuales 62% representaba
población urbana. El idioma que predomina en este país es el portugués85,86
Con base en datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue de
21 38 USD87; en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 5.6% del PIB y el de
salud representó 10.4 %88,89.
De acuerdo con estimaciones que realizó el Banco Mundial para el periodo 2009-2013 la esperanza de
vida al nacimiento es de 78 años para los hombres y 84 para las mujeres90. En 2012 Portugal tenía un
índice de desarrollo humano (IDH)91 de 0.816 que ubicó al país en la posición 43 del ranking mundial del
Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los
avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel
de vida digno.
En 2013, 25% de la población económicamente activa se encontraba en riesgo de pobreza. En este
mismo año toda la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de suministro de agua y de instalaciones
sanitarias92,93.
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 61%, la tasa de empleo de 54 % y la
de desempleo de 12.7%94, 95 En cuanto a su distribución por sector económico, en 2012 aprox. 10.5% de
la población activa trabajó en el sector primario, aprox. 25.7% en el sector secundario y aprox. 63.9% en
el terciario96.
3.2 Sistema educativo
En las siguientes líneas se describe de manera general el sistema educativo del país: su normativa,
estructura niveles y tramosalgunos indicadores como esperanza de vida escolar, alfabetización,
matrícula, logro educativo y desempeño de los estudiantes.
85 Instituto Nacional de Estatística (INE). En http://www.ine.pt
86 PORDATA. Base de dados de Portugal contemporâneo. En http://www.pordata.pt/
87 Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
88 Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
89 Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
90 Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
91 Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo
humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
92 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.H2O.SAFE.UR.ZS
93 Banco mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.ACSN.UR
94 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.CACT.ZS
95 Banco Mundial. En (http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?display=default
96 PORDATA. Base de dados de Portugal contemporâneo. En http://www.pordata.pt/
Información de Portugal
22
3.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en
Portugal se establece en la Lei de Bases do Sistema Educativo97. El Ministerio de Educación tiene la
responsabilidad de definir, coordinar, implementar y evaluar las políticas nacionales de educación,
ciencia y de información social, articulando éstas con las políticas de cualificación y capacitación.
El sistema educativo portugués se organiza en seis tramos: educación pre-escolar, enseñanza básica de
primer y segundo ciclos, enseñanza básica de tercer ciclo, enseñanza secundaria, cursos de
especialización tecnológica (no superior) y educación superior también llamada “terciaria” en el ámbito
internacional. En 2012 hubo 2 241 756 estudiantes matriculados en el sistema98
La educación pre-escolar, está destinado a niños de 0 a 5 años no tiene carácter obligatorio. La
enseñanza básica se divide en tres ciclos: el primero destinado a niños de 6 a 10, el segundo ciclo para
niños de 10 a 12, ambos son obligatorios, equivalen al nivel 1 de la Clasificación Internacional
Normalizada de la educación (CINE, 1997).
El tercer ciclo de enseñanza básica, equivale al nivel 2 de CINE. Se ofrece a alumnos de 12 a 15 años,
también con carácter obligatorio. La Enseñanza secundaria se imparte a jóvenes de 15 a 18 años,
equivale al nivel 3 de CINE,. Ambos tienen carácter obligatorio. En la Tabla 1 se muestran los niveles de
educación obligatoria). En el Anexo I se encuentra un diagrama que muestra la estructura del Sistema
educativo de Portugal.
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Portugal
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de edad en años
Nivel en CINE, 1997
Enseñanza básica
6-10 (primer ciclo) Nivel 1
10-12 (segundo ciclo) Nivel 2
12-15 (tercer ciclo) Nivel 2 “Secundaria baja”
Enseñanza secundaria
* 15.17 Nivel 3 “Secundaria alta
Nota *:Obligatorio desde 2009.
Fuente: Conselho Nacional de Educação (2012). Estado da Educação 2012. Autonomia e Descentralização. CNE. (2012)
97 Ciclopedia.net. En http://www.fenprof.pt/?aba=27&cat=84&doc=1174
98 PORDATA. En http://www.pordata.pt/Portugal/Alunos+matriculados+total+e+por+nivel+de+ensino-1002
Información de Portugal
23
3.2.2 Indicadores educativos
La esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño de 5 años de
edad va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los patrones actuales de participación.
Durante el periodo de 2000 a 2009 veintisiete países de la Unión Europea registraron que la duración
media de la educación fue de 17.2 años; en el mismo periodo Portugal registró un incremento porque
pasó de 16.9 años en el 2000 a 18.8 en el 200999 Estos datos deben interpretarse en relación con un
conjunto de elementos como la duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la
educación, la medida en que ciertos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción
de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos.
El Instituto de estadística de la UNESCO señala que en 2011, 97% de mujeres y 94% de los hombres
mayores a 15 años estaban alfabetizados100. Con relación a los grados de escolarización En la Tabla 2 se
muestra la serie histórica de escolarización de 1955 a 2005.
Tabla 2: Población con primaria y secundaria terminada en el periodo de 1955 a 2005 de Portugal
Año
Población (taxa bruta de escolarização)
% con enseñanza básica*
% con enseñanza secundaria**
1955
n.a
n.a
1965
11.8%
2.6%
1975
27.9%
8.1%
1985
56.6%
15.8%
1995
85.2%
51.5%
2005
86.4%
59.8%
*Enseñanza básica equivalente a nivel 1 de CINE (6 12 años)
**Enseñanza secundaria equivalente a nivel 3 de CINE (13 a 18 años)
Fuente: PORDATA.
Con relación a los alumnos que en 2011 se encontraban inscritos o matriculados en la Tabla 3 se muestra
el índice por grado escolar obligatorio y de los cursos de especialización tecnológica.
Tabla 3. Índice de inscripción en educación de Portugal, datos de 2011
Nivel/tramo CINE Porcentaje
Pre-escolar (nivel 0)
11.9
Enseñanza básica (primer ciclo)
38.5
Enseñanza básica (segundo ciclo)
23.1
Enseñanza básica (tercer ciclo)
38.4
Enseñanza secundaria
18.9
Curso de Especialización Tecnológica
0.4
Enseñanza superior
17.4
Fuente: PORTDATA. http://www.pordata.pt/Portugal/Ambiente+de+Consulta/Tabela
99 Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) 2012; Eurydice y REDIE. Cifras clave de la educación
en Europa 2012. En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
100Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto de Estadística de la (UNESCO-UIS).
Education all levels. Profile Portugal. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=6200&BR_Regi
on=40500
Información de Portugal
24
Con relación al logro educativo, el informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos revela que en el año 2011, 65% de la población portuguesa de 25 a
64 años de edad contaba con estudios por debajo del nivel de secundaria superior, 17% sobre ese nivel,
pero inferior al nivel terciario y 17% tenía educación terciaria o superior. En contraste con el promedio
de los 34 países de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de secundaria
superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria. En el Anexo II se puede
observar la información con mayor detalle101.
3.2.3 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país resultaría exhaustivo para los fines de este
documento, por lo tanto sólo se presentarán los resultados en las competencias evaluadas por el
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), en 2012.
La prueba evalúa cinco dimensiones: 1) los resultados de aprendizaje mediante las competencias
adquiridas por los estudiantes de 15 años en los siguientes ámbitos: matemática, lectura, y ciencias; 2) la
equidad y distribución de oportunidades educativas en relación con el nivel socioeconómico, las
características del estudiante (enfoque de aprendizaje e interés), 4) los recursos físicos y humanos de la
escuela y 5) las prácticas y políticas escolares sobre admisión, evaluación y gestión.
Los resultados de aprendizaje se interpretan a partir de niveles de desempeño que se definen para cada
área; así para las competencias científica y matemática se establecen seis niveles y siete para la lectora.
Los niveles 4, 5 y 6 significan que el estudiante tiene potencial para realizar actividades de alta
complejidad cognitiva, el nivel 3 indica que el estudiante se sitúa por arriba del mínimo necesario, y por
ello, bastante bueno, pero no deseable para realizar actividades cognitivas complejas, el nivel 2 significa
que el alumno identifica el mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea y los
Niveles 1a, 1b y por debajo del nivel 1 o 1b son insuficientes o bajos para acceder a estudios superiores y
desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento102
Los resultados de la Prueba PISA de 2012 en Portugal indicaban que el nivel de desempeño de los
estudiantes permanecía justo por debajo de la media de los 65 países que participaron en estas pruebas.
El rendimiento medio en Matemáticas fue de 487 puntos, este resultado se ubica por debajo de la media
de la OCDE (494). En lectura se obtuvieron 488 puntos, también por debajo de la media OCDE (496) y en
ciencias se obtuvo un puntaje medio de 489, resultado que ubica al país por debajo de la media OCDE
(501)103.
101 OCDE, 2013. Education at a Glance, 2013. En http://www.oecd.org/edu/eag.htm
102 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE). PISA Country Profiles. En http://pisacountry.acer.edu.au/
103 OCDE. (2012b). Resultados PISA 2012.En
http://gpseducation.oecd.org/CountryProfile?primaryCountry=PRT&treshold=10&topic=PI
Información de Portugal
25
3.3 La educación superior
3.3.1 Normativa y financiamiento
La reglamentación de la educación superior en Portugal es establecida por el Ministério da Educação,
Direção Geral do Ensino Superior y la Lei de Bases do Sistema Educativo 104.
Las fuentes de financiamiento para realizar el gasto en educación superior son el presupuesto del Estado,
los pagos de colegiaturas, el financiamiento externo generado por proyectos de investigación entre otros
medios, y servicios prestados. De acuerdo con la Lei de Bases do Sistema Educativo “La educación será
considerada en el plan de presupuesto del Estado como una de las prioridades nacionales y las sumas
destinadas a la educación deben ser distribuidas en función de las prioridades estratégicas del sistema
educativo”105.
Además, en Portugal existe financiamiento para programas de apoyo a la permanencia y el egreso entre
otros las Becas de Estudio (apoyo directo), acceso a la alimentación y al alojamiento, acceso a servicios
de salud, apoyo a las actividades culturales y deportivas, acceso a otros apoyos educativos, apoyos
específicos a estudiantes desplazados de y para Regiones Autónomas.
3.3.2 Organización
La Enseñanza superior está estructurada de acuerdo a los principios de Bolonia, con el fin de asegurar
una sólida preparación científica, cultural, artística y tecnológica que habilita para el ejercicio de las
actividades profesionales y culturales o para el desenvolvimiento de las capacidades de aprender, de
innovación y de análisis crítico. En Portugal la enseñanza superior se divide en la universitaria o la
politécnica que son administrados por instituciones de educación superior públicas, privadas o
cooperativas.
La educación superior confiere las siguientes certificaciones académicas: Primer grado (licenciado), grado
de Maestro otorgado por los politécnicos y las universidades y Doctorado, otorgado sólo por estas
últimas. La licenciatura o (grado de licenciado) cuando se imparte en los Politécnicos dura generalmente
seis semestres que corresponden a 180 créditos, si se imparte en las universidades dura seis a ocho
semestres que corresponden a 240 créditos. La maestría dura generalmente de tres a cuatro semestres
que equivalen 90 a 120 créditos. El grado de doctor se atribuye a quien haya aprobado las unidades
curriculares y que haya defendido su tesis.
Estas instituciones también pueden ofrecer formación profesional especializada de nivel pos-secundaria
no superior.106,107.
104Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior. Dirección General de Enseñanza Superior (DGES). Diario de
Legislación. En
http://www.dges.mctes.pt/DGES/pt/Geral/MenuTopo/Legislacao/Lei+Org%C3%A2nica+do+Minist%C3%A9rio+da+Ci%C3%AAnci
a+Tecnologia+e+Ensino+Superior.htm
105 Diario de la República. http://www.dges.mctes.pt/NR/rdonlyres/2A5E978A-0D63-4D4E-9812-
46C28BA831BB/1128/L492005.pdf)
106Ministerio de Educación. Gabinete de Estadística y planeación de la educación (GEPE). En (http://www.gepe.min-
edu.pt/np4/9.html
107 Dirección General de Enseñanza Superior del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior. En
http://www.dges.mctes.pt/DGES/pt/Reconhecimento/NARICENIC/Ensino%20Superior/Sistema%20de%20Ensino%20Superior%2
0Portugu%C3%AAs
Información de Portugal
26
3.3.3 Indicadores educativos
Para tener acceso a la educación superior los alumnos tienen que cumplir los siguientes requisitos: haber
aprobado el nivel de enseñanza superior o tener el certificado equivalente, haber realizado los exámenes
de admisión para la carrera o satisfacer los prerrequisitos correspondientes al curso al que aspiran
ingresar.
El ingreso a la educación superior depende mucho del grupo de edad de la población que se analiza y la
edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le permiten continuar los
estudios. En el marco de países de la OCDE, el porcentaje de estudiantes que ingresa a la educación
superior y el promedio de edad de ingreso fluctúan. La Tabla 4 muestra la información correspondiente a
Portugal y al promedio de la OCDE por tipo de programa108. La información sobre el resto de países se
puede consultar en el Anexo III.
Tabla 4. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011 y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
Portugal
3
32
98
25
3.4
36
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013
Portugal, al igual que otros países estudiados en este documento tiene una importante proporción de
jóvenes que no participan en la educación superior ni en el empleo, en 2010, 7.44% de los jóvenes entre
15 y 19 años de edad y 16.38% de los jóvenes entre 20 y 24 años se encontraban en esta situación109.
En cuanto a los alumnos matriculados o inscritos, los de enseñanza superior representaron 3.76% de la
población residente en 2011. En la Tabla 5 se muestra la matrícula por grado educativo del nivel
superior.
Tabla 5. Distribución de la matrícula en cada nivel o tramos educativos en Portugal y su equivalencia en
la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), 2011.
Matrícula Niveles educativos Equivalencia CINE, 2011
65.150
Licenciatura 1º Ciclo
Nivel 5
11.595
Maestría (integrada)
Nivel 5
31.285
Maestría 2º Ciclo
Nivel 5
5.217 Doutoramento 3º Ciclo Nivel 6
Fuente: PORDATA, 2012.
108 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
109 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2012a). Education outcomes and Resources. Preliminary
version en www.oecd.org/std/10_Education.pdf
Información de Portugal
27
Egreso
Se define como egreso a la conclusión de la situación escolar del alumno que termina con éxito el nivel
de enseñanza que cursó y que lo hace acreedor al diploma correspondiente. En 2011, la tasa de
diplomados de 30 a 34 años fue de 26.1%. Los números por subsistema se describen en la Tabla 6110.
Tabla 6. Número de egresados en 2011 por subsistema
Subsistema
Univ. públicas
Univ. privadas
Universitario
44 059
13 336
Politécnico
21 249
8 485
Fuente: Conselho Nacional de Educação (CNE), (2012). Estado da Educação 2012. Autonomia e Descentralização. CNE.
Lisboa.CRUP (2013) Nota de Imprensa. Abordagem ao fenómeno do abandono escolar. Lisboa.
La tasa de terminación de estudios puede indicar la eficiencia de los sistemas de educación superior, sin
embargo la baja graduación de un programa no necesariamente indica ineficiencia del sistema, existen
estudiantes que dejan un programa por variedad de razones, como cambio de carrera, institución o por
razones de trabajo. De los países que forman parte de la OCDE que cuentan con datos disponibles, en
promedio egresan 70 % de estudiantes de su primer programa de educación terciaria, en este mismo
estudio se encontró que las mujeres son más propensas a terminar los estudios en este nivel educativo
(10 puntos porcentuales más que los hombres) (OCDE, 2013a) (Ver Anexo IV).
En Portugal se identifica como la tasa de retención y desistimiento. Se define como la relación
porcentual entre el número de alumnos que no pueden transitar al siguiente año escolar y el número de
alumnos matriculados en ese año lectivo111
3.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
En Portugal el término es identificado como la Tasa de “desistimiento” que se define como el porcentaje
de alumnos matriculados en el sistema público de educación en determinado año lectivo que no se
matriculan en el sistema al año siguiente112
Se ha identificado que las causas del abandono y el rezago son múltiples y relacionadas. Por su
naturaleza, se pueden agrupar en tres: las académicas/vocacionales, las sociales y las económicas.
Las académicas/vocacionales se originan por cuestiones relacionadas con la elección de carrera y el
desempeño de los estudiantes. Puede ocurrir que el curso no cumpla con las perspectivas del estudiante
por diversas razones, entre otras que no corresponde a su primera opción; también que el estudiante
encuentre dificultad de transitar a un nivel diferente de enseñanza, que el estudiante no posea las
competencias esperadas por los profesores o que no se adapte a los métodos de la enseñanza superior.
110 Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia. Educação em Números Portugal 2012http://www.gepe.min-
edu.pt/np4/9.html
111 Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia. Educação em Números Portugal 2012http://www.gepe.min-
edu.pt/np4/9.html
112 Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia. Educação em Números Portugal 2012http://www.gepe.min-
edu.pt/np4/9.html
Información de Portugal
28
Los factores sociales identificados se refieren a la dificultad de integración al nuevo entorno, al
aislamiento, al distanciamiento de la familia cuando es la primera vez que dejan el hogar, o cuando el
curso o la institución no responden a las expectativas sociales del estudiante o de la familia.
Los factores económicos relacionados con el abandono y el rezago son la carencia de medios para pagar
las colegiaturas o para el sustento; tener un trabajo precario para apoyar sus estudios sin tener el
estatuto de trabajador-estudiante y en consecuencia, enfrentar dificultades para hacer compatibles los
estudios con el trabajo.
3.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
La Universidad de Aveiro ha puesto en práctica políticas institucionales que contribuyen a disminuir el
abandono de la educación superior; además de las becas de estudios, por mérito y otros apoyos de
orden social que están reglamentados a nivel nacional a través de los Servicios de Acción Social y por la
normativa nacional que apoya al estudiante-trabajador, existen otras medidas como el pago prorrateado
de colegiaturas, la creación de un fondo de apoyo financiero para estudiantes necesitados, la
introducción del régimen de estudio de tiempo parcial, la actualización para el uso de TICs y la
promoción de cursos y unidades curriculares de educación a distancia; también existen los servicios de
consejo y orientación académica, social y financiera, los mecanismos de bienvenida a los estudiantes, las
estructuras de acompañamiento como tutorías y mentorías y los gabinetes de apoyo.
La matrícula escolar se incrementó en Portugal a lo largo de las últimas décadas en todos los niveles
escolares. EL mayor incremento se generó entre 1985 y 1995, periodo en que fue implementada la
escolaridad obligatoria hasta el noveno año. Mientras que la primera década del siglo XXI vio que los
niveles de matrícula llegaron a su nivel más alto y los niveles de retención o de abandono disminuyeron
por cinco puntos porcentuales113 hay una parte significativa de la población lejos de alcanzar la edad de
jubilación que todavía con bajo nivel de certificación; 53% de la población residente entre los 25 y 44
años sólo completó la Enseñanza Secundaria114.
El abandono escolar después del décimo segundo año de escolaridad e incluso durante la educación
superior es un fenómeno que también persistió y que tiene mayor impacto sobre las variaciones
económicas del país. La tasa de abandono escolar prematuro, definido como “la población en edades
comprendidas entre los 18 y 24 años sin la secundaria completa que completó el tercer ciclo de
escolaridad o no y que no se ha insertado en algún programa de formación” representó 23.2 en 2011,
43.6% en el año 2000 y en el 2010, 28.4% (el promedio de la Unión Europea es de 13.5%) 115.
En educación superior hubo una tendencia creciente de participación y de graduados; en 2012, más de
38% de los jóvenes de 20 años de edad asisten a la educación superior, y en la población residente en
edad comprendida entre los 25 y 64, el número de graduados tuvo un aumento significativo, siendo el
segmento de más rápido crecimiento (CNE, 2012). Pese a las diversas limitaciones de los últimos años en
Portugal como recortes presupuestarios del Estado para el financiamiento de la educación se puede
113 Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia. Educação em Números Portugal 2012http://www.gepe.min-
edu.pt/np4/9.html
114 Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia. Educação em Números Portugal 2012http://www.gepe.min-
edu.pt/np4/9.html
115 Pordata. En www.pordata.pt
Información de Portugal
29
concluir que ha habido una evolución muy positiva en las últimas dos décadas con un progreso
significativo en esta área.
Por otro lado el número de aspirantes a la educación superior ha disminuido durante los últimos tres
años, esto se puede explicar por las políticas económicas que se han implementado y por la disminución
de la tasa de natalidad de la última década. Mientras tanto la población portuguesa sufre de un nivel
bajo de certificación heredado del pasado, que es necesario revertir, esto sugiere un esfuerzo continuo
por hacer atractiva la educación superior a otros públicos (trabajadores no tradicionales y diversos
grupos de edad).
Con respecto a la educación superior, existen informes y estadísticas nacionales sobre el ingreso y los
graduados; la mayoría de las instituciones de educación Superior se preocupa por las tasas de abandono
y con la estancia durante mucho tiempo en los estudios, sin egresar, hay estudios sobre estos fenómenos
que implican una o más instituciones sin embargo se desconocen las políticas nacionales en este
ámbito y las estadísticas de las definiciones nacionales no están disponibles.
Ratificando la preocupación por la deserción escolar en el nivel superior y particularmente con el
impacto de las medidas económicas adoptadas desde 2011, el CRUP (Consejo de Rectores de las
Universidades Portuguesas) recientemente formó un grupo de trabajo para estudiar el fenómeno y
desarrollar una metodología que permita medir con mayor exactitud el abandono entre diferentes
instituciones y subsistemas (CRUP, 2013).
ESTA LA ÚLTIMA PÁGINA DE PORTUGAL
30
Capítulo II
América Latina
Información de Argentina
31
4. ARGENTINA
4.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población de Argentina. País organizado en 23 provincias y una ciudad autónoma;
en 2012 tenía 41.086.927 habitantes116. La población urbana representa 93.1% y de acuerdo a datos del
periodo 2004-2005, 1.7% de la población se reconoce o desciende en primera generación de pueblos
indígenas. El idioma predominante es el español117 .
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue
de 11 573 USD118, en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 5.8% del PIB y el
de salud representó 8.1 %119
El mismo organismo estimó que para el periodo 2009-2013 la esperanza de vida al nacimiento fue de 72
años para los hombres y 80 para las mujeres120. En 2012, Argentina tenía un índice de desarrollo humano
(IDH)121 de 0.811 que ubicó al país en la posición 45 del ranking mundial del Programa de Desarrollo
Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los avances en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
En el año 2009, 11,3% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza y 3,8% bajo la línea de
indigencia. En 2011, 94% de la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de suministro de agua y 85 %
utilizó instalaciones de saneamiento mejoradas en áreas urbanas y rurales122.
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 61%, la tasa de empleo de 57 % y la
de desempleo de 7.2%123. En 2010, 27.8% de trabajadores se emplearon en el sector informal y 76.7%
fueron asalariados. En cuanto a la distribución por sector económico, 1,8% trabajó en el sector primario,
27,7% en el sector secundario y 70,5% en el terciario124.
4.2 Sistema educativo
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
116Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.
117 Instituto Nacional de Estadística y Censos,(INDEC), (2010; 2004-2005).
118 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
119 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
120 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
121 Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo
humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
122 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).(2013a). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe.
Recuperado en enero 2014 en http://www.eclac.cl/publicaciones/
123 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?display=default.
124 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), 2011. Perfil Argentina.
Información de Argentina
32
4.2.1 Organización
El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y
concurrente, son responsables de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo
nacional; debiendo garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, creando y
administrando establecimientos educativos de gestión estatal. A su vez, el Estado nacional crea y
financia las Universidades Nacionales. Por ello es que, el sistema educativo argentino es el conjunto
organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del
derecho a la educación. Este Sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal y
privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los
distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación, definidos en la Ley Nº 26.206.
El sistema educativo argentino brinda servicio educativo a un total de 11 916 081 alumnos en 41 284
establecimientos educativos de los niveles inicial, primario, secundario y/o superior no universitario y en
106 instituciones universitarias.
La educación Inicial comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5)
años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. La educación primaria y secundaria tiene una
extensión de 12 años de escolaridad y ambas son obligatorias. Las jurisdicciones pueden optar por una
estructura que contemple 7 años de primario y 5 de secundario o bien de 6 años de primario y 6 de
secundario (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Argentina
Nivel educativo obligatorio en el
país
Tramo de
edad en años
Nivel de CINE 1997
Último ciclo de la Educación Inicial 5 Nivel 0
Educación Primaria 6-a 11/12 Nivel 1
Educación Secundaria 12-14 Nivel 2 “Secundaria baja”
Educación secundaria 15-17 Nivel 3 “Secundaria alta o superior
Información de Argentina
33
4.2.2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE125 .
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Argentina según el
nivel de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del
Nivel I
10.5 1.5 6.3 1,8
Nivel I 32.8 11.9 22.0 17.9
Nivel II 31.1 38.0 39.7 35.6
Nivel III 15.2 36.3 23.6 25.5
Nivel IV 10.5 12,3 8.4 19.2
Fuente: SITEAL, 2011 con base en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
4.2.3 Indicadores educativos
A continuación se ofrece información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Argentina como la esperanza de vida escolar, la alfabetización, matrícula, trayectoria de
escolarización y, logro educativo. En algunos casos se presentan datos sobre el promedio de países
miembros de la OCDE.
La Esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2011, la esperanza de vida escolar en Argentina fue de 16.7
años126. Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de
125 OREALC/UNESCO, (2008). En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
126Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto de Estadística (UNESCO-
UIS). Education all levels. Profile Argentina. En
Información de Argentina
34
la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos
estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la
oferta de determinados programas de educación de adultos.
En la Tabla 3 se muestra el índice de alumnos que estaban inscritos en diferentes niveles educativos en
2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción total en el país en un nivel escolar
específico independientemente de la edad; este indicador posiblemente sea mayor al 100% cuando los
estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se inscriben en el nivel educativo de referencia. El
Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción en un determinado nivel escolar considerando
el grupo de edad oficial que corresponde a la población (OCDE, 2013c).
Tabla 3. Índice de inscripción en educación de Argentina, datos de 2011
Nivel/tramo CINE
Porcentaje
GER
Porcentaje
NER
Preprimaria (nivel 0)
74
---
Primaria (nivel 1)
118
---
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
92 85
Superior o Terciaria (nivel 5,6)
79
---
Fuente: UNESCO-UIS. Education (all levels). Profile Argentina
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos127. Datos estimados por el Instituto de estadística
de la UNESCO señalan que en 2011, 97.8% de mujeres y 97.9% de los hombres mayores a 15 años
estaban alfabetizados en Argentina128. En la Tabla 4 se presentan indicadores de acceso, ingreso, rezago
y egreso de la educación obligatoria agrupados por nivel socioeconómico y área geográfica, medidos en
2011.
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=320&BR_Regio
n=40520
127 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (Mayo de 2013). En http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
128 UNESCO-UIS. Education all levels. Perfil Argentina.
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=4840&BR_Regi
on=40520
Información de Argentina
35
Tabla 4 Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Argentina
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
B
AJO
A
LTO
U
RBANO
R
URAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización 7 8 6 --- ---
Tasa de escolarización máxima
99%
99%
99%
---
---
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados
94%
76%
97%
---
---
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
99%
99%
99%
---
---
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario
1%
4%
(a)
---
---
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
15 13 17 --- ---
Porcentaje de niños de once años no escolarizados (a)
(a)
(a)
--- ---
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados
17%
63%
5%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
7% 21% 2% --- ---
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
93% 64% 98% --- ---
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
10%
13%
6%
---
---
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
64% 49% 81% --- ---
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
38% 27% 54% --- ---
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
29% 9% 50 --- ---
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Perfil Argentina. (SITEAL), (2012).
El término logro educativo frecuentemente denota la existencia de capital humano por las habilidades o
destrezas que posee la población para la fuerza laboral. La globalización y la tecnología continúan
demandando individuos que posean una amplia base de conocimiento, habilidades más especializadas y
capacidad analítica avanzada, así como competencias de comunicación y de continuo crecimiento. El
informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
revela que en el año 2011, 58% de la población argentina de 25 a 64 años de edad contaba con estudios
por debajo del nivel de secundaria superior, 28% tenía estudios sobre ese nivel, pero inferiores al nivel
terciario y 14% contaba con estudios de educación terciaria o superior. En contraste con el promedio de
los 34 países miembros de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de
secundaria superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria. En el Anexo
II se puede observar la información con mayor detalle.
Información de Argentina
36
4.3. La educación superior
4.3.1 Normativa y financiamiento
Las tareas que llevan a cabo los Equipos de Trabajo de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria
(DNGU) se hallan reguladas por un amplio plexo normativo integrado por diversos tipos de normas:
Convenios, Leyes, Decretos, Resoluciones, Disposiciones, etc.
Las Normas generales se establecen en la Constitución Nacional y en las siguientes leyes:
25.573. Modificación de la Ley de Educación Superior N° 24.521.
26.002: Modificación de los artículos 20 y 40 de la Ley de Educación Superior.
26.206 Ley de Educación Nacional.
25.188 Ética en el Ejercicio de la Función Pública.
El gasto en educación en 2011 fue de 688 millones de dólares estadounidenses. Representa el 6% del PIB
(Ministerio de Educación y CIPPEC). Las instituciones públicas dependen en su gestión y financiamiento
de los gobiernos provinciales o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, las instituciones
privadas se financian por el cobro de cuotas, aunque los establecimientos de formación docente
privados reciben también subsidio público cuando los aranceles que cobran son reducidos. Desde el
punto de vista del régimen financiero, las universidades nacionales son gratuitas y gozan de autarquía
universitaria, aunque la Ley de Educación Superior introduce cambios al respecto129.
4.3.2 Organización
El Ministerio de Educación de la Nación Argentina es el organismo, dependencia o rama del Poder
Ejecutivo Nacional que fija las políticas y estrategias educativas, conforme los procedimientos de
participación que establece la Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
Asimismo debe entre otras funciones: asegurar el cumplimiento de las previsiones establecidas en la ley,
a través de la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas, programas y resultados
educativos; fortalecer las capacidades de planificación y gestión educativa de los gobiernos
jurisdiccionales para el cumplimiento de sus propias funciones; contribuir con asistencia técnica y
financiera a las jurisdicciones para asegurar el funcionamiento del Sistema Educativo Nacional; dictar
normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones y
otorgar validez nacional a los títulos y certificados de estudios. El Estado Nacional, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de
planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo nacional; debiendo garantizar el acceso a
la educación en todos los niveles y modalidades, creando y administrando establecimientos educativos
de gestión estatal. A su vez, el Estado Nacional crea y financia las Universidades Nacionales.
El sistema educativo argentino es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas
por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Este sistema está integrado por los
servicios de educación de gestión estatal y privada, de gestión cooperativa y gestión social de todas las
jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación definidos
en la Ley Nº 26.206.
129 Ministerio de Educación de la Nación Argentina. En http://www.me.gov.ar/leysuper.html
Información de Argentina
37
El sistema universitario argentino está conformado por 47 Universidades Nacionales, 46 Universidades
Privadas, 7 Institutos Universitarios Estatales, 12 Institutos Universitarios Privados, una Universidad
Provincial, una Universidad Extranjera, una Universidad Internacional.
Las universidades ofrecen títulos de grado y posgrado. La duración de los estudios depende de la carrera
y de la universidad, en las universidades nacionales las carreras tienen un promedio de 5 años de
estudio. Los títulos de grado que se ofrecen son licenciaturas y profesorados. Las carreras de posgrado se
dividen en especializaciones, maestrías y doctorados. El requisito básico y obligatorio para el ingreso al
sistema universitario es tener el certificado de estudios secundarios realizados.
4.3.3 Indicadores de educación superior
A continuación se presentan indicadores de la educación superior como el ingreso, la matrícula y el
egreso y se describen las características que adopta la medición del abandono en Argentina.
El Porcentaje de cobertura en Educación Superior es 56,3% (CESOP, 2005). De los jóvenes que no
continúan los estudios hay una importante proporción en el ámbito internacional que se encuentran en
situación de “ninis” o “neet”, términos empleados para referirse a la población de 15 a 24 años de edad
que no estudia ni trabaja por variedad de razones ligadas a este fenómeno. En 2010, el promedio de los
países miembros de la OCDE fue de 8.1% del grupo de 15 a 19 años y de 18.5% del grupo de 20 a 24
años130. Diversos estudios señalan que estos jóvenes están en riesgo de ser excluidos socialmente
porque se ubican cerca de la línea de pobreza y carecen de habilidades para mejorar su situación
económica.
Los datos de ingreso a la educación superior contrastan entre un país y otro cuando se analizan por
grupo de edad, esto sugiere que hay diferencias importantes de la población que se analiza debido a la
edad de ingreso y la edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le
permiten al estudiante continuar los estudios. La Tabla 5 muestra la información correspondiente a
Argentina y al promedio de países miembros de la OCDE por tipo de programa131. La información sobre
el resto de países se puede consultar en el Anexo III.
Tabla 5. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011(*) y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
Argentina
51
25
60
24
0.7
---
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Nota (*): No se muestra el dato relativo a estudiantes internacionales.
Fuente: Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2013a).
130 Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013a. En http://www.oecd.org/edu/educationataglance2013-
indicatorsandannexes.htm#ChapterC
131 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
Información de Argentina
38
Como se muestra en la Tabla 6, la matrícula universitaria de grado alcanza aproximadamente un millón
de alumnos, de los cuales el 86% se encuentra en el sector público. En los institutos terciarios públicos
cursan cerca de 230 mil alumnos (17% de la educación superior argentina), en tanto que en los terciarios
privados cursan más de 150 mil alumnos (11% del total de alumnos matriculados en el nivel superior del
sistema). La educación superior pública abarca el 85,6% de la matrícula (CESOP, 2005).
Tabla 6: Distribución de la matrícula por tipo de institución
Matrícula
(número de alumnos)
Niveles educativos
1 000 000
Universitario de grado
230 000
Institutos terciarios públicos
150 000
Institutos terciarios privados
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2001.
En Argentina se define como egresado a quienes hayan cumplido con los requisitos de acreditación de
los aprendizajes correspondientes a su formación por lo cual han concluido sus estudios y obtenido u
título o graduación académica. Según datos de 2007 del Ministerio de Educación de la Nación, el índice
de egreso fluctúa entre el 18 y 20 % en educación superior.
4.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
En Argentina, se entiende que los alumnos están en rezago cuando están cursando alguna asignatura con
uno, dos o más años de atraso.
Se define como abandono de los estudios formales de una determinada carrera la situación del
estudiante que deja de matricularse en los estudios que ha iniciado y abandona los pasos formales
(exámenes, inscripciones) referidos a la continuidad de su carrera y no registra matrícula en otro
programa/titulación de la Universidad. En la Universidad Tecnológica Nacional es utilizado el concepto
de “estudiantes inactivos” que son aquellos alumnos que durante un año no han registrado ningún
movimiento en su carrera académica, es decir no se han inscripto en ninguna materia, no han rendido,
no han asistido a clases. Según un estudio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación de la Nación, el porcentaje de abandono de los estudiantes alcanzó el 60% en el año 2007.
Las causas del abandono y el rezago universitario pueden ser múltiples y estar vinculadas a distintos
aspectos y factores sociales, psicológicos e institucionales. La Argentina es un país en donde se
presentan grandes desigualdades sociales y una heterogeneidad de situaciones a nivel educacional por lo
cual el abordaje es complejo.
Algunos factores que afectan la deserción académica son la formación académica previa, el nivel
socioeconómico y situación sociocultural, aspiraciones y motivaciones personales, el nivel educativo de
los padres, el Grado de satisfacción con la carrera, relación de la carrera con el mercado laboral, aspectos
personales para la integración y la adaptación al sistema universitario, el apoyo y la orientación recibidos
por los profesores, existencia de políticas de admisión en la universidad, tipo de carrera y relación con la
formación previa del estudiante, la duración de las carreras (duración teórica inferior a la educación real
que se incrementa dos o tres años), presencia o no de políticas de orientación vocacional, excesivo
número de programas en oferta, la currícula, dedicación del alumno y calidad/ pertinencia pedagógica
del cuerpo docente.
Información de Argentina
39
4.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
En Argentina se han implementado políticas nacionales para disminuir el abandono y mejorar la
retención de los estudiantes en educación superior que se describen a continuación.
El Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) del Ministerio de Educación, implementado desde
1996 está dirigido a promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la Educación Superior, a
través de la implementación de un sistema de becas que facilita el acceso y/o la permanencia de
alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en
Universidades Nacionales o Institutos Universitarios. Destinado a estudiantes universitarios que se
encuentren cursando de manera presencial una carrera de grado, en una Universidad Nacional o
Instituto Universitario Nacional, que no estén cursando el último año de la carrera, ni adeuden sólo
exámenes finales o tesis, y que no tengan un título y a estudiantes egresados del nivel medio, o
finalizando el mismo sin adeudar materias, que aspiren a ingresar a la Universidad en el año 2012 a una
carrera de grado.
La beca consiste en un beneficio de $3 000 pesos anuales, a percibir en 10 cuotas. La beca se podrá
renovar cada año, siempre y cuando se cumplan los requisitos postulados por el Programa.
Subprogramas
El Subprograma para Alumnos Indígenas beneficia a aquellos alumnos que provengan de la comunidad
indígena, es decir, de los conjuntos de familias que se reconozcan como tales por el hecho de descender
de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de la conquista o colonización (Ley Nº
23.302/85, art.2). La pertenencia a las comunidades indígenas deberá ser acreditada por los consejos
locales o regionales, o por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
El Subprograma para Alumnos Discapacitados se establece para beneficiar a aquellas personas con una
necesidad educativa especial por alguna alteración física funcional permanente o prolongada y que, en
relación con su edad y medio social, implica desventajas considerables para su integración familiar,
social, educacional o laboral (Ley Nº 22.431, art. 2), que estudian en el sistema de educación superior
universitario. La condición de discapacidad deberá ser acreditada por las dependencias que se indican.
Sistemas de Tutorías.
Desde la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación se impulsan distintos
proyectos de mejoramiento y apoyo a la calidad de la enseñanza que propician la instalación de distintos
Sistemas de Tutorías, los cuales cooperan en la resolución de aspectos relacionados con la problemática
del ingreso, permanencia y egreso de las diversas carreras. Incorporación de la figura del profesor tutor
como una suerte de "acompañante pedagógico“: Tutorías de profesores y de pares (interacción entre
estudiantes).
El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, en convenio con la
Federación de Docentes de las Universidades (FEDUM) lanzó el "Proyecto de Apoyo para el
Mejoramiento de la Enseñanza en Primer Año de Carreras de Grado de Ciencias Exactas y Naturales,
Ciencias Económicas e Informática" (PACENI). El proyecto se dirige a fortalecer las condiciones
institucionales, curriculares y pedagógicas para el mejoramiento de la inserción y la promoción de los
Información de Argentina
40
estudiantes ingresantes. Los Objetivos de este emprendimiento son fomentar la puesta en marcha o
consolidación de Sistemas de Tutorías que permitan ayudar al ingresante a incorporarse plenamente a la
vida académica universitaria, disminuir los índices de abandono de los estudios universitarios en el
primer año de la carrera, mejorar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje en el primer año de
formación universitaria y la articulación con la Educación Media.
Existen programas institucionales derivados de las políticas nacionales para disminuir los índices de
abandono o incrementar la retención como los que se describen a continuación:
El Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) dirigido a promover la igualdad de oportunidades
en el ámbito de la educación superior, a través de la implementación de un sistema de becas que facilita
el acceso y/o la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico
en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos.
El Programa de Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas otorga becas de estudio a
alumnos de bajos recursos que ingresen al sistema educativo superior en la rama de las carreras
vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y a las ciencias básicas (carreras de
grado y tecnicaturas universitarias y no universitarias).
El Programa Nacional de Becas para Carreras de grado en Área TICS (PNBTICS) tiene como objetivo
implementar un sistema de becas que fortalezca los recursos humanos en el sector de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, promueva el incremento de la matrícula de estudiantes de grado a
las carreras TICs, y favorezca la retención y graduación de estos estudiantes en el sistema universitario.
El Programa de Articulación con la Educación Media y extensiones Áulicas tiene como principales
objetivos estimular la integración horizontal y vertical con el sistema educativo, con énfasis en sus
niveles medio y superior no universitario; desarrollar acciones conjuntas con los Institutos Superiores de
Formación Docente y Técnica, tendientes a fortalecer el sistema de educación superior en la región y a
consolidar el lugar de la Universidad en dicho sistema y fortalecer las políticas de articulación entre
nuestra Universidad y la enseñanza media, mediante el diseño de acciones de trabajo cooperativo y de
mejoramiento de la educación.
Argentina es un país que presenta grandes desigualdades y heterogeneidades sociales, económicas y
culturales que se ven reflejadas en todos los aspectos de la vida social y por lo tanto también en el
ámbito educativo y sus instituciones. Como viéramos también en referencia a la deserción académica, el
índice de abandono universitario es alto, alcanzando el 60% en el año 2007. Para responder a estas
situaciones de abandono y rezago desde el Ministerio de Educación de la Nación a nivel de políticas
nacionales y como iniciativa de las Universidades, el sistema universitario colabora mediante los
programas de becas, el Programa de Articulación con la Educación Media, las propuestas de
universidades en espacios de orientación vocacional.
Los Ciclos generales de conocimientos básicos (propuestos desde la Secretaría de Políticas Universitarias
del Ministerio, Ciencia y Tecnología de la Nación) pretenden dar respuesta a un conjunto de
problemáticas como la deserción, el retraso en los estudios, las dificultades en la elección temprana de la
carrera y la movilidad institucional de los estudiantes.
Información de Brasil
41
5. BRASIL
5.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población brasileña.
Brasil es un país organizado en 26 estados miembros, un Distrito Federal y los municipios; en 2012 tenía
198 656 019 habitantes132, de los cuales 84.35% representaban población urbana133 de la población
indígena 14,6% sólo hablaba lengua indígena, 48% sólo habla Portuguésla lengua predominantey
34,7% habla ambas lenguas.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue
de 11 340 USD134, en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 5.8% del PIB y el
de salud representó 8.1 %135.
Este organismo estimó que para el periodo 2009-2013 la esperanza de vida al nacimiento era de 70 años
para los hombres y 77 para las mujeres136. En 2012, Brasil tenía un índice de desarrollo humano (IDH)137
de 0.730 que ubicó al país en la posición 45 del ranking mundial del Programa de Desarrollo Humano de
las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
En el año 2010, 20.9% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza y también 20.9% bajo la
línea de indigencia. En 2011, 97% de la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de suministro de agua
y 81 % utilizó instalaciones de saneamiento mejoradas en áreas urbanas y rurales138.
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 70%, la tasa de empleo de 57 % y la
de desempleo de 6.7%139,140 . En 2010, 27.8% de trabajadores se emplearon en el sector informal y
76.7% fueron asalariados. De acuerdo con los datos del Sistema de información de tendencias
educativas en América Latina 18.3% de los trabajadores se emplearon en el sector informal y 73,9%
fueron trabajadores asalariados. En el mismo año 17% trabajó en el sector primario, 22% en el sector
secundario y 61% en el terciario141.
132 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.
133 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
134 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
135 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
136 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
137 ONU. Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-
Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
138 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013a). En http://www.eclac.cl/publicaciones/.
139 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?display=default
140 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.EMP.TOTL.SP.ZS/countries/1W?display=default
141 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (2011). Perfiles de países. Brasil. En http://siteal.iipe-
oei.org/perfiles_paises
Información de Brasil
42
5.2 Sistema educativo
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
5.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en Brasil
se establece en la Lei de Diretrizes e Bases da Educação N° 9.394, 1996.
Como se muestra en la Tabla 1, el sistema educativo brasileño comprende cuatro niveles o tramos: la
educación infantil la enseñanza fundamental, la enseñanza media y superior. La educación básica es
obligatoria de los 4 a los 17 años de edad.
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Brasil
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel de CINE 1997
Educación infantil 4-5 Nivel 0
Enseñanza
Fundamental
series iniciales
6-10 Nivel 1
Enseñanza
Fundamental
Series finales
11-14 Nivel 2 “Secundaria baja”
Enseñanza Media 15-17
Nivel 3 “Secundaria alta o
superior
5.2.2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE142 .
142 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Información de Brasil
43
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Brasil según el nivel
de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del
Nivel I
10.3 1.5 6.3 0.5
Nivel I 36.5 13.9 25.2 14.8
Nivel II 26.7 44.1 39.8 34.6
Nivel III 14.3 31.6 21.5 27.5
Nivel IV 12.1 8.8 7.1 22.5
Fuente: SITEAL, 2011, con base en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
5.2.3 Indicadores educativos
A continuación se ofrece información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Brasil como la esperanza de vida escolar, la alfabetización, trayectoria de escolarización y
logro educativo. En algunos casos se presentan datos sobre el promedio de países miembros de la
OCDE143.
La Esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2011, la esperanza de vida escolar en Brasil fue de 16.3 años144.
Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de la
educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos estudiantes
retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de
determinados programas de educación de adultos.
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos145. En la Tabla 3 se muestra la tasa de
escolarización de la población de 14 a 17 años y de 19 a 22 años en Brasil durante el periodo 1955-2005 y
en la Tabla 4 se presentan indicadores de acceso, ingreso, rezago y egreso de la educación obligatoria
agrupados por nivel socioeconómico y área geográfica, medidos en 2011.
143 OCDE. Education at a Glance, 2013c. En http://www.oecd.org/edu/eag.htm
144 OECD. Better Life Index. En http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/education-es/
145 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (Mayo de 2013). La expansión educativa al
límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina. En http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
Información de Brasil
44
Tabla 3. Tasa de escolarización en el periodo de 1955 a 2005
Año
Población
14 a 17 años
19 a 22 años
% con primaria
% con
secundaria
1955
52,8%
15,7%
1965
67,9%
23,9%
1975
78,0%
32,2%
1985
83,1%
40,9%
1995
88,8%
48,8%
2005
89,2%
52,1%
Fuente: SITEAL con base en la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD), 2009. Información adicional: Atlas de
desigualdades educativas del SITEAL.
Tabla 4: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Brasil, 2011.
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
B
AJO
A
LTO
U
RBANO
R
URAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización 9 10 8 8 9
Tasa de escolarización máxima
99%
99%
99%
99%
99%
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados 87% 81% 95% 87% 79%
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario 99% 98% 98% 99% 98%
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario 13% 15% 10% 13% 17%
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
14 13 16 15 14
Porcentaje de niños de once años no escolarizados
1%
1%
1%
1%
1%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados 27% 33% 17% 26% 31%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
6% 6% 10% 11% 2%
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
89% 90% 82% 83% 95%
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
11%
47%
86%
68%
43%
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
68% 47% 86% 68% 43%
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
21% 7% 40% 21% 6%
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: SITEAL, 2011.
Información de Brasil
45
El término logro educativo frecuentemente denota la existencia de capital humano por las habilidades o
destrezas que posee la población para la fuerza laboral. La globalización y la tecnología continúan
demandando individuos que posean una amplia base de conocimiento, habilidades más especializadas y
capacidad analítica avanzada, así como competencias de comunicación y de continuo crecimiento. El
informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
revela que en el año 2011, 56% de la población brasileña de 25 a 64 años de edad contaba con estudios
por debajo del nivel de secundaria superior, 32% tenía estudios sobre ese nivel, pero inferiores al nivel
terciario y 12% contaba con estudios de educación terciaria o superior. En contraste con el promedio de
34 países miembros de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de
secundaria superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria. En el Anexo
II se puede observar la información con mayor detalle.
5.3. La educación superior
5.3.1 Normativa y financiamiento
La educación superior en Brasil es reglamentada por la Secretaria de Regulación y Supervisión de la
Educación Superior (SERES). En 2012 se gastó 0,8% del PIB en la educación superior, equivalente a US$
2.235. El financiamiento para este nivel se obtiene de fuentes federales como el Ministerio de Educación,
del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y del Banco Nacional de (BNDES).
En Brasil existen fondos y programas de apoyo a la permanencia y el egreso, entre otros el
Financiamiento Estudiantil de enseñanza Superior (FIES), destinado a alumnos inscritos en cursos
superiores que tengan evaluación positiva en los procesos conducidos por el Ministerio de Educación y el
Programa Universidad para Todos (PROUNE) destinado a alumnos egresados de enseñanza media de la
red pública o privada en condición de becas integrales, con rendimiento per capita familiar máxima de
tres sueldos mínimos.
5.3.2 Organización
La Secretaria de Educación Superior (SESU) es la unidad del Ministerio de Educación responsable de
planear, orientar, coordinar y realizar supervisión del proceso de formulación e implementación de la
Política Nacional de Educación Superior. El mantenimiento, supervisión y desarrollo de las instituciones
públicas federales de enseñanza superior (IFES) y la supervisión de las instituciones privadas de
educación superior, de acuerdo con la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB),
también son de responsabilidad de SESU.
La educación superior comprende estudios de bachillerato (4 años), licenciatura (4 años) y formación
tecnológica (3 años). Así como estudios de posgrado: lato sensu que duran de 1 a 2 años, los de
especialización y MBAs strictu sensu, maestría de 2 años y doctorado de 4 años). De acuerdo a datos de
2011. (Ver Tabla 5).
5.3.3 Indicadores educativos
A continuación se presentan indicadores de la educación superior como cobertura, la matrícula y el
egreso y se describen las características que adopta la medición del abandono escolar en Brasil.
Información de Brasil
46
El Porcentaje de cobertura en educación superior es 15.3%. De los jóvenes que no continúan los estudios
hay una importante proporción en el ámbito internacional que se encuentran en situación de “ninis” o
“neet”, términos empleados para referirse a la población de 15 a 24 años de edad que no estudia ni
trabaja por variedad de razones ligadas a este fenómeno. En 2009, se encontraban en esta situación
14.02% de los jóvenes brasileños de 15 a 19 años, y 23.29% de los jóvenes de 20 a 24 años. El promedio
para los países miembros de la OCDE fue de 8.1% en el primer caso y 18.5% del segundo grupo de
edad146. Diversos estudios señalan que estos jóvenes están en riesgo de ser excluidos socialmente
porque se ubican cerca de la línea de pobreza y carecen de habilidades para mejorar su situación
económica.
Con relación a los jóvenes que participan en la educación superior, la Tabla 5 muestra cómo se
distribuyen por nivel.
Tabla 5: Distribución de la matrícula. Datos de 2011
Matrícula
(número de alumnos)
Niveles educativos
4.495.831
Bachillerato
1.356.329
Licenciatura
870.534
Tecnológico
187.760
Posgrado
Fuente: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (2013). Censo da educação superior: 2011
En Brasil se define egresado como la persona que concluye efectivamente los estudios en educación
superior, corresponde a alumno “graduado” de un curso superior. De acuerdo con el Censo147 el índice
de egreso fue de 15% en 2011.
5.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
El término abandono se define como el alumno que ingresó a la educación superior, no concluyó los
estudios y no realizó nueva matrícula. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación el índice de
abandono en educación superior fue de 28,8% en 2011.
Las causas del abandono y el rezago universitario pueden ser múltiples y estar vinculadas a distintos
aspectos y factores sociales, psicológicos e institucionales. La información que proporcionó la Pontifícia
Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) sobre Brasil, indica que se han identificado tres
factores principales: la decepción con la carrera preferida, falta de condiciones financieras o académicas.
146 Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013c. En http://www.oecd.org/edu/educationataglance2013-
indicatorsandannexes.htm#ChapterC
147 Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (2013). Censo da educação superior: 2011 resumo
técnico.Brasília, Brasil. En
http://download.inep.gov.br/educacao_superior/censo_superior/resumo_tecnico/resumo_tecnico_censo_educacao_superior_
2011.pdf
Información de Brasil
47
5.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
En Brasil se han implementado políticas nacionales para disminuir el abandono y mejorar la retención de
los estudiantes en educación superior, como el Programa IES-MEC/BNDES, Programa de Estímulo à
Reestruturação e ao Fortalecimento das Instituições de Ensino Superior (PROIES), Bolsas de estudo em
instituições privadas para estudantes de baixa renda (PROUNI), Fundo de Financiamento ao Estudante
do Ensino Superior (FIES), Programa de Educação Tutorial (PET), Programa de Bolsa Institucional de
Iniciação à Docência (PIBID) y el Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior (SINAES).
Por su parte, PUCRS ha instrumentado programas institucionales derivados de las políticas nacionales
para disminuir los índices de abandono o incrementar la retención, los de mayor cobertura se presentan
a continuación.
Las Facultades proporcionan a los estudiantes durante todo el año información sobre cursos, vida
académica, mercado de trabajo a través de conferencias y pláticas a cargo de directores, profesores y
alumnos de la institución.
Las actividades de tutoría de la PUCRS forman parte de un programa institucional desde La década de
80´s. Se implementaron con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos con
diferentes niveles y también para que desarrollaran conocimientos y habilidades; estas actividades son
diversificadas y reciben también denominaciones diferentes de acuerdo con el sector, facultad o área de
conocimiento; todavía se caracterizan como actividades de apoyo a los alumnos en la superación de sus
dificultades académicas.
En Brasil es necesario y urgente un esfuerzo mayor para garantir lo acceso e la permanencia de los
estudiantes en la educación superior. Las iniciativas son de gran ayuda y dan auxilio a muchos alumnos a
ingresar en una carrera de grado. Pero todavía existe un gran número de la población más carente que
continúa excluida de la educación superior.
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE BRASIL
Información de Chile
48
6. CHILE
6.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población chilena.
Chile es un país integrado por 15 regiones que a su vez se componen de provincias y comunas; en 2012
tenía 17 464 814 habitantes148, de los cuales 89% representan población urbana. En este país más de la
décima parte de la población (11.07%) pertenece a grupos étnicos. El idioma predominante es el español
sin embargo, se hablan diversas lenguas; hay etnias que sólo hablan su lengua indígena, por ejemplo
0,58% de la población quechua, 0,34% de la población Likan Antai, 0,34% de la población Rapa Nui,
0,20% de la población Aymará y 0,08% de la población Mapuche. De acuerdo a datos del Censo 2012,
otro sector de la población sólo habla español, se calcula que alrededor de 74,64% de la población
Quechua, 58,13% de la población Rapa Nui, 86,38% de lo población Aymara y 91,82% de la población
Mapuche (INE, CENSO 2012).
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue
de 12 685 USD149, en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 4.2% del PIB y el
de salud representó 7.4 %150. Este mismo organismo estimó que para el periodo 2009-2013 la esperanza
de vida al nacimiento fue de 76 os para los hombres y 82 para las mujeres151. En 2012, Chile tenía un
índice de desarrollo humano (IDH)152 de 0.819 que ubicó al país en la posición 40 del ranking mundial del
Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los
avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel
de vida digno.
De acuerdo con datos de 2011 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 11,0% de la
población chilena se encontraba en situación de pobreza y 3.1, % en la línea de indigencia. En el mismo
año, 98% de la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de suministro de agua y 99 % utilizó
instalaciones de saneamiento mejoradas en áreas urbanas y rurales153.
En 2011, la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 62%, la tasa de empleo de 58% y la
de desempleo fue de 7.1%154. En el mismo año, 16,7% de los trabajadores se emplearon en el sector
informal y 7,7% fueron trabajadores asalariados. En cuanto a su distribución por sector económico, la
información de 2009 indica que 12,8% trabajó en el sector primario, 20% en el sector secundario y 62,4%
en el terciario155.
148 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.
149 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
150 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
151 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
152 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En de
https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
153 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).(2013a). En http://www.eclac.cl/publicaciones/.
154 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.EMP.TOTL.SP.ZS/countries/1W?display=default
155 CASEN de MIDEPLAN, 2009 citado en SITEAL, 2011. En http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/perfil_chile_0.pdf
Información de Chile
49
6.2 Sistema educativo
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
6.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en Chile
se encuentra en la Ley General de Educación de 2009.
En la República de Chile el sistema educativo, como se muestra en la Tabla 1 se organiza en enseñanza
preescolar, básica, media y superior, siendo sólo obligatorias las enseñanzas básica y media.
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Chile
Nivel educativo obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel de CINE
Pre-escolar 3-5 Nivel 0
Básica 6-a 11 Nivel 1
Básica/media 12-13 Nivel 2 “Secundaria baja”
Media 14-17
Nivel 3 “Secundaria alta o
superior
6.2. 2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE156 .
156 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Información de Chile
50
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Chile según el nivel de
desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del
Nivel I
5,1% 1,4% 1,6% 0,3%
Nivel I 27,9% 9,8% 10,0% 8,0%
Nivel II 33,6% 37,9% 34,5% 30,1%
Nivel III 19,4% 37,4% 36,2% 32,4%
Nivel IV 14,0% 13,5% 17,8% 29,3%
Fuente: SITEAL, 2011, con base en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
6.2.3 Indicadores educativos
A continuación se ofrece información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Chile como la esperanza de vida escolar, matrícula, la alfabetización, trayectoria de
escolarización y logro educativo. En algunos casos se presentan datos sobre el promedio de países
miembros de la OCDE.
La Esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2011, la esperanza de vida escolar en Chile fue de 15.1 años157.
Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de la
educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos estudiantes
retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de
determinados programas de educación de adultos.
Con relación a los alumnos que se inscritos o matriculados en los diferentes niveles de la educación
superior en 2011, en la Tabla 3 se muestran los índices correspondientes; el Índice Grueso de Inscripción
(GER) representa la inscripción total en el país en un nivel escolar específico independientemente de la
edad; este indicador posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes más jóvenes o más viejos
de la edad oficial se inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto de Inscripción (NER)
representa la inscripción en un determinado nivel escolar considerando el grupo de edad oficial que
corresponde a la población.
157UIS-UNESCO. Centro de datos. Educación, Perfil Chile. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=320&BR_Regio
n=40520
Información de Chile
51
Tabla 3. Índice de participación en educación de Chile, datos de 2011
Nivel/tramo CINE Porcentaje
GER
Porcentaje
NER
Preprimaria (nivel 0)
112
---
Primaria (nivel 1)
102
93
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
90 85
Superior o Terciaria (nivel 5,6)
71
---
Fuente: UNESCO-UIS. Eduction, (all levels). Profile Chile.
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos158. Datos estimados por el Instituto de Estadística
de la UNESCO señalan que en 2011, 98.6% de mujeres y 98.5% de los hombres mayores a 15 años
estaban alfabetizados en Chile.159. En la Tabla 4 se muestra información que representa la trayectoria de
escolarización de la población chilena agrupada por nivel socioeconómico y por área geográfica.
Tabla 4: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Chile
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
BAJO
ALTO
URBANO
RURAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización 7 7 6 7 7
Tasa de escolarización máxima
99%
99%
99%
99%
99%
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados 90% 90% 97% 93% 72%
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
99%
99%
99%
99%
99%
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario
1%
2%
*
1%
2%
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
16 15 17 16 16
Porcentaje de niños de once años no escolarizados 1% 1% 1% 1% 1%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados
16%
19%
11%
16%
19%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
1% 2% * 1% 1%
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
98% 97% 99% 98% 98%
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario. 6% 7% 5% 5% 6%
158 SITEAL, (Mayo de 2013). La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina. En
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
159 UNESCO-UIS. Education all levels. Profile Chile. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=4840&BR_Regi
on=40520
Información de Chile
52
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
80% 71% 91% 82% 70%
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
37% 27% 57% 39% 21%
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
32% 10% 61% 35% 11%
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, (SITEAL, 2011).
El término logro educativo frecuentemente denota la existencia de capital humano por las habilidades o
destrezas que posee la población para la fuerza laboral. La globalización y la tecnología continúan
demandando individuos que posean una amplia base de conocimiento, habilidades más especializadas y
capacidad analítica avanzada, así como competencias de comunicación y de continuo crecimiento. El
informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
revela que en el año 2011, 27% de la población Chile de 25 a 64 años de edad contaba con estudios por
debajo del nivel de secundaria superior, 44% tenía estudios sobre ese nivel, pero inferiores al nivel
terciario y 29% contaba con estudios de educación terciaria o superior. En contraste con el promedio de
los 34 países miembros de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de
secundaria superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria. En el Anexo
II se puede observar la información con mayor detalle.
6.3. La educación superior
6.3.1 Normativa y financiamiento
El funcionamiento de las instituciones de educación superior (Institutos Profesionales, Centros de
Formación Técnica y Universidades) en Chile es regulado por la Ley General de Educación N° 20.370
(2009) y vigilado por el Ministerio de Educación.
La educación superior en Chile es financiada por el estudiante y/o su familia y en algunos casos es
financiada a través de los programas de becas y créditos que otorga el estado e instituciones privadas. En
el caso de las Universidades estatales el gobierno aporta un 20% para su funcionamiento, este 20% es
otorgado gracias a los impuestos que pagan los ciudadanos.
Los estudiantes pertenecientes a universidades adscritas al CRUCH (Consejo de Rectores de
Universidades Chilenas) pueden postular al fondo solidario de crédito universitario y los demás
estudiantes de educación superior al crédito con garantía del estado y crédito con aval del estado. Estos
créditos están dirigidos a los estudiantes más vulnerables. Además, existe una gran cantidad de becas a
la que los estudiantes pueden postular, por señalar algunas: becas indígenas, becas para hijos de
profesionales de la educación, becas de excelencia académica, etc. El tipo de estudiante que puede
postular a becas es diverso, ya que no sólo están dirigidas a estudiantes con carencias económicas, sin
embargo, estos son los principales beneficiarios.
6.3.2 Organización
En la Tabla 5 se presentan la estructura del sistema de educación superior chileno
Información de Chile
53
Tabla 5: Tipos y niveles de estudios de la educación superior en Chile
Niveles de
estudio en Ed.
Superior
Clasificación
según CINE
2011
Requisitos
para su
ingreso
Tipo de formación y duración de los estudios
Diploma, título
o grado.
Técnico 5
Haber
terminado la
enseñanza
media
Enseñanza de primer ciclo del tercer grado que
entrega un certificado no equivalente a un primer
título o grado universitario. Comprende todas las
carreras o programas de estudio de post-media
con una duración de hasta siete (7) semestres,
excluyendo el proceso de titulación.
Específicamente, deben clasificarse en este nivel
las carreras conducentes a un título técnico
otorgado por una universidad.
Técnico
Profesional
Nivel Superior
Profesional 6
Haber
terminado la
enseñanza
media
Enseñanza de primer ciclo del tercer grado que
permite obtener un primer título universitario o su
equivalente. Comprende todas las carreras y los
programas de estudio que conduzcan a un grado
de licenciado o bachiller, o a un título profesional,
con una duración mínima de ocho (8) semestres,
excluyendo el proceso de titulación, otorgado por
una universidad. Las menciones también se
registran en esta categoría.
Universitario
Postítulo 7
Haber
terminado
una carrera
Enseñanza de segundo ciclo del tercer grado que
permite obtener un título superior o su
equivalente. Comprende todos los programas de
postítulo que no conducen a un grado académico
superior, pero que permiten una mayor
especialización, con una duración no inferior a dos
(2) semestres, excluyendo el proceso de titulación
Postgrado 8
Ser
Licenciado o
tener un
título
profesional
Enseñanza de segundo ciclo del tercer grado que
permite obtener un grado académico superior. Se
clasifican en esta categoría todos los programas de
Magíster, Doctorado y Post-Doctorado.
Magíster,
Doctorado o
Postdoctorado.
6.3.3 Indicadores de educación superior
A continuación se presentan indicadores de la educación superior como ingreso, inscripción y egreso y se
describen las características que del abandono de la educación superior en Chile.
De acuerdo con datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, el índice de inscripción en educación
terciaria representa 71%. De los jóvenes que no continúan los estudios hay una importante proporción
en el ámbito internacional que se encuentran en situación de “ninis” o “neet”, términos empleados para
referirse a la población de 15 a 24 años de edad que no estudia ni trabaja por variedad de razones
ligadas a este fenómeno. De acuerdo con datos de la OCDE, 25 % de jóvenes chilenos se encuentran en
esta situación160; el promedio de los países miembros de la OCDE fue de 8.1% del grupo de 15 a 19 años
160 OCDE. Education at a Glance. Nota de país. En http://www.oecd.org/edu/Chile_EAG2013%20Country%20Note.pdf
Información de Chile
54
y de 18.5% del grupo de 20 a 24 años161. Diversos estudios señalan que estos jóvenes están en riesgo de
ser excluidos socialmente porque se ubican cerca de la línea de pobreza y carecen de habilidades para
mejorar su situación económica.
Los datos de ingreso a la educación superior contrastan entre un país y otro cuando se analizan por
grupo de edad, esto sugiere que hay diferencias importantes de la población que se analiza, debido a la
edad de ingreso y la edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le
permiten al estudiante continuar los estudios. La Tabla 6 muestra la información correspondiente a Chile
y al promedio de países miembros de la OCDE por tipo de programa162. La información sobre el resto de
países se puede consultar en el Anexo III.
Tabla 6. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011(1) y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
Chile
59
24
45
23
0.4
33
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013. En http://www.oecd.org/edu/educationataglance2013-
indicatorsandannexes.htm#ChapterC
En el Sistema de Educación Superior subsisten diferentes concepciones de egreso. La primera relaciona
el egreso con el momento en el que el estudiante finaliza los módulos, cursos o asignaturas consideradas
en su plan de estudios o de formación, quedándole solo por cumplir los requisitos de titulación (trabajos
de tesis, práctica u otro). En otra conceptualización egreso se hace equivalente al concepto de titulado
reflejando con ello el momento en que el estudiante ha concluido todos los módulos, cursos o
asignaturas de su plan de formación y ha cumplido además con los requisitos para la obtención del
título. En el año 2011 egresaron 1351 estudiantes de nivel técnico y se titularon 2001, a nivel profesional
egresaron 10.647 y se titularon 33.070, a nivel de postítulo se titularon 4388 y a nivel de postgrado 4690
(Consejo de Rectores, 2012).
6.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
El término abandono se refiere al porcentaje de alumnos de inicio que estando matriculados al 31 de
marzo del año “1”, no lo están al 31 de marzo del año siguiente, descartando a los egresados y quienes
se encuentran en un estado de suspensión académica. En la Tabla 7 se muestra el índice de abandono en
Chile por tipo de institución de educación superior.
161 OCDE. Education at a Glance 2013a. En http://www.oecd.org/edu/educationataglance2013-
indicatorsandannexes.htm#ChapterC
162 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
Información de Chile
55
Tabla 7: Índice de abandono de la educación superior en Chile
Índice de
abandono Tipo de educación superior
60%
Instituto Profesional
50%
Centro de Formación Técnica
50%
Universidad
Fuente: Comisión de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior. Año de medición 2012.
Las tres causas más determinantes en la deserción de estudiantes en primer año universitario son:
problemas vocacionales, situación económica de sus familias, y rendimiento académico (Universidad de
Chile, 2008).
6.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
No se han desarrollado políticas propiamente tales en la educación superior, sí a nivel preescolar, básico
y media. Sin embargo, el gobierno indirectamente interviene en estas problemáticas ya que ofrece un
sistema de becas y créditos para apoyar a quienes tengan problemas, principalmente económicos,
reduciendo así la probabilidad de desertar. Por otro lado, el gobierno a través de proyectos y fondos
concursables entrega la posibilidad a las universidades de investigar e intervenir en la deserción y/o
retención de estudiantes.
No se han implementado políticas en las cuales su objetivo principal sea la retención , pero una medida
que se realiza a nivel regional en pos de ayudar a los estudiantes es la rebaja en pasajes de buses, ésta es
financiada por los empresarios adscritos a la Federación de transporte del Maule (FETRAM) con el fin de
ayudar a todos los estudiantes de todos los niveles y de todos los tipos de IES, lo que ayuda
principalmente a aquellos estudiantes que tienen mayor probabilidad de desertar porque pertenecen a
un nivel socioeconómico bajo, ayudándoles a reducir los costos fijos que involucra estudiar en la
educación superior.
Estas políticas no se han evaluado en términos de que ayuden directamente a la retención de
estudiantes, pero sí, en el inconsciente colectivo está la idea de que sin las ayudas de gobierno muchos
estudiantes no podrían seguir sus estudios, ya que estas ayudas contemplan el financiamiento del
arancel y en otros casos becas de alimentación.
Las universidades tienen programas y ejecutan proyectos que sirven para disminuir los índices de
abandono e incrementar la retención.
Principalmente cabe señalar, que si bien los índices que permiten evaluar el nivel educacional del país
son buenos, aún falta mucho por hacer, especialmente en temas de abandono y deserción en la
educación superior, ya que faltan políticas a nivel gubernamental que apoyen estos temas de manera
directa.
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE CHILE
Información de Colombia
56
7. COLOMBIA
7.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población colombiana.
Colombia está integrada por 32 departamentos; en 2012 tenía 47 704 427 habitantes163, de los cuales
76% representaban población urbana164. En 2005, 14.06% de la población representaba a grupos étnicos.
La lengua predominante en el país es el español (DANE, 2007).
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010, fue
de 6 179 USD165, en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 4.8%166 del PIB y
el de salud representó 6.5 %167.
Estimaciones del mismo organismo indican que para el periodo 2009-2013 la esperanza de vida al
nacimiento era de 70 años para los hombres y 77 para las mujeres168. En 2012. Colombia tenía un índice
de desarrollo humano (IDH)169 de 0.719 que ubicó al país en la posición 91 del ranking mundial del
Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los
avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel
de vida digno.
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2012, 32.0%
de la población colombiana se encontraba en situación de pobreza y 10.4 % en situación de indigencia o
pobreza extrema. En 2011, 93% de la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de suministro de agua y
78 % utilizó instalaciones de saneamiento mejoradas en áreas urbanas y rurales170.
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 67%, la tasa de empleo de 60 % y la
de desempleo de 11.5%171. De acuerdo al Sistema de Información de Tendencias Educativas en América
Latina 28% de los trabajadores se emplearon en el sector informal y 49,6% fueron trabajadores
asalariados; en cuanto a su distribución por sector económico, 26,8% trabajó en el sector primario,
18,6% en el sector secundario y 54,7% en el terciario (SITEAL, 2011).
7.2 Sistema educativo
En este apartado se describe de manera somera la organización del sistema educativo y algunos
indicadores.
163 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.
164 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
165 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
166 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
167 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
168 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
169 Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo
humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
170 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2013ª). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. En
http://www.eclac.cl/publicaciones/.
171 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?display=default
Información de Colombia
57
7.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en
Colombia se rigen por la Ley 0115, de febrero 8 de 1994 o Ley General de la Educación.
Como se muestra en la Tabla 1, el sistema educativo formal se organiza por niveles: preescolar, básica y
media. La obligatoriedad está definida de la siguiente manera: a) el preescolar, que comprenderá
mínimo un grado obligatorio, b) La educación básica, con una duración de nueve grados y se
desarrollará en dos ciclos; La educación básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria
de cuatro grados, y c) La educación media con una duración de dos grados. Artículo 67 de la
Constitución Política de Colombia (Constitución Política de Colombia, 1991).
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Colombia
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel de CINE
Inicial 5-6 Nivel 0
Educación básica
primaria 6-10 Nivel 1
Educación básica
secundaria 11-14 Nivel 2 “Secundaria baja”
Educación media 15-16
Nivel 3 “Secundaria alta o
superior
Fuente: UNESCO-UIS. Education (all levels). ProfileColombia.
7.2. 2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE172 .
172 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Información de Colombia
58
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Colombia según el
nivel de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del
Nivel I
8,6% 1,0% 4,9% 0,4%
Nivel I 38,6% 13,3% 23,6% 13,2%
Nivel II 33,2% 47,6% 41,8% 38,2%
Nivel III 13,0% 32,6% 21,2% 30,4%
Nivel IV 6,7% 5,5% 8,5% 17,8%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011), con base en el Segundo
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
7.2.3 Indicadores educativos
A continuación se ofrece información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Colombia como la esperanza de vida escolar, la alfabetización, matrícula, desempeño y
logro.
La Esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2011, la esperanza de vida escolar en Colombia fue de 13.6
años173. Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de
la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos
estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la
oferta de determinados programas de educación de adultos.
Con relación a los alumnos matriculados, la Tabla 3 muestra el índice de alumnos que estaban inscritos
en diferentes niveles educativos en 2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción
total en el país en un nivel escolar específico independientemente de la edad; este indicador
posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se
inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción
en un determinado nivel escolar considerando el grupo de edad oficial que corresponde a la población.
173UNESCO-UIS. Education (all levels). ProfileColombia, en
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=1700&BR_Regi
on=40520
Información de Colombia
59
Tabla 3. Índice de participación en educación de Colombia, datos de 2011
Nivel/tramo CINE
Porcentaje GER
Porcentaje NER
Preprimaria (nivel 0)
49
---
Primaria (nivel 1)
111
87
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
97
76
Superior o Terciaria (nivel 5,6)
43
---
Fuente: UIS. Education (all levels). ProfileColombia.
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos.174 El Instituto de estadística de la UNESCO señala
que en 2009, el 93.1% de mujeres y el 93.4% de los hombres mayores a 15 años estaban alfabetizados175.
En la Tabla 4 se presenta información que representa la trayectoria de escolarización de la población
colombiana agrupada por nivel socioeconómico y por área geográfica.
174 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (Mayo de 2013). La expansión educativa al
límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina. En http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
175 UNESCO-UIS. Education at levels. ProfileColombia, en
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=1700&BR_Regi
on=40520
Información de Colombia
60
Tabla 4: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Colombia
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
B
AJO
A
LTO
U
RBANO
R
URAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización
8
8
8
7
7
Tasa de escolarización máxima 98% 97% 99% 98% 98%
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados
87%
74%
99%
93%
78%
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
98%
98%
99%
99%
97%
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario
5%
7%
0
1%
10%
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
12 12 14 14 12
Porcentaje de niños de once años no escolarizados 2% 3% 1% 2% 2%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados 43% 57% 24% 35% 57%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
17% 36% 5% 7% 38%
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
81% 61% 95% 92% 62%
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
3%
41%
1%
30%
3%
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
65% 65% 87% 77% 36%
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
27% 20% 48% 37% 2%
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
19% 9% 53% 35% 3%
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, con base en ENIH del INEGI, 2010 (SITEAL, 2011).
7.3. La educación superior
7.3.1 Normativa y financiamiento
Los principios y normas que regulan la educación post-secundaria o superior se rigen por la Ley 80 de
enero 22 de 1980176 y tiene el carácter de servicio público y cumple una función social. Para la dirección
de todas las Instituciones de Educación Superior que se creen en el país, públicas y privadas, el gobierno
nacional determinará las leyes y decretos, en los términos de la constitución política, con el apoyo del
Ministerio de Educación y el Viceministerio de Educación Superior. “Las funciones de este Viceministerio
176 Ministerio de Educación Nacional.Ley general de la educación superior, Ley 80 de enero 22 de 1980. En
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Información de Colombia
61
se organizan según el Decreto 1306 de 2009, que comprende dos direcciones: Dirección de Calidad para
la Educación Superior y Dirección de Fomento de la Educación Superior.
Estas dependencias administrativas realizan las diferentes acciones que el marco legal indica en lo
relacionado con la aplicación de las estrategias y programas del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad, la realización de la función de inspección y vigilancia, el fomento y apoyo a la gestión de las
instituciones de educación superior y a la realización de las estrategias que contribuyen a la
incorporación, análisis y difusión de la información del sistema”177 . El servicio público de la Educación
Superior en Colombia se rige por la Ley 30 de diciembre de 1992178.
El Ministerio de Hacienda indica que en el 2012 el presupuesto para el gasto nacional en educación se
estimó en $ 18.971 mil millones de pesos, el segundo gasto de importancia en la distribución del
presupuesto nacional, que representa el 2.9% del PIB.
Las fuentes de financiación de la educación superior son recursos del presupuesto nacional, fondo de
desarrollo para la educación superior, recursos propios de las instituciones de educación superior,
recursos propios de las entidades territoriales y los recursos de crédito interno y externo y de
cooperación técnica179 .
7.3.2 Organización
“El Departamento Nacional de Planeación, da la directriz general para la comprensión del Sistema
Educativo colombiano en sus diferentes niveles (Primario-Secundario-Superior) para influir de forma
consciente en el desarrollo integral de la educación. Directriz que se traduce en políticas que atienden
áreas específicas propias de cada nivel. Así, la oficina sectorial de planeación del Ministerio de Educación
Nacional desarrolla una política amplia para los niveles primario y medio, buscando la convergencia de
los planes sectoriales con el plan central.
El Sistema de Educación Superior está constituido por el conjunto de instituciones y programas de este
nivel que, mediante una dirección y una acción eficientemente coordinada, procura el logro de los fines
de la educación superior.
La Dirección, administración, fomento y control, etc., del nivel superior los asume el Instituto colombiano
para el Fomento de la Educación Superior ICFES, establecimiento público adscrito al Ministerio de
Educación Nacional, auxiliar del Gobierno para el ejercicio de las funciones, con respecto a la educación
superior. En cumplimiento de la función como ente rector de la Educación Superior, el ICFES organiza un
sistema para disminuir los costos y aumentar la calidad y eficiencia de la educación superior respetando
la iniciativa de las regiones o de grupos privados.”.
En Colombia, la educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado. El pregrado tiene
tres niveles de formación Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional. Para ingresar a este nivel se
debe acreditar título de bachiller y presentar la Prueba del Estado.
177 Ministerio de Educación Nacional. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235056.html
178 Ministerio de Educación Nacional. Ley que organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. Ley 30 de
diciembre 28 de 1992. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
179 UNESCO-IBE. (2006-2007).Word Data on Education. En http://www.oei.es/pdfs/Colombia_datos2006.pdf
Información de Colombia
62
El nivel técnico-profesional forma al estudiante para que se ocupe en actividades de carácter operativo
e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción; la conclusión y de estos estudios
otorga al estudiante un título como técnico profesional. El nivel tecnológico ofrece programas de
formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización; la conclusión de este
nivel otorga al estudiante un título como tecnólogo. El nivel tecnológico es de tipo universitario forma
para la investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la
producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional; la conclusión
de este nivel ofrece al estudiante un título de licenciatura para los programas en educación y maestro
para los programas de pregrado en Artes.
El nivel de posgrado comprende especializaciones (relativas a programas de especializaciones técnica
profesional, tecnológica y profesional). Maestrías y Doctorados.
7.3.3 Indicadores de educación superior
A continuación se presentan indicadores de educación superior que tienen relación con el estudio del
abandono escolar como cobertura, ingreso, matrícula, rezago y egreso y se describen las características
que adopta la medición del abandono en Colombia.
De acuerdo con los indicadores de educación superior del Ministerio de educación, la cobertura en
educación fue de 37,21% (dato preliminar) para el 2010 y de 37,18% para el 20099180. La matrícula del
ciclo escolar 2011-2012 se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5: Distribución de la matrícula en cada nivel de educación superior en Colombia
Ciclo escolar 2011-2012
Matrícula
(número de alumnos)
Niveles educativos
67.712
Técnica Profesional
131.414
Tecnológico
731.443
Profesional Universitario
93.206
Especialización
14.802
Maestría
924
Doctorado
Fuente: Fuente MEN-SNIES, 2009
De los jóvenes que no continúan los estudios hay una importante proporción en el ámbito internacional
que se encuentran en situación de “ninis” o “neet”, términos empleados para referirse a la población de
15 a 24 años de edad que no estudia ni trabaja por variedad de razones ligadas a este fenómeno. En
2010, el promedio de países miembros de la OCDE tuvo 8.1% de jóvenes entre 15 a 19 años y 18.5 del
grupo 20 a 24 que se encuentran en esta situación. Diversos estudios señalan que estos jóvenes están en
riesgo de ser excluidos socialmente porque se ubican cerca de la línea de pobreza y carecen de
habilidades para mejorar su situación económica.
Si bien no se cuenta con una definición de egreso, se tomó, para este estudio, como el momento en que
un estudiante se retira de un programa académico por haber culminado sus estudios y recibió el diploma
180 Indicadores Educación Superior: http://bisuperior.mineducacion.gov.co/men/edusup/default.aspx
Información de Colombia
63
correspondiente al título. Dado que nos referimos a los estudiantes que se graduaron en el 2009, se
estaría considerando a aquellos que iniciaron los estudios en el año 2004 (cinco años duran los estudios
profesionales). El valor correspondiente a esos estudiantes es del 40.15% según el Sistema para la
Prevención de la Deserción en la Educación Superior (SPADIES).
En 2009 el Índice de Graduación de la Universidad fue 31.62%; tecnológica de 22.17% y técnico
profesional de 23.08% (SPADIES).
7.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
El abandono (deserción) se define como la ausencia de la matrícula de un estudiante a un programa
académico en una institución de educación superior por dos semestres consecutivos. La medición se
hace por período o por cohorte, para un semestre académico tanto a nivel nacional, departamental o
institucional. Para el 2010 la deserción por cohorte en el nivel universitario ascendió a 45.4%, en el nivel
tecnológico y técnico profesional fue de 55.4% y 59.6%, respectivamente, según el Boletín 19 del MEN
de marzo de 2012.
Las principales causas del abandono de los estudiantes universitarios en el país son: ingreso de la familia
(Económico), puntaje obtenido en la presentación de la prueba nacional ICFES, el género del estudiante,
el nivel educativo de la madre, si trabaja mientras realiza los estudios, y si la familia posee vivienda
propia. Estas variables, entre otras, se toman del sistema de información SPADIES.
7.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
“El alto índice de deserción estudiantil en la educación superior (45.4% a 2010), es factor crítico para el
desarrollo del sector, ha motivado en la última década la discusión continua en torno al tema y la
necesidad de generar mecanismos preventivos de control”. Para incidir significativamente sobre la
deserción estudiantil en la educación superior el gobierno ha mejorado el Sistema de Aseguramiento de
la Calidad en la Educación Superior fortaleciendo la acreditación de las IES181 y con la creación del
Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior (SPADIES) herramienta que cumple
la función de recolectar y analizar la información y entregada luego a las instituciones de educación
superior para que hagan el seguimiento personalizado a sus estudiantes y puedan detectar a tiempo
cuándo uno de ellos está en riesgo de abandonar sus estudios (Tomado del Boletín 19 del MEN).
Las políticas encaminadas a la disminución de la deserción son nacionales, aunque la iniciativa con
proyectos y programas es de cada región o Institución de Educación Superior (IES). “El Ministerio de
Educación Nacional viene trabajando desde el 2002 en el Proyecto Fomento a la Permanencia Estudiantil
como una estrategia para aumentar la cobertura, la calidad y la eficiencia del sistema. Con su
implementación, se espera avanzar en la principal meta que tiene prevista el país en la materia:
disminuir la deserción por cohorte al 25% en 2019 como estrategia para aumentar la cobertura
efectiva.”182.
181 Con la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad se ha pasado de una deserción de 15.8% para el 2004 al
12.9% en el 2010
182 Ministerio de Educación Nacional. Fomento de la permanencia estudiantil. Documento de trabajo. En
http://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-235085.pdf
Información de Colombia
64
Desde hace cinco años abre convocatorias para la participación de las IES en aquellos aspectos que
consideran mejorar para disminuir el abandono. Ofrecen recursos frescos para la implementación de
programas que la IES coparticipa.
Con base en la información presentada se puede concluir que el problema del abandono en la educación
superior se considera grave para el gobierno nacional, se reconoce su origen multifactorial, que afecta de
manera diferente a los estudiantes universitarios del país. Enfrentar esta dificultad requiere la
participación del gobierno y de las IES, quienes a su vez deben estar mejor informadas para emprender
iniciativas. Finalmente se sugiere que las iniciativas que implementan las instituciones sean socializadas a
toda la comunidad.
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE COLOMBIA
Información de Cuba
65
8. CUBA
8.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población cubana.
La República de Cuba está integrada por 15 provincias y un municipio especial. En 2012 tenía 11 240 210
habitantes183, de los cuales 75% representaban población urbana184. El idioma predominante es el
español. En el año 2001, 62.0% de los habitantes eran afrodescendientes 185.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue
de 5. 702 USD186, en ese mismo año el gasto público en educación por habitante representó 12.9% del
PIB y en 2009 el gasto público en salud representó 10.6% del PIB. De acuerdo con estimaciones que
realizó este organismo para el periodo 2009-2013 la esperanza de vida al nacimiento fue de 77 años
para los hombres y 81 para las mujeres187 (CEPAL-CEPALTAT, 2012).
En 2012, Cuba tenía un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.078 que ubicó al país en la posición 51
del ranking mundial del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD) 188. Este índice
mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digno. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2011, 94% de la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de
suministro de agua y 92% utilizó instalaciones de saneamiento mejoradas en áreas urbanas y rurales189.
El Anuario Estadístico de Cuba 2010 indica que en 2010, la tasa de actividad fue de 74.9 %, la tasa de
empleo de 97.5 % y la de desocupación fue de 2.5 %. El porcentaje de los trabajadores empleados en el
sector informal fue de 2.97 % y el 83.8 % fueron trabajadores asalariados. En cuanto a su distribución
por sector económico, el 18.48 % trabajó en el sector primario, el 16.98 % en el sector secundario y el
64.53 % en el terciario190
8.2 Sistema educativo
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
183 Anuario Estadístico de Cuba 2010 (2011). Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Edición 2011. La Habana, Cuba.
184 Anuario Estadístico de Cuba 2010 (2011). Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Edición 2011. La Habana, Cuba
185 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (2011). Perfiles de países. Buenos Aires, Argentina:
(SITEAL). En http://siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises
186 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
187 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
188 Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo
humano 2013. Recuperado en enero 2014 de https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-
components/wxub-qc5k
189 CEPAL, 2013. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. En http://www.eclac.cl/publicaciones/.
190 Anuario Estadístico de Cuba 2010 (2011). Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Edición 2011. La Habana, Cuba.
Información de Cuba
66
8.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en Cuba
se encuentra en la Constitución General de la República. En el año 2010 el gasto nacional en educación a
precios corrientes fue de 8 282.2 que representó 12.9% del PIB y de 8 282.2 de precios constantes de
1997 que representó 17.5% del PIB.
El sistema educativo de cuba se organiza en cuatro tramos (Ver Tabla 1) los dos primeros de carácter
obligatorio son educación primaria, y educación media básica. Los dos siguientes denominados
educación media superior y superior no tienen carácter obligatorio.
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Cuba
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel de CINE 1997
Primaria 5-11 Nivel 1
Media básica 12-14 Nivel 2 “Secundaria baja”
8.2.2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan en la Tabla 2 los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE),
del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE191 .
191 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Información de Cuba
67
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Cuba según el nivel de
desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del
Nivel I
1.1% 0.2% 0.6% 0.3%
Nivel I 10.2% 4.4% 6.5% 5.3%
Nivel II 17.0% 17.9% 21.1% 19.6%
Nivel III 17.4% 26.3% 27.6% 24.2%
Nivel IV 54.4% 51.1% 44.3% 50.7%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011, p. 5) con base en el Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
8.2.3 Indicadores educativos
A continuación se ofrece información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Cuba como la esperanza de vida escolar, la alfabetización y participación.
La Esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. A finales del ciclo escolar 2010, la esperanza de vida escolar en Cuba
fue de 15.4 años192. Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la
duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que
ciertos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo
parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos.
Con relación a los alumnos matriculados en la Tabla 3 muestra el índice de alumnos que estaban inscritos
en diferentes niveles educativos en 2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción
total en el país en un nivel escolar específico independientemente de la edad; este indicador
posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se
inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción
en un determinado nivel escolar considerando el grupo de edad oficial que corresponde a la población.
192 UNESCO, 2013. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2012. Los jóvenes y las competencias:
trabajar con la educación. En:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2012-skills/
Información de Cuba
68
Tabla 3. Índice de participación en educación de Cuba, datos de 2011
Nivel/tramo CINE Porcentaje GER Porcentaje NER
Preprimaria (nivel 0)
73
---
Primaria (nivel 1)
101
98
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
90 86
Superior o Terciaria (nivel 5,6)
80
---
Fuente: UNESCO- UIS. Education (all levels). Profile Cuba.
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos. 193El Instituto de estadística de la UNESCO señala
que en 2011, 99.8% de mujeres y 99.8% de los hombres mayores a 15 años estaban alfabetizados194.
8.3. La educación superior
8.3.1 Normativa
El acuerdo No.4001 de 24 de abril de 2001, adoptado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros
de Cuba, en su Apartado SEGUNDO establece que el Ministerio de Educación Superior de Cuba es el
organismo encargado de dirigir, proponer, ejecutar en lo que le corresponde y controlar la política del
Estado y el Gobierno en cuanto a la educación superior y, además de las funciones comunes a todos los
organismos de la Administración Central del Estado, tiene funciones y atribuciones específicas de
carácter normativo y metodológico. Los documentos rectores de la educación superior en Cuba son el
Reglamento Trabajo Docente Metodológico de la Educación Superior, RM 210/2007 y el Reglamento
Organización Docente, RM 120/2010.
8.3.2 Organización
Cuba cuenta con un total de 56 universidades, todas ellas están subordinadas metodológicamente al
Ministerio de Educación Superior de Cuba, entre ellas se destacan tres grandes grupos de universidades,
16 Universidades Pedagógicas, las cuales están subordinadas administrativamente al Ministerio de
Educación, 13 Universidades de Ciencias Médicas, subordinadas administrativamente al Ministerio de
Salud Pública, y por último, 17 universidades que están adscritas directamente al Ministerio de
Educación Superior, en las cuales se estudian carreras de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Técnicas,
Ciencias Agropecuarias, Filología, Psicología, Filosofía y Letras, Comunicación Social, Ciencias
Económicas, Ciencias Sociales, Derecho y otras. El resto de las universidades están adscriptas a otros
Organismos de la Administración Central del Estado cubano. El acuerdo No.4001 de 24 de abril de 2001,
adoptado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, en su Apartado SEGUNDO establece
que el Ministerio de Educación Superior de Cuba es el organismo encargado de dirigir, proponer,
ejecutar en lo que le corresponde y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la
Educación Superior y, además de las funciones comunes a todos los organismos de la Administración
Central del Estado, tiene funciones y atribuciones específicas de carácter normativo y metodológico.
193 SITEAL, (Mayo de 2013). La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina. En
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
Información de Cuba
69
En todas las universidades del país se obtiene el nivel universitario (superior). La duración de los
estudios oscila entre los 5 y los 6 años.
8.3.3 Indicadores de educación superior
A continuación se presentan indicadores de licenciatura que tienen relación con el estudio del abandono
escolar como, el ingreso, la cobertura, egreso y abandono.
El ingreso a la educación superior es el acto de ser admitido como estudiante de este nivel de enseñanza.
Se realiza de acuerdo con las regulaciones que establece el Ministerio de Educación Superior, que
incluyen los requisitos adicionales y de selección exigidos para algunas carreras. Se tendrán en cuenta
también las indicaciones específicas que dicten este Ministerio y otros organismos con Centros de
Educación Superior adscriptos. En todas las carreras de la educación superior se obtiene el título de
graduado de nivel superior en la carrera cursada.
En Cuba tienen derecho a ingresar a la educación superior, todos los ciudadanos residentes permanentes
de la República de Cuba poseedores del nivel medio superior, que reúnan los requisitos exigidos para
cada tipo de curso. La cobertura de educación superior fue de 30.38 % en el curso 2011-12, en este
mismo ciclo, la matrícula fue de 351 116195.
Los ciudadanos extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional, podrán ingresar a los
Centros de Educación Superior según las mismas disposiciones legales aprobadas para los ciudadanos
cubanos, así mismo, los ciudadanos extranjeros residentes no permanentes ingresan a los Centros de
Educación Superior según lo acordado en los convenios firmados y ratificados con los gobiernos de sus
respectivos países. Todo el que aspira a estudiar en la Educación Superior en Cuba, en cualquiera de sus
tipos de curso y para cualquier carrera, tendrá que realizar con carácter obligatorio tres exámenes de
ingreso en las disciplinas siguientes: Matemática, Español e Historia de Cuba. Constituye un requisito
indispensable obtener un mínimo de sesenta puntos en cada examen para que el aspirante sea incluido
en el escalafón de otorgamiento de plazas según su fuente de ingreso. Por otra parte, se ofrecen dos
oportunidades de presentación a los exámenes de ingreso a todos los aspirantes, en tres convocatorias.
Se exceptúan de realizar el examen de Matemática los graduados de las Escuelas Profesionales de Arte y
Academias de Ballet y Música, siempre que soliciten carreras para estudiar en el Instituto Superior de
Arte.
Todos los ciudadanos cubanos y extranjeros residentes permanentes en Cuba, que acrediten haber
culminado la enseñanza media superior o que culminan estos estudios en el curso escolar que aspiran a
ingresar en la Educación Superior, tienen derecho a presentarse al proceso de ingreso sólo por una de
las tres modalidades de estudio que oferta la enseñanza universitaria: Curso Diurno, Curso por
Encuentros o Educación a Distancia. Para optar por el Curso Diurno constituye un requisito no exceder
los 25 años en el momento de la inscripción para los exámenes de ingreso.
Otra vía de ingreso a las universidades cubanas es el examen de Concurso. Por la vía de Concurso los
aspirantes deben cumplir los requerimientos de admisión del proceso de ingreso al Curso Diurno. En el
caso de los jóvenes matriculados en alguna carrera de este tipo de curso podrán presentarse por esta
vía para cambiar de carrera sólo por una vez, siempre que no hayan rebasado el tercer año de la carrera.
195 Prontuario (2012). Ministerio de Educación Superior en Cuba. La Habana, Cuba.
Información de Cuba
70
Los graduados universitarios que deseen estudiar una segunda carrera, podrán realizarlo por las
carreras que se oferten por la modalidad semipresencial, siempre que no desplacen algún aspirante que
no sea graduado universitario. No tendrán que realizar los exámenes de ingreso.
Con relación al egreso se considera que un estudiante ha terminado sus estudios superiores cuando
aprobó todas las asignaturas del plan de estudio, así como trabajos o proyectos de curso previstos y no
asociados a asignaturas. En todos los casos se realiza un ejercicio de culminación de estudios, de acuerdo
con lo establecido para cada plan de estudios. La evaluación de culminación de estudios se realiza
mediante examen estatal o trabajo de diploma. El índice de egreso en Cuba medido en el curso 2010-11
fue de 45.2%196
El rezago se refiere a aquellos estudiantes que no promueven el año académico que cursan. Se utiliza
como indicador la cantidad de estudiantes no promovidos. Para el caso de la universidad, en el ciclo
escolar 2011-2012, 15% de los estudiantes de enseñanza presencial presentaron rezago y 13.02% de la
enseñanza semipresencial.
8.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
En Cuba no se utiliza la definición de abandono, los estudiantes causan baja de la educación superior. Se
entiende por baja la suspensión temporal o definitiva de la condición de estudiante universitario. Es
válida para estudiantes matriculados en cualquier tipo de curso. A los efectos de la promoción
académica las bajas se consideran como año cursado y desaprobado. Sólo se cuenta con la información
de nuestra universidad, la cual tiene un índice de abandono de 6.2 %197.
Los tipos de bajas que pueden presentarse son por insuficiencia docente, por sanción disciplinaria,
voluntaria, deserción, por pérdida de requisitos, por inasistencia y definitiva. Éstas se describen en el
Anexo B, ubicado al final de la sección.
La principal causa de abandono y rezago es la insuficiencia docente. Aspecto que está regulado en el
Reglamento Docente Metodológico y el Reglamento de Organización.
8.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
Las políticas nacionales en la República de Cuba, relativas al tratamiento del abandono de los estudios
universitarios, se encuentran refrendadas en dos Resoluciones del Ministerio de Educación Superior, las
Resoluciones No. 210 del año 2007, Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico, y No. 120 del
año 2010, Reglamento de Organización Docente.
Estos Reglamentos norman el Trabajo Docente y Metodológico y la organización docente, definidas estas
últimas como el conjunto ordenado de los diferentes elementos que regulan el tránsito de los
estudiantes por la educación superior. Abarca desde su ingreso a una carrera universitaria hasta su
egreso del sistema, de modo que propicie la formación integral de los futuros profesionales.
196 Prontuario (2012). Ministerio de Educación Superior en Cuba. La Habana, Cuba.
197 Los datos de rezago y abandono disponibles son los del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
(CUJAE).
Información de Cuba
71
De esta manera se establecen las bases para los tipos de curso, modalidades de estudio, vías de ingreso,
matrículas, licencias de matrícula, bajas de las aulas universitarias y reingresos, entre otros temas
reglamentados en dichas Resoluciones. Definiéndose así diferentes alternativas para aquellos
estudiantes que sientan la necesidad de abandonar los estudios universitarios. En el anexo B se despliega
la información correspondiente.
Otras políticas son el examen de ingreso aprobado para optar por una plaza y además la posibilidad de
poder promover al año siguiente con dos asignaturas suspensas. En ambos casos se aplica desde hace
dos cursos.
La educación superior en Cuba es financiada por el presupuesto del Estado. Los estudiantes que por
problemas sociales o de lejanía del centro necesiten estar becados en la universidad, se le otorga la beca
(alojamiento y alimentación) de forma gratuita. Aquellos estudiantes que presenten problemas
económicos reciben, previa solicitud, asistencia social por el Estado. Todos los estudiantes reciben un
estipendio, cuya magnitud depende del año académico en que se encuentre.
Información de Cuba
Anexo A
Tipos de bajas de la Educación
Superior
Información de Cuba
En Cuba no se utiliza la definición de abandono, los estudiantes causan baja de la educación superior. Se
entiende por baja la suspensión temporal o definitiva de la condición de estudiante universitario. Es
válida para estudiantes matriculados en cualquier tipo de curso. A los efectos de la promoción
académica las bajas se consideran como año cursado y desaprobado.
Los tipos de bajas que pueden presentarse son los siguientes:
a. Por insuficiencia docente.
b. Por sanción disciplinaria.
c. Voluntaria.
d. Por deserción.
e. Por pérdida de requisitos.
f. Por inasistencia.
g. Definitiva.
Se considera que un estudiante matriculado en el curso diurno o en curso para trabajadores causa baja
por insuficiencia docente cuando:
a. Desaprueba más de dos asignaturas en el año académico matriculado y ya ha agotado todas sus
posibilidades de repitencia.
b. Desaprueba más de dos asignatura en el año académico matriculado y no es autorizado a repetir
el año.
c. Desaprueba el año que repite.
Se considera que un estudiante, matriculado en cualquier tipo de curso, causa baja por sanción
disciplinaria, cuando incurre en faltas establecidas en el Reglamento Disciplinario vigente y que implican
la separación indefinida o temporal de la educación superior.
Se considera que un estudiante, matriculado en cualquier tipo de curso, causa baja voluntaria cuando es
solicitada por este. La solicitud la dirigirá por escrito al decano de la Facultad o al directivo designado en
los municipios, según corresponda, especificando las causas que la fundamentan.
Se considera que un estudiante causa baja por deserción cuando:
a. Matriculado en cualquier tipo de curso, no ratifique su matrícula en cada curso académico y en
el período que se establezca por la dirección del Centro de Educación Superior.
b. Matriculado en los cursos diurnos y por encuentros, no renueve la licencia de matrícula en cada
curso académico y en el período que se determine por la dirección del Centro de Educación
Superior.
c. Matriculado en cualquier tipo de curso abandone los estudios sin justificar la causa.
Se considera que un estudiante causa baja por pérdida de requisitos cuando:
a. Matriculado en cualquier tipo de curso, pierda aptitudes físicas o mentales de tal envergadura
que no le permitan continuar sus estudios universitarios. Esta situación debe estar avalada por
una institución de salud.
b. Matriculado en cualquier tipo de curso, muestre una conducta social inconsecuente con los
principios éticos y morales que propugna nuestra sociedad. Esta decisión debe aprobarse en el
consejo de dirección de la Facultad en que esté matriculado el estudiante.
Información de Cuba
Se considera que un estudiante, matriculado en los cursos diurnos o para trabajadores, causa baja por
inasistencia cuando haya desaprobado alguna asignatura según lo establecido en el artículo 41 del
presente Reglamento, y además, haya consumido todas las posibilidades de repitencia y el número de
asignaturas desaprobadas en el año que cursa exceda la cantidad de arrastres permisibles en el tipo de
curso en que esté matriculado.
Se considera que un estudiante causa baja definitiva cuando:
a. Matriculado en cualquier tipo de curso cause baja nuevamente por cualquiera de los tipos de
baja que pueden presentarse, y además haya agotado todas las posibilidades previstas en este
Reglamento, incluyendo la posibilidad de reingreso.
b. Matriculado en cualquier tipo de curso, incurra en faltas disciplinarias que impliquen la expulsión
de la educación superior, según se establece en el Reglamento Disciplinario vigente.
c. Fallezca.
Información de Cuba
Anexo B
Bases para los tipos de curso,
modalidades de estudio, licencias
de matrícula y reingresos
Información de Cuba
Bases para los tipos de curso, modalidades de estudio, licencias de matrícula y reingresos
Modalidades de estudio
El proceso de formación de los profesionales se realiza mediante dos modalidades de estudio:
Presencial.
Semipresencial.
También se podrán implementar modelos pedagógicos que combinen ambas modalidades de estudio.
La modalidad presencial es propia para estudiantes que no trabajan y que pueden dedicar todo su
tiempo a los estudios. Se caracteriza por tener una carga docente semanal, que implica la concurrencia
frecuente de los estudiantes en las actividades lectivas previstas bajo la dirección del profesor. Esto no
impide que algunas disciplinas, asignaturas o actividades docentes se puedan desarrollar con
características propias de la modalidad semipresencial. El plan de estudio se concibe con plazos de
tiempo fijos para la culminación de los estudios, lo que presupone un ritmo de progreso común para
todos los estudiantes matriculados.
La modalidad semipresencial se ofrece para la continuación de los estudios de todas las personas que
tengan el nivel medio superior vencido, sin límites de edad o de otro tipo. Pueden o no tener un vínculo
laboral. Se caracteriza por una carga docente menor que en la modalidad presencial, por lo que se
reduce la presencia de los estudiantes con sus profesores en las actividades lectivas previstas.
El proceso de formación de los profesionales en la educación superior de Cuba se organiza en tres tipos
de cursos: curso diurno, curso por encuentros y educación a distancia.
El curso diurno se concibe, básicamente, para egresados de los institutos preuniversitarios que dedican
la mayor parte del tiempo a su formación profesional.
El curso por encuentros se concibe para el personal con nivel medio superior vencido, que tenga vínculo
laboral estable.
La educación a distancia se concibe para el personal con nivel medio superior vencido que aspire a
estudiar una carrera universitaria, siempre que cumpla los requisitos establecidos. Este tipo de curso es
más flexible que los anteriores; se caracteriza por un grado mínimo de presencialidad, ya que el proceso
de aprendizaje de los estudiantes se desarrolla sin tener que acudir sistemáticamente a un aula
universitaria.
Licencias de matrícula
La licencia de matrícula es una categoría que se confiere a aquellos estudiantes matriculados en la
educación superior, en el curso diurno y en el curso por encuentros, que por determinadas causas se
vean obligados a interrumpir los estudios, siempre que mantengan los requisitos por los cuales
accedieron a las carreras. Los directivos de la carrera deberán garantizar que se mantenga una
comunicación periódica con estos estudiantes, con vistas a brindarles una atención personalizada.
Información de Cuba
El tiempo que el estudiante esté acogido a la licencia de matrícula no se tiene en cuenta en el total de
años que dispone para cursar la carrera.
Los estudiantes mantendrán el derecho a reincorporarse nuevamente a los estudios que cursaban sin
que se considere reingreso, reconociéndoseles las asignaturas aprobadas anteriormente.
Reingreso
El tema fundamental es considerar las oportunidades que tiene un estudiante que causa baja de los
estudios universitarios, lo que está definido en el concepto de reingreso.
Se considera reingreso al estudiante que siendo baja de cualquier tipo de curso en la educación superior,
se le autorice nuevamente la matrícula, se autoriza por una sola vez a la educación superior, siempre que
haya transcurrido, al menos, un curso académico posterior al que causó baja. El Decano de la Facultad
está autorizado a conceder el reingreso.
Al estudiante que cause baja en cualquier tipo de curso de la educación superior, se le autorizará a
reingresar en el curso por encuentros siempre que cumpla los requisitos que se exigen para matricular
en este tipo de curso.
Este reingreso siempre será a la misma carrera que cursaba el estudiante. En caso de no existir en curso
por encuentros la carrera que estudiaba, podrá reingresar a otra carrera en el mismo tipo de curso,
siempre que sea autorizado por el Rector del centro donde se aspire a reingresar.
Podrán reingresar también al curso por encuentros los estudiantes que, provenientes de este tipo de
curso:
a. Fueron sancionados disciplinariamente a separación temporal y hayan cumplido el plazo de la
sanción.
b. Fueron sancionados disciplinariamente a separación indefinida y hayan trascurrido al menos dos
años académicos posteriores a la sanción.
A los estudiantes que causaron baja en cualquier tipo de curso de la educación superior, se les autorizará
a reingresar en el curso diurno, solo en los casos siguientes:
a. Si obtienen plaza por la vía de examen de concurso.
b. Provenientes de este tipo de curso y sancionados disciplinariamente a separación temporal,
hayan cumplido el plazo de la sanción.
c. Provenientes de este tipo de curso y sancionados disciplinariamente a separación indefinida, una
vez eliminadas las causas que motivaron la sanción.
El estudiante que matriculado en los cursos diurnos o por encuentros, haya causado baja antes de
concluir el primer año de la carrera y sea autorizado a reingresar, tendrá que someterse a la metodología
establecida para el ingreso a la educación superior en el tipo de curso que aspire a reingresar.
El estudiante matriculado en la educación a distancia que haya causado baja sin haber aprobado ninguna
de las asignaturas de la carrera, y sea autorizado a reingresar, tendrá que someterse a la metodología
establecida para el ingreso a la educación superior en el tipo de curso que aspire a reingresar.
Información de Cuba
El estudiante que matriculado en cualquier tipo de curso haya causado baja en el segundo año o en años
superiores y sea autorizado a reingresar, podrá hacerlo directamente al año y carrera que cursaba
cuando se trate del mismo plan de estudio.
Información de México
71
MÉXICO
9.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población mexicana.
México está integrado por 32 entidades federativas; en 2012 tenía 120 847 477 habitantes198, de los
cuales 78% representaban población urbana199. Aunque el idioma predominante es el español, el Censo
2005 señaló que 6.5% de la población pertenecía a un grupo indígena, de este grupo, 18.5% solo habla
lengua indígena, 21% solo español y 60.5% habla su lengua y el español200.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue
de 8 875 USD201, en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 3.8% del PIB y el
de salud representó 2.72 %202. Estimaciones del mismo organismo para el periodo 2009-2013 indicaron
que la esperanza de vida al nacimiento fue de 75 años para los hombres y 79 para las mujeres203.
En 2012. México tenía un índice de desarrollo humano (IDH)204 de 0.775 que ubicó al país en la posición
61 del ranking mundial del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice
mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (CONEVAL) define población
en pobreza como la que “tiene por lo menos una carencia social y percibe un ingreso inferior a la línea de
bienestar, cuyo valor equivale al costo de las canastas alimentaria y no alimentaria juntas”. En México en
2010 se encontraban en situación de pobreza 53.3 millones de personas que representa 46.1% de la
población del país. En pobreza extrema con tres o más carencias sociales y un ingreso inferior a la línea
de bienestar mínimose encontraban en ese mismo año 13 millones cifra que representa 11.3% de la
población205. En 2011, 94% de la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de suministro de agua y 85
% utilizó instalaciones de saneamiento mejoradas en áreas urbanas y rurales206.
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 61%, la tasa de empleo de 57 % y la
de desempleo de 5.3%207. En cuanto a su distribución por sector económico, el Sistema de Información
198 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.
199 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
200 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), 2011, Perfil de País. En: www.siteal.iipe-oei.org
201 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
202 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2011. En http://dds.cepal.org/gasto/indicadores/
203 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
204 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En
https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k .
205 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/COMUNICADO_PRENSA_003_MEDICION_2012.pdf
206 CEPAL,2013. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. En http://www.eclac.cl/publicaciones/.
207 (http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?display=default
Información de México
72
de Tendencias Educativas en América Latina señala que en 2010, 40% de los trabajadores correspondían
al sector primario, 27.7% al sector secundario y 61.38% al terciario208.
9.2 Sistema educativo en México
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
9.2.1 Organización
Los principios que regulan la organización, administración y prestación de los servicios educativos se
establecen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente en el Artículo
Tercero y el 31, y la reglamentación se encuentra asentada en la Ley General de Educación, en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en particular su artículo 38, en el Reglamento Interior de
la Secretaría de Educación Pública, así como en diversos ordenamientos que regulan estos servicios en la
federación y los estados (SEP, 2012).
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es una dependencia gubernamental creada en 1921 que
administra la educación en México. El sistema educativo se organiza en tres tramos: educación básica,
educación media superior y educación superior, también denominada terciaria en el ámbito
internacional. Los tramos de educación obligatoria se muestran en la Tabla 1.
La educación básica es de carácter obligatorio, está conformada por tres niveles: el primero consiste en
la educación preescolar, equivalente al nivel 0 de la Clasificación Internacional Normalizada (CINE), dura
tres años y está destinado a niños de tres a cinco años. El segundo es la educación primaria, equivalente
al nivel 1 de CINE, tiene una duración de seis años y está destinado a niños de 6 a 12 años y el tercero es
la educación secundaria que equivale al nivel 2 o secundaria baja en la clasificación internacional, dura
tres años y está planeado para niños de 13 a 15 años.
La educación media superior equivale al nivel 3 o secundaria alta en CINE, es obligatoria desde 2012,
está destinada principalmente a jóvenes de 16 a 18 años que concluyeron la educación básica.
Comprende dos tipos de estudios: el profesional técnico y el bachillerato. El primero dura dos a tres años
dependiendo de la organización del plan de estudios, es de carácter terminal, aunque permite que el
alumno que lo desee pueda proseguir con los estudios de nivel superior; su objetivo es capacitar para el
trabajo en actividades industriales, así como en servicios. El segundo corresponde a los estudios de
bachillerato, dura tres años, tiene carácter propedéutico, su objetivo es formar en distintas áreas de
conocimiento para preparar al alumno para el siguiente nivel (SEP, 2012 y UNESCO, 2011).
208 SITEAL, 2011, Perfil de País. En: www.siteal.iipe-oei.org
Información de México
73
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en México
Nivel educativo obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel CINE 1997
Preescolar 3-5 Nivel 0
Primaria 6-12 Nivel 1
Secundaria 13-15 Nivel 2 “Secundaria baja”
Bachillerato
general209
, bivalente o profesional
técnico
16-18
Nivel 3 “Secundaria alta o
superior
Fuente: SEP, 2009, SEP 2012 y UNESCO, septiembre 2011.
9.2.2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE210 .
Tabla 2 Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en México según el nivel
de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del
Nivel I
5,1 0,5 3,7 0,2
Nivel I 28,9 8,4 19,3 12,2
Nivel II 30,7 32,4 37,1 33,4
Nivel III 19,7 39,1 27,5 29,8
Nivel IV 15,6 19,6 12,1 24,4
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011, p. 5) con base en el Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
209 Decretado el 8 de febrero de 2012, como obligatoria a partir del ciclo escolar 2012-2013. (Presidencia de la República).
210 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Información de México
74
9.2.3 Indicadores educativos
A continuación se ofrece información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en México como la esperanza de vida escolar, la alfabetización, trayectoria, logro educativo,
matrícula, desempeño de los estudiantes, egreso y se describe como se mide la eficiencia educativa en
los tramos de educación obligatoria. En algunos casos se presentan datos sobre el promedio de países
miembros de la OCDE.
La Esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. A finales del ciclo escolar 2010, la esperanza de vida escolar en
México fue de 13.7 años211. Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos
como la duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en
que ciertos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo
parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos.
El Instituto de estadística de la UNESCO señala que en 2009, 92.1% de mujeres y 94.9% de los hombres
mayores a 15 años estaban alfabetizados212. En México este término se refiere a la capacidad de leer,
escribir y hacer cálculos básicos.
Con relación a la matrícula, en la Tabla 3 se muestra el índice de alumnos que estaban inscritos en
diferentes niveles educativos en 2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción
total en el país en un nivel escolar específico independientemente de la edad; este indicador
posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se
inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción
en un determinado nivel escolar considerando el grupo de edad oficial que corresponde a la población.
En la Tabla 4 se presenta información que representa la trayectoria de escolarización de la población
mexicana agrupada por nivel socioeconómico y por área geográfica.
Tabla 3. Índice de participación en educación de México, datos de 2011
Nivel/tramo CINE Porcentaje
GER
Porcentaje
NER
Preprimaria (nivel 0)
99
---
Primaria (nivel 1)
104
96
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
84 67
Superior o Terciaria (nivel 5,6)
28
---
Fuente: UNESCO-UIS. Education (all levels). Perfil México.
Tabla 4: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en México
211 UNESCO, 2013. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2012. Los jóvenes y las competencias:
trabajar con la educación. En:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2012-skills/
212 UNESCO-UIS. Education (all levels). ProfileMexico, en
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=4840&BR_Regi
on=40520
Información de México
75
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
BAJO
ALTO
URBANO
RURAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización
7
8
5
6
7
Tasa de escolarización máxima
99%
97%
99%
99%
98%
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados 96% 90% 99% 97% 94%
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
98%
95%
99%
99%
99%
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario 1% 2% * 1% 1%
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
13 12 16 14 12
Porcentaje de niños de once años no escolarizados
2%
5%
*
1%
3%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados
42%
68%
11%
38%
57%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
10% 26% 1% 8% 16%
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
89% 71% 98% 91% 81%
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
5%
6%
7%
5%
3%
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
50% 37% 69% 55% 31%
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
30% 11% 48% 34% 12%
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
23% 7% 56% 28% 6%
*valor por debajo del 0,3%
La Secretaria de Educación Pública emplea el término egresado que indica “los alumnos que han
acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un
determinado nivel educativo y que por lo tanto, pueden cursar el nivel educativo inmediato superior”.
El egreso de los niveles de educación obligatoria primaria, secundaria y media superiorse calcula
desde 2005 con un indicador denominado, “factor o coeficiente de egresión”. En la formulación de este
indicador se toma en cuenta al número de estudiantes que aprueban secundaria y educación media
superior por exámenes extraordinarios durante los periodos vacacionales213.
213 SEP, 2005.Lineamientos para la formulación de indicadores. México: Dirección General de Planeación y Programación.
Recuperado de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Lineamientos_para_la_formulacion_de_indicadores_edu
cativos.pdf
Información de México
76
El primer Informe de actividades de la Secretaría de Educación Pública de la presente Administración de
Gobierno señala que el coeficiente de egresión estimado para el ciclo escolar 2012-2013 es de 99.6% en
la educación primaria, 93.9% para secundaria y 88.8% en educación media superior214; en la Tabla 5 se
muestra la información de los últimos cinco ciclos escolares y el estimado para 2011-2012.
Tabla 5. Coeficiente de egresión por nivel educativo obligatorio en México, ciclos escolares 2005 a 2011
Ciclo escolar
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
Primaria
98.8
99.1
99.1
99.3
99.6
99.6
Secundaria
90.1
90.6
91.8
92.6
93.4
93.6
Educación media
superior*
88.9
87.1
88.9
90.0
89.1
88.8
Fuente: SEP, 2011. Anexos C, E y G
* Incluye profesional técnico y bachillerato.
El término logro educativo frecuentemente denota la existencia de capital humano por las habilidades o
destrezas que posee la población para la fuerza laboral. La globalización y la tecnología continúan
demandando individuos que posean una amplia base de conocimiento, habilidades más especializadas y
capacidad analítica avanzada, así como competencias de comunicación y de continuo crecimiento. El
informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
revela que en el año 2011, 64% de la población mexicana de 25 a 64 años de edad contaba con estudios
por debajo del nivel de secundaria superior, 19% tenía estudios sobre ese nivel, pero inferiores al nivel
terciario y 17% contaba con estudios de educación terciaria o superior. En contraste con el promedio de
los 34 países miembros de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de
secundaria superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria. En el Anexo
II se puede observar la información con mayor detalle.
9.3. La educación superior
La educación superior no tiene carácter obligatorio, constituye el último nivel del Sistema educativo
nacional, se imparte después del bachillerato o de su equivalente (profesional técnico) con el propósito
es ofrecer a los jóvenes distintas opciones de formación de acuerdo a sus intereses y objetivos
profesionales que les permitan acceder al trabajo; comprende el nivel técnico superior, la licenciatura y
el posgrado.
9.3.1 Normativa y financiamiento
Los principios generales para el desarrollo de los servicios educativos públicos y privados se establecen
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la normatividad relacionada con la
Educación Superior principalmente en los Artículos 3º, 5°, 73°, 121°, 122° y 123°, en los que se define y
regula la autonomía universitaria, las facultades del Congreso para distribuir la función social educativa,
la organización y el sostenimiento de diferentes tipos de escuelas de educación superior y la validez de
los títulos profesionales.
Derivadas de las disposiciones establecidas en estos artículos se han formulado ordenamientos
regulatorios que son aplicables para la Educación Superior y que se encuentran señalados en la Ley
General de Educación (1993), la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional relativo al Ejercicio de
214 Secretaría de Educación Pública, 2013d. Primer Informe de Labores. Anexo estadístico.
Información de México
77
las Profesiones (1945), la Ley para la Coordinación de la Educación Superior (1978) que establece las
bases para el financiamiento de la enseñanza superior entre el Gobierno Federal, los estados y los
municipios; la Ley Federal del Trabajo (1980) que regula las relaciones laborales en las universidades, la
Ley de Ciencia y Tecnología (2002), que tiene el objeto de para impulsar, fortalecer, desarrollar y
consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país.
Además, existen disposiciones dispersas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en
relación con las Secretarías de Estado que tienen competencias en materia educativa, las leyes de
educación en los estados y las leyes o decretos de creación de cada institución
(SEP/SESIC/IESALC/UNESCO, 2003; SEP, 2009 y SEP, 2012).
Con relación a gasto y las fuentes de financiamiento, en 2012 el gasto nacional en educación fue de $
978 436.9 millones de pesos corrientes que representó el 6.7% del PIB nacional. Este gasto proviene de
la inversión en gasto público (federal, estatal y municipal) y de la inversión del sector privado. Para el
ciclo escolar 2013-2014 se estimó un gasto promedio anual por alumno de educación superior de 70 200
pesos (SEP, 2013d).
9.3.2 Organización
La educación superior se administra a través de dos instancias: la Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Científica responsable de coordinar y asignar recursos a las universidades públicas y
tecnológicas y la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica que coordina las políticas de los
institutos tecnológicos215.
En la coordinación de la educación superior participan también organismos no gubernamentales como la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)216, los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior,
A.C. (COPAES) y para el nivel de posgrado, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (OCDE,
2006).
La educación superior se organiza en seis subsistemas que coordina la Secretaría de Educación Pública
(SEP): universidades públicas, educación tecnológica, instituciones privadas, educación normal (para
formar educadores y docentes), universidades interculturales y otras instituciones. Todas, excepto las
privadas, reciben financiamiento del gobierno federal, del gobierno estatal o de ambos, según sea el
caso.
El subsistema de universidades públicas se integra por instituciones federales y estatales, algunas de
ellas autónomas217 que generalmente ofrecen estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado; sus
funciones fundamentales son docencia, investigación y difusión de la cultura. En la licenciatura ofrecen
programas orientados a la formación profesional o en distintas disciplinas científicas y humanísticas.
215 Secretaría de Educación Pública; en www.sep.gob.mx
216 La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior es un organismo no gubernamental, que agrupa a 154
IES del país públicas y particulares, con la misión de promover su mejoramiento en el campo docente, de la investigación y de la
extensión de la cultura y los servicios.
217 Disposición constitucional que las faculta para determinar su normativa, su misión, estructura, su forma de gobierno.
Información de México
78
El subsistema de educación tecnológica se integra por los institutos y las universidades tecnológicas; los
primeros imparten el nivel licenciatura y posgrado en el área de las ingenierías y las segundas el nivel de
técnico superior o profesional asociado en el sector productivo de bienes y servicios. Este tipo de
instituciones se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de estudios más relacionada con el
mercado de trabajo y con el desarrollo regional.
El subsistema de instituciones privadas está integrado por centros, escuelas, institutos y universidades
de sostenimiento privado, que requieren el reconocimiento de validez oficial que otorga la SEP o los
gobiernos de los estados o estar incorporadas a una universidad pública autónoma para impartir
estudios de nivel técnico superior o de profesional asociado, de licenciatura y de posgrado.
El subsistema de educación normalcomprende escuelas públicas y privadas; ofrece licenciaturas en
educación preescolar, primaria, primaria intercultural bilingüe, secundaria, especial, inicial, física,
artística y, en algunos casos, opciones de posgrado.
En el subsistema de universidades interculturales, de creación reciente, se imparten programas de
profesional asociado, licenciatura, especialización y doctorado pertinentes con el desarrollo regional,
estatal y nacional.
El subsistema de otras instituciones públicas constituido por instituciones adscritas a distintas
dependencias del sector público, imparte programas de licenciatura, posgrado o estudios especializados
en áreas como la militar, la naval, la agropecuaria y de las artes (SEP, SECIC, IELSAC y UNESCO 2003 y
SEP, 2013a).
En México la educación superior comprende tres niveles: técnico superior universitario (TSU),
licenciatura y posgrado. De acuerdo al tipo de formación que imparten el primero pertenece a la
categoría de los programas tipo A de la Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997, la
licenciatura y algunos programas de maestría equivalen a los programas Tipo B de CINE y el nivel de
doctorado equivale a la categoría de programas de investigación avanzada de la misma clasificación.
Técnico superior universitario también conocido como profesional asociado equivale al nivel 5 de CINE
tiene como antecedente inmediato el bachillerato o su equivalente, ofrece programas de tipo terminal
porque forma competencias laborales específicas por medio de programas que generalmente duran dos
años; el estudiante que concluye este nivel recibe un título de técnico superior (SEP, 2012 y 2013a).
La licenciatura equivale al nivel 5 de CINE; se estudia después del bachillerato; comprende programas de
tipo terminal que de acuerdo a su orientación son clasificados en tres tipos de licenciatura: normal,
tecnológica y universitaria. La aprobación de estos estudios conduce a la obtención de un certificado y
título profesional (UNESCO, 2011 y SEP, 2012).
La licenciatura en educación, denominada como “normal” ofrece programas que duran cuatro años
en los que se prepara a docentes (educadores) en diversos niveles (preescolar, primaria, secundaria y
bachillerato) y especialidades (educación física, artística, tecnológica) de educación preescolar y
básica (SEP, 2012).
La licenciatura tecnológica comprende carreras que duran dos y tres años. Los estudios que se
imparten están directamente relacionados con el mercado laboral, y el desarrollo regional (OCDE,
2006 y SEP, 2009a).
Información de México
79
La licenciatura universitaria ofrece dos tipos de programas: las carreras orientadas a la formación
profesional, como por ejemplo, arquitectura, leyes o medicina y aquellas que tienen como propósito
formar estudiantes en una disciplina como es el caso de biología, filosofía, matemáticas o sociología,
entre otros. Los planes de estudio se organizan de forma cuatrimestral, semestral o anual
dependiendo de la modalidad de enseñanza y de la institución en la que se imparten. Así se
encontrarán carreras de ocho, nueve o diez semestres o de cuatro o cinco años.
El posgrado comprende estudios de especialidad, maestría y doctorado; la especialidad y la maestría se
cursan después de la licenciatura, algunos programas de maestría equivalen al nivel 5 de CINE porque
forman competencias profesionales avanzadas; tienen un importante componente de investigación que
refleja los últimos avances de la disciplina; duran de uno a cuatro años con dedicación de tiempo
completo. El doctorado equivale al nivel 6 de la misma clasificación, conduce a un título de investigación
avanzado en el campo académico o profesional; dura como mínimo tres años de estudios de tiempo
completo y concluye con la presentación y disertación de un trabajo escrito que representa una
contribución significativa al campo de estudio.
9.3.3 Indicadores de educación superior
Las instituciones de educación superior proporcionan sus indicadores educativos a la Secretaría de
Educación Pública, esta información se recaba principalmente, a través de un formato destinado para
ello en el que se recopilan datos de, población de nuevo ingreso, población de reingreso, matrícula,
distribución de población por niveles, por género y por grupos de edad, el avance curricular de los
alumnos, el egreso, la titulación, y la eficiencia terminal, entre otros. Con base en esa información, esta
instancia y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
publican estadísticas desagregadas por los niveles, tipos de instituciones con base a su sostenimiento y
entidades federativas.
A continuación se presentan indicadores de licenciatura que tienen relación con el estudio del abandono
escolar como la absorción, el ingreso, la matrícula y la eficiencia terminal y se describen las
características que adopta la medición del abandono en México.
De los jóvenes que concluyeron los estudios de bachillerato en 2010, sólo 79.2% continuó sus estudios a
la educación superior; se desconoce si estos jóvenes abandonaron el sistema o no tuvieron lugar en el
nivel superior en esa convocatoria.
En México, como en otros países de este estudio, hay una importante proporción de jóvenes que no
continúan los estudios y que por ello se encuentran en situación de “ninis” o “neet”, términos
empleados para referirse a la población de 15 a 24 años de edad que no estudia ni trabaja por variedad
de razones ligadas a este fenómeno. En 2010, 18.60% de los jóvenes de 15 a 19 años de edad y 26.62%
del grupo de 20 a 24 años de edad se encontraban en esta situación218; en contraste, la proporción de
jóvenes bajo esa condición en el promedio de los países miembros de la OCDE fue de 8.1% del grupo de
15 a 19 años y de 18.5% del grupo de 20 a 24 años. Diversos estudios señalan que estos jóvenes están en
riesgo de ser excluidos socialmente porque se ubican cerca de la línea de pobreza y carecen de
habilidades para mejorar su situación económica. En respuesta a este problema en junio de 2013, se
presentó el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior para incrementar el número de
espacios (SEP, 2013d).
218 OCDE, 2012. Education outcomes and Resources. Preliminary version en www.oecd.org/std/10_Education.pdf
Información de México
80
Los aspirantes a realizar estudios de profesional asociadoequivalente a Programa Tipo B de la
clasificación OCDEo de licenciatura equivalente a Programa Tipo A de la clasificación OCDEdeben
cubrir algunos requisitos; en todos los casos tener el certificado de estudios de bachillerato y en otros
cumplir un promedio mínimo de calificaciones del ciclo anterior y aprobar el examen de ingreso; tanto el
promedio mínimo como el tipo de examen varían según la institución; por ejemplo, algunas solicitan la
aprobación del Examen Nacional de Ingreso a la Licenciatura (EXANI II) desarrollado por el Centro Nacional
de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), que evalúa habilidades y los conocimientos básicos
que se adquieren en el ciclo de estudios previo; otras aplican el Examen de Habilidades y Conocimientos
Básicos (Exhcoba) algunas, los exámenes del College Board y algunas más como la Universidad Nacional
Autónoma de México, seleccionan a sus alumnos mediante exámenes que desarrolla la propia
institución(SEP/SESIC, IE,SAC y UNESCO, 2003).
Los datos de ingreso a la educación superior contrastan entre un país y otro cuando se analizan por
grupo de edad, esto sugiere que hay diferencias importantes de la población que se analiza debido a la
edad de ingreso y la edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le
permiten al estudiante continuar los estudios. La Tabla 6 muestra la información correspondiente a
México y al promedio de países miembros de la OCDE por tipo de programa219. La información sobre el
resto de países se puede consultar en el Anexo III.
Tabla 6. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011(1) y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
México
3
20
34
20
0.4
36
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Nota (1): No se muestra el dato relativo a estudiantes internacionales.
Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013.
En el curso escolar 2011-2012 estaban inscritos en Educación Superior 3 161 195 alumnos en las
modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta; cifra que representa 9.1% de la matrícula total del
país. Cabe mencionar que en los últimos 15 años se ha incrementado más del doble la población inscrita
en este nivel, que en el curso 1994-1995 fue de 1 420 300 estudiantes (SEP, 2012 y SEP, 2013d) (Ver
Tabla 7).
219 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
Información de México
81
Tabla 7: Distribución de la matrícula en cada nivel de educación superior en México y su equivalencia en
la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), ciclo escolar 2011-2012
Matrícula
(número de alumnos)
Niveles educativos Equivalencia CINE
121 641
Técnico superior
nivel 5 de CINE
2 810 613
Licenciatura
nivel 5 de CINE
43 364
Especialidad
-------------------------
159 488
Maestría
nivel 5 de CINE
26 089
Doctorado
nivel 6 de CINE
Fuente: SEP, 2012. Principales cifras del ciclo escolar 2011-2012.
Eficiencia terminal de la educación superior
Se entiende por eficiencia, la proporción de estudiantes que termina un nivel educativo en relación con
los que iniciaron; los métodos de medición de la eficiencia terminal que se utilizan en México son el de
“cohortes aparentes” y el de “cohortes “reales”. El primero, usado con mayor frecuencia calcula a los
alumnos independientemente del periodo en que hayan ingresado, de la generación o cohorte a la que
pertenecen y el segundo, considera una generación específica de alumnos, este último da lugar al
seguimiento longitudinal de cohortes de estudiantes, cuestión que favorece la atención oportuna al
rezago y el seguimiento puntual de los estudiantes, permite saber con mayor certeza si los estudiantes
abandonaron y en tal caso, de qué tipo de abandono se trata (temporal o definitivo, de la carrera o de la
institución). De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011,
elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la
eficiencia terminal de la educación superior fue de 63 %(CONEVAL, 2011b).
De los países miembros de la OCDE y que cuentan con datos disponibles, en promedio egresan 70% de
estudiantes de su primer programa de educación terciaria. En el informe Education at a Glance 2013 se
señala que las mujeres son más propensas a terminar los estudios en este nivel educativo 10 puntos
porcentuales más que los hombres.
Cabe mencionar que esta Organización analiza el indicador “graduación” o “terminación exitosa de los
estudios”, que podría considerarse equivalente a lo que en México se mide como egreso. La OCDE señala
que cada país miembro define este indicador, algunos en términos de aprobar un examen o una serie de
exámenes, otros consideran que la terminación de estudios ocurre después de presentar una serie de
requisitos como haber acumulado horas de cursos que probablemente impliquen también la aprobación
de exámenes. De acuerdo con la OCDE la terminación exitosa de los estudios debería comprender la
demostración de que el estudiante tiene las habilidades y conocimientos que se esperan de alguien que
termina esos estudios y en todos los casos el resultado exitoso debería resultar en la certificación
reconocida dentro del sistema educativo y en el mercado laboral.
Información de México
82
9.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
Salvo contadas excepciones, el abandono de los estudios no se produce de un momento a otro; es
frecuente que el estudiante pierda el ritmo regular del plan de estudios y se atrase en la inscripción de
las asignaturas según la secuencia establecida por el plan de estudios, este atraso se conoce en México
como rezago escolar y generalmente obedece al tiempo de dedicación del estudiante o a la dificultad
para aprobar las asignaturas. El hecho de que una proporción importante de la población que inicia sus
estudios de licenciatura se rezague y no concluya sus estudios es un problema de consideración.
En México los términos abandono y deserción se emplean de forma indistinta, en ambos casos se refiere
a los alumnos que dejan los estudios antes de terminar el programa académico o carrera a la que se
inscribieron. La SEP clasifica la deserción en tres vertientes: “intracurricularcomo el abandono que
ocurre durante el ciclo escolar, deserción intercurricularcomo el abandono que se efectúa al finalizar
el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no y la deserción total, que se
refiere a la combinación de ambos tipos de deserción (SEP, 2012).
Diversas instancias gubernamentales han expresado su preocupación por el problema del abandono de
la educación superior, entre otros el Consejo Nacional de Población quien reportó en 2009 que ocho de
cada diez adolescentes de 15 años continúan en el sistema educativo y sólo cuatro de cada diez
individuos de 20 años hacen lo propioy un año más tarde señaló que la deserción en la adolescencia y
la adultez temprana es un problema crítico (Presidencia de la Republica, 2010 y CONAPO, 2010).
Los estudios sobre causas del abandono de la educación superior se llevan a cabo por instancias
gubernamentales, organismos especializados y por las áreas de investigación de algunas universidades.
Las instancias gubernamentales han identificado que uno de los motivos principales del abandono es la
situación económica de los estudiantes. En la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, los jóvenes
señalaron que una de las principales razones para abandonar los estudios fue “tener que trabajar”,
cuestión que responde a la necesidad de ellos y de sus familias de obtener recursos económicos desde
temprana edad. Los jóvenes encuestados también señalaron que “ya no les gustaba estudiar”, esto
sugiere la falta de confianza en que los años invertidos en la educación mejoren efectivamente sus
oportunidades de éxito en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de
ingreso (Presidencia de la República 2007 e IMJUVE, 2008).
A lo largo de tres décadas, los especialistas en educación han investigado las causas del abandono de la
educación superior sin embargo los resultados no son concluyentes, no se pueden generalizar para la
entidad o para el ámbito nacional. Estos estudios sugieren que no existe consenso, algunos autores
destacan que la pobreza y desigualdad de oportunidades juegan un papel muy importante, otros indican
que hay una alta relación entre el interés vocacional y el abandono. En una encuesta que realizó ANUIES
en 2005 identificó tres variables asociadas al abandono: la trayectoria escolar previa, el sexo y la auto
percepción de las habilidades para el trabajo escolar (Romo, A. y Hernández, 2007).
Información de México
83
9.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
El Programa Nacional Educativo del periodo 2000-2006 delineó acciones educativas con el fin de
disminuir la deserción e incrementar la eficiencia terminal de las instituciones; se creó el Programa
Nacional de Becas (PRONABES) y el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de
Educación Superior (PAEIIES) y la ANUIES impulsó la creación de un sistema nacional de tutorías para las
instituciones de educación superior.
El Programa Nacional de Becas (PRONABES) se creó en el ciclo escolar 2001-2002 y es vigente a la fecha.
Tiene tres objetivos: 1) Otorgar becas a los alumnos inscritos en la Educación Superior integrantes de
familias con ingresos menores o iguales a tres salarios mínimos, para cursar este nivel de estudios, 2)
Reducir los niveles de deserción escolar de jóvenes con desventaja económica, que cursan el tipo
educativo superior y 3) Propiciar la terminación oportuna de los estudios superiores de la población de
escasos recursos. Durante estos años el programa se ha sustentado en un marco jurídico, ha operado de
manera formal, ha sido coordinado, supervisado y evaluado por representantes de diversas instituciones
públicas y particulares, así como por instancias de Gobierno del ámbito estatal y federal.
En el ciclo escolar 2010-1 se benefició a 302,671 estudiantes (CONEVAL, 2011a), con un pago mensual
cuyo monto fluctuó de de $750 a $1 000. Para ser acreedor a esta ayuda el estudiante debe cumplir con
requisitos como ser mexicano, aceptado en una institución pública de educación superior, carecer de un
título profesional de este nivel educativo, realizar estudios en programas educativos en los dos primeros
ciclos y a partir del tercer ciclo escolar debe cubrir requisitos académicos como ser alumno regular.
También es necesario que el alumno cumpla ciertas condiciones económicas, tales como carecer de
algún otro tipo de apoyo y provenir de familias cuyo ingreso familiar sea igual o menor a tres salarios
mínimos generales según la zona geográfica que corresponda.
Entre los compromisos que establecen las instituciones públicas que cuenten con becarios PRONABES se
encuentra asignar un tutor a cada uno de los becarios, se solicita que dicho tutor esté registrado en el
programa académico o carrera, y que cuente con el perfil idóneo reconocido por el Programa de
Mejoramiento del Profesorado PROMEP220.
PRONABES ha sido evaluado desde 2002 por tres organismos: el Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el
Colegio de México y por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONAEVA).
La evaluación de 2011, resaltó que desde su creación, el Programa ha crecido sostenidamente entre
2002 y 2011; la tasa de deserción de los alumnos beneficiados alcanzó su máximo nivel en el ciclo 2007-
2008 (9.6%). A partir del ciclo 2008-2009 se redujo, situándose en 7.6% y en 7.9% en 2009-2010. Cabe
mencionar que el evaluador externo responsable de la evaluación en 2011 observó que uno de los
indicadores con los que cuenta el programa "Porcentaje de la permanencia de los becarios de PRONABES
respecto de la permanencia de los estudiantes de Licenciatura y Técnico Superior Universitario (TSU) de
Instituciones Públicas a nivel nacional", es pertinente y relevante, sin embargo el método de cálculo no
es confiable para la evaluación (CONEVAL, 2011a).
El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES) inició en
el año 2001 con tres objetivos: 1) Apoyar la creación de “acciones afirmativas que promuevan mayor
220 Secretaría de Gobernación (SEGOB), 31 de diciembre de 2010
Información de México
84
ingreso de los estudiantes indígenas, 2) Impulsar políticas institucionales que favorezcan la permanencia,
egreso y titulación de los estudiantes indígenas inscritos en la universidad y 3) Diseñar políticas
institucionales que fomenten el reconocimiento cultural, junto con la equidad social. A la fecha, el apoyo
consiste en fortalecer recursos académicos de las instituciones de educación superior participantes para
que respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes indígenas inscritos en ellas; entre
otras acciones, se han instrumentado las Unidades de apoyo académico en las que se imparten
conferencias, ofrecen cursos de nivelación y talleres; realizan prácticas de mentoría y de tutoría y
difunden actividades académicas.
Coordinado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
cada institución implementa el programa con estrategias que respondan a sus necesidades específicas.
En 2009 se atendió a 10 401 estudiantes indígenas con la colaboración de 506 tutores y 58 asesores
pares (estudiantes avanzados que proporcionan tutoría). El promedio académico general en el momento
que inició el PAEIIES era de 7.9. En 2009, el promedio general de los estudiantes fue de 8.3; en ese año
registró 2 677 egresados y 1 004 titulados.221.
El Programa Nacional de tutorías estableció las bases para instrumentar programas de tutorías en las
instituciones de educación superior. En la XXX Asamblea General de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior se generaron los lineamientos orientadores para su
implementación y se estableció como objetivo “apoyar a los alumnos del sistema de educación superior
con programas de tutoría y desarrollo integral, diseñados e implementados por las IES, de suerte que
una elevada proporción de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de
formación establecidos en los planes y programas de estudio”(ANUIES, 2000).
El programa se difundió entre las instituciones de educación superior mediante tres acciones: la primera
fue identificar causa de rezago y deserción, la segunda definir la tutoría y el perfil de los diferentes
actores universitarios que participan en este proceso (alumnos, profesores tutores) y la tercera consistió
en establecer diversos niveles de intervención mediante el seguimiento de las trayectorias escolares. A la
fecha, la tutoría forma parte del modelo institucional de numerosas universidades públicas222 en los
institutos tecnológicos y también en las universidades interculturales (ANUIES, 2001 y OCDE, 2006). Sin
embargo el grado de sistematicidad con el que opera, su seguimiento y su evaluación varían entre las
instituciones.
A lo largo de estos años se han identificado debilidades del Programa Nacional de Tutorías, entre otras
haber vinculado la tutoría con los programas de apoyo federal de los profesores, tales como el Programa
de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y haberla vinculado con el Programa Nacional de Becas
(PRONABES) debido a que la actividad se realiza por obligación y no a se lleva a cabo por el interés
genuino de los alumnos y docentes (ANUIES, 2000 y 2006).
El Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 señala como una sus estrategias “disminuir el abandono
escolar en cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro. Para lograrlo se
formularon líneas de acción que consisten en ampliar la operación de sistemas de apoyo tutorial,
221 Sitio web del de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior. En http://paeiies.anuies.mx/.
222 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Tecnológico de Sonora, Universidades Autónomas de Ciudad Juárez,
Coahuila, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Estado de Hidalgo, Estado de México, Universidad de Colima,
Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato, Universidad de Quintana Roo, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Veracruzana, entre otras.
Información de México
85
implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en riesgo de
desertar, establecer programas remediales de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que presenten
carencias académicas y que fortalezcan el desarrollo de hábitos de estudio entre los estudiantes y definir
mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones, modalidades y servicios
educativos”(Presidencia de la Republica, 2013).
La Secretaría de Educación Pública presentó recientemente un nuevo esquema de organización,
regulación y operación de las becas de educación superior. Se trata de un programa integrado que tiene
entre sus objetivos influir en la disminución de la deserción escolar de estudiantes inscritos en
instituciones públicas de educación superior, dando prioridad a los que pertenecen a grupos vulnerables.
Algunos ejemplos de las becas que se ofrecen en el nivel licenciatura se describen a continuación.
Las becas de servicio social están dirigidas desde 2013, a alumnos que cursan los dos últimos años de un
programa de licenciatura o los dos últimos cuatrimestres de Técnico superior universitario en una
institución pública y que estén inscritos en un programa de servicio social. El objetivo es brindar apoyo
económico de 4 500 pesos a los estudiantes para que concluyan sus estudios oportunamente. Para
obtener una beca el estudiante debe entregar constancia de estudios, ser alumno regular, tener
promedio mínimo de 8.0, constatar que fue aceptado en una institución o empresa para realizar el
servicio social, presentar el programa de actividades que llevará a cabo, tener la Clave única de Registro
de Población y disponer de cuenta bancaria.
Las becas de titulación constituyen un programa nacional creado desde 2013 con el objetivo de apoyar a
los universitarios que han concluido los estudios de licenciatura para que alcancen su titulación
oportuna. Está dirigido a estudiantes de instituciones públicas que hayan concluido sus estudios y deban
realizar tesis profesional o cualquier actividad que los lleve a la titulación. El monto consiste en dos
pagos de 4 500. Los requisitos para solicitar este apoyo son la constancia de haber cursado y aprobado
todas las asignaturas en un lapso de tiempo establecido con respecto a la fecha de la convocatoria, tener
tema y modalidad del trabajo de titulación aceptado por la institución, contar con clave única de registro
de población y disponer de una cuenta de correo.
Las instituciones con mayor población identificada como vulnerable por su situación económica, cuentan
además con otros programas de becas para disminuir el abandono e incrementar la permanencia y
conclusión de los estudios, algunos ejemplos son el Programa de Universitarios Prepa SÍ el Programa
Bécalos, el de becas de excelencia de la fundación Telmex y Becas Alfredo Harp Helú del Instituto
Politécnico Nacional
Información de Panamá
86
10. PANAMÁ
10.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población panameña.
La Republica de Panamá está integrada por 10 provincias, 75 distritos o municipios, 5 comarcas indígenas
y 640 corregimientos, de los cuáles dos son comarcales223. En el año 2012 había 3 802 281 habitantes, de
los cuáles 76% representan población urbana224. De acuerdo al cálculo realizado con información de
Contraloría General de la República en 2010, 12.26% de la población panameña pertenecía a grupos
indígenas. El idioma predominante es el español (SITEAL, 2011).
De acuerdo con datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2011 fue
de 8. 373 USD225, en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 3.5% del PIB y el
de salud representó 8.7 %226. Estimaciones que realizó este organismo para el periodo 2009-2013,
señalan que la esperanza de vida al nacimiento era de 74 años para los hombres y 80 para las mujeres227.
En 2012, Panamá tenía un índice de desarrollo humano (IDH)228 de 0.078 que ubicó al país en la posición
25 del ranking mundial del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice
mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digno. En el año 2011, 25,3% de la población se encontraba en
situación de pobreza y 12.4% en la línea de indigencia. En 2011, 94% de la población tuvo acceso a
fuentes mejoradas de suministro de agua y 71 % utilizó instalaciones de saneamiento mejoradas en
áreas urbanas y rurales229.
En 2009, la tasa de actividad fue de 64,2%, la tasa de empleo de 53,2% y la de desocupación fue de 7,7%;
en ese mismo año 18,1% de los trabajadores se emplearon en el sector informal y 74,9% eran
trabajadores asalariados. En cuanto a su distribución por sector económico, 19,3% eran trabajadores del
sector primario, 19% eran trabajadores del sector secundario y 61,8% eran trabajadores del sector
terciario (2009). (SITEAL, 2011).
10.2 Sistema educativo
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
223 Gaceta Oficial de Panamá (30 de diciembre de 2013).
224 Banco Mundial. Datos del Banco Mundial. Recuperado en enero 2014 de:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
225 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
226 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
227 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
228 PNUD. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k . Vea detalles
sobre cómo se calcula el IDH en la Nota técnica 1 disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf.
229 CEPAL, 2013. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. En http://www.eclac.cl/publicaciones/.
Información de Panamá
87
10.2.1 Organización
La Constitución Política de la República de Panamá y la Ley 47 Orgánica de Educación en su texto único
son los documentos que establecen la normativa que regula la organización, administración y prestación
de los servicios educativos en Panamá.
El sistema educativo de Panamá se organiza en cinco niveles, como se muestra en la Tabla 1: Preescolar
(Inicial), Primario, Premedia (Secundaria Baja), Media (Secundaria Alta) y Superior. El tramo de educación
obligatorio tiene una duración de once años e incluye: a. Educación preescolar para menores de cuatro a
cinco años, con duración de dos años; b. Educación Primaria, con una duración de seis años; c. Educación
Premedia con una duración de tres años.
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en Panamá
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel de CINE
Pre-escolar 4-5 Nivel 0
Primario 6-a 11 Nivel 1
Premedia 12-14 Nivel 2 “Secundaria baja”
Media 15-17
Nivel 3 “Secundaria alta o
superior
Fuente: Información proporcionada por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
10.2.2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE230 .
230 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Información de Panamá
88
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Panamá según el
nivel de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del nivel I 16,0 3,3 11,2 2,0
Nivel I 49,7 27,2 37,2 29,0
Nivel II 25,2 49,5 35,3 38,8
Nivel III 6,4 17,6 12,3 20,8
Nivel IV 2,7 2,3 3,9 9,5
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011, p. 5) con base en el Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
10.2.3 Indicadores educativos
A continuación se presenta información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Panamá como la esperanza de vida escolar, matrícula, alfabetización, escolarización y
trayectoria de escolarización.
La esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2011, la esperanza de vida escolar en Panamá fue de 12.4 años231.
Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de la
educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos estudiantes
retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de
determinados programas de educación de adultos.
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos232 , sin embargo 6% de población de 15 años o
más es analfabeta. (Censo de Población de 2010 publicados en Contraloría General de la
República,2010a).
Con relación a los alumnos matriculados, en la Tabla 3 se presenta el índice de alumnos que estaban
inscritos en diferentes niveles educativos en 2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la
inscripción total en el país en un nivel escolar específico independientemente de la edad; este indicador
posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se
231UNESCO-UIS. Centro de datos. Educación, Perfil Panamá. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=5900&BR_Regi
on=40520
232 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (Mayo de 2013). La expansión educativa al
límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina. En http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
Información de Panamá
89
inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción
en un determinado nivel escolar considerando el grupo de edad oficial que corresponde a la población.
Tabla 3. Índice de participación en educación de Panamá, datos de 2011
Nivel/tramo CINE Porcentaje
GER
Porcentaje
NER
Preprimaria (nivel 0)
62
---
Primaria (nivel 1)
101
92
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
70 65
Superior o Terciaria (nivel 5,6)
42
33
Fuente: UNESCO-UIS. Education. Profile Panamá
En la Tabla 4 se muestra el porcentaje de la población que concluyó estudios de primaria o secundaria de
la población comprendida en el grupo de edad 14 a 17 años y de 19 a 22 durante el periodo de 1955 a
2005 y en la Tabla 5 la trayectoria de ingreso, escolarización y rezago de la población panameña
agrupada por nivel socioeconómico y por área geográfica, con datos de 2011.
Tabla 4. Población con primaria y secundaria terminada en el periodo de 1955 a 2005 de Panamá
Población
14 a 17 años
19 a 22 años
Año
% con primaria
% con secundaria
1955
70,2
20,5
1965
81,4
30,1
1975
90,2
46,8
1985
91,2
46,7
1995
93,7
51,0
2005
93,4
54,4
Fuente: SITEAL, 2011.
Información de Panamá
90
Tabla 5: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Panamá
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
B
AJO
A
LTO
U
RBANO
R
URAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización 7 7 6 7 7
Tasa de escolarización máxima
99%
99%
99%
99%
99%
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados
79%
67%
88%
85%
70%
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
99%
98%
99%
99%
99%
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario
3%
9%
0%
1%
6%
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
14 12 17 15 12
Porcentaje de niños de once años no escolarizados 1% 2% 0% 0% 1%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados
28%
57%
7%
20%
44%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
13% 39% 1% 4% 26%
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
85% 56% 99% 95% 71%
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
7%
9%
4%
8%
7%
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
61% 51% 86% 71% 38%
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
31% 19% 58% 38% 16%
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
21% 13% 59% 34% 10%
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, (SITEAL, 2011).
10.3. La educación superior
10.3.1 Normativa y financiamiento
En Panamá, no existe una Ley específica de educación superior. Las normas legales vigentes relacionadas
con educación superior en Panamá, son la Constitución Política de la República de Panamá y la Ley 47 de
1946, Orgánica de Educación, texto único.
Se reconocen como parte del sistema de educación superior las universidades, los centros de enseñanza
superior no universitarios y los centros de educación postmedio. Las universidades oficiales son regidas
por una Ley Orgánica, y las particulares por Decretos Leyes.
Información de Panamá
91
El Decreto Ejecutivo 50 de 23 de marzo de 1999 reglamenta el funcionamiento de los centros de
enseñanza superior no universitarios, oficiales y particulares. Estos centros de enseñanza superior son
conocidos como "Institutos Superiores" o "Centros de Estudios Superiores".
En el caso de las universidades particulares, su establecimiento y funcionamiento está reglamentado por
el Decreto Ley 16 de 11 de julio de 1963, cuyo Artículo 1º reconoce el derecho a crear y hacer funcionar
en la República de Panamá, Universidades Privadas con sujeción a los preceptos del Decreto Ley
mencionado y demás normas jurídicas sobre esta materia.
Adicionalmente está la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, el Decreto Ejecutivo Nº 511
de 5 de julio de 2010, por el cual se reglamenta la Ley Nº 30 de 20 de julio de 2006, que crea el Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria y el Decreto Ejecutivo Nº 176 de 30 de marzo de 2011, por el cual se modifica el Decreto
Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, que reglamenta la Ley 30 de 20 de julio de 2006.
De acuerdo a Ministerio de Educación (2010a), en 2009 el gasto nacional en educación fue de
USD.760.699.000 y el gasto público en educación como % del PIB: 2,8%. En Panamá existen dos fuentes
de financiamiento: pública y privada. La educación superior pública es subsidiada mayoritariamente por
el presupuesto que asigna el Estado. La educación superior no universitaria, en cuanto a su
financiamiento, es absorbida principalmente por el presupuesto del gobierno, a través del presupuesto
asignado al Ministerio de Educación. La educación superior particular es financiada con las donaciones y
los ingresos que percibe de sus estudiantes y familiares en concepto de pago de matrícula, créditos y
servicios académicos que ofrece.
10.3.2 Organización
El Ministerio de Educación es la entidad del Estado Panameño rectora del sistema educativo. La
educación en el tercer nivel de enseñanza o superior se imparte en las universidades, en los centros de
enseñanza superior no universitarios y en los centros de educación postmedio.
La matrícula en este tercer nivel de educación se concentra en las universidades que se rige por leyes
especiales, pero como parte del sistema educativo ha de coordinar estrechamente con el Ministerio de
Educación, considerando los principios y fines de éste.
Las instituciones públicas son creadas por Ley y subsidiadas por el Estado; las instituciones privadas son
creadas por Decretos Leyes, tienen patrimonio propio y deben ser organizaciones sin fines de lucro.
En 2006 se creó el Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria conformado por el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), la Comisión Técnica de
Fiscalización (CTF), las universidades oficiales y las particulares autorizadas por decreto ejecutivo y, como
organismos de consulta, el Consejo de Rectores de Panamá233 y el Consejo Nacional de Educación
(CONACED). Mediante este sistema se promueve la cultura de evaluación para el mejoramiento continuo
en la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país. Emite, con carácter público, los
233 Formado por la representación de un total de 19 universidades (públicas y privadas).
Información de Panamá
92
certificados de acreditación de las universidades y programas que cumplan con los estándares de calidad
establecidos (Asamblea Nacional, 2006, p. 1-2).
Otras entidades no-gubernamentales que contribuyen al desarrollo de la Educación Superior son el
Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (COSPAE), el Departamento de Educación, de la
Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, la Asociación de Ejecutivos de Empresa (APEDE).
Técnico Superior (CINE 4): Se refieren a carreras vocacionales que preparan para el mercado laboral, con
una duración promedio de un año. Para ingresar a los programas de Carreras Técnicas que ofrecen los
Institutos Superiores es necesario que el interesado haya aprobado los estudios correspondientes al
nivel medio. A la terminación satisfactoria de los estudios, los Institutos Superiores otorgarán diplomas
con títulos de "Técnico Superior" con el mínimo de sesenta (60) créditos.
Pregrado (Educación terciaria de ciclo corto -CINE 5 Programa Tipo A): Se refiere a carreras
profesionales o vocacionales de nivel avanzado. Se imparten en universidades con una duración de dos
(2) años mínimo. Tienen entre 90 y 120 créditos. Para ingresar a los programas de Carreras Técnicas
universitarias es necesario que el interesado haya aprobado los estudios correspondientes al nivel
medio (secundaria) y que además cumpla con los requisitos de ingreso que establezca cada universidad
y que pueden incluir: presentación de pruebas psicológicas, académicas, del idioma inglés; presentación
de documentos: diploma de secundaria, créditos de secundaria, cédula de identificación personal y/o
certificado de nacimiento; presentación de certificado de buena salud física y mental. Se otorgan
diplomas con título de “Técnico”.
Grado (CINE 5, programa tipo B y CINE 6): Son estudios que conducen a una licenciatura o a un
doctorado profesional (medicina, odontología, veterinaria o una ingeniería. Se ofrecen en universidades.
Estas carreras tienen un mínimo de 140 créditos académicos y una duración mínima de 3.5 años;
aunque algunas como medicina, arquitectura y de ingeniería superan esta cifra (mínimo 180 créditos
académicos) y una duración mínima de 4 años. Título: Licenciado. Las carreras de medicina, medicina
veterinaria, odontología y optometría, otorgan diploma de doctor profesional.
Postgrado:
Programas de Especialidad (CINE 6): Los cursos de especialización de postgrado tienen una duración
promedio de un año y cuentan con un mínimo de 24 créditos. Tienen como requisito básico de ingreso
el contar con el título de Licenciatura. Adicionalmente el aspirante deberá presentar su solicitud de
admisión al programa y contar con el índice académico requerido. Al finalizar el programa se otorga el
diploma de “Postgrado en”.
Maestría (CINE 7): Las maestrías tienen un mínimo de 36 créditos y una duración promedio de 18
meses. Tienen como requisito básico de ingreso el contar con el título de Licenciatura. Adicionalmente
el aspirante deberá presentar su solicitud de admisión al programa y contar con el índice académico
requerido. Al finalizar el programa se expide diploma de “Maestría en”.
Doctorado (CINE 8): Los programas de doctorado tienen una duración de 3 a 5 años con un mínimo de
60 créditos. Tienen como requisito de ingreso el contar con el título de Maestría; el aspirante deberá
presentar su solicitud de admisión al programa y contar con el índice académico requerido. Al finalizar
el programa se expide diploma de “Doctorado en”.
Información de Panamá
93
10.3.3 Indicadores de educación superior
A continuación se presenta la información disponible sobre el egreso de la educación superior y la
información disponible sobre políticas para reducir el abandono en Panamá.
De acuerdo al Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, egresado es la “persona que sale de una
institución universitaria después de haber cumplido con todos los requisitos para recibir el título
correspondiente” (Ministerio de Educación, 2010b, p.2).
No se cuenta con información sobre el índice de egreso a nivel de país, sin embargo, estudios realizados
por la Universidad Tecnológica de Panamá (2008), específicamente los de cohorte de las carreras de
ingeniería de los años 2000-2004, y cuya duración de los planes de estudios son de 5 años, han
demostrado que la terminación de estudios es de aproximadamente 7 años.
En cuanto a las carreras técnicas el estudio realizado en el año 2006 (Universidad Tecnológica de
Panamá, 2006) para las cohortes 1996-1998, 1997-1999 y 1998-2000, y en el cual la duración de los
planes de estudios es de 3 a 3.5 años, los resultados han demostrado que la terminación de estudio es
de aproximadamente 4 años.
En Panamá se utiliza el término sobre-edad, y corresponde a la proporción de estudiantes matriculados
en un nivel educativo cuyas edades superan el rango de edades oficial para este nivel educativo, siendo
el indicador para medirlo: estudiantes sobre la edad que “proporciona una medida del retraso de las
cohortes en relación a un avance escolar real” (Ministerio de Educación, 2010a, p.50). Este indicador es
calculado por el Ministerio de Educación para la educación básica, premedia y media, pero no así para la
educación superior.
10.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
En Panamá no se cuenta con una definición nacional de abandono, sin embargo, Escobar de, V. et al
(2005) exteriorizan en su estudio tres factores como causas fundamentales de la discontinuidad de los
estudio en el medio universitario:
a) Factores Socioeconómicos: Pobre vocación hacia la carrera escogida. Los estudiantes que provienen
de hogares en condiciones socios económicos desfavorables tienden a desertar más y la necesidad
financiera y la decisión entre trabajar y estudiar, resaltan como causas.
b) Factores Institucionales: Insatisfacción con la calidad y asistencia de los profesores, con las facilidades
de la universidad, evaluación injusta o inadecuada, limitación para satisfacer aspectos de seguridad,
soporte y apoyo de sus miembros y la falta de planificación y consistencia en la política educativa.
c) Factores Académicos: Se consideran de interés la situación de las bajas calificaciones, pérdida de
interés por los estudios, deficiente formación de la Educación Media, lo que se refleja en una alta tasa
de reprobación en primer año.
En adición a estos factores, en su estudio Toro, D. (2009), nos deja ver a la violencia que se vive en
Panamá (que no le es privativo), como un factor que sumar. El crimen organizado necesita mano de obra
y se alimenta de los jóvenes en condición de riesgo social. El dinero fácil, el sentido de pertenencia a un
grupo, la pérdida de valores, la concepción de que la riqueza y el poder son sinónimo de realización,
entre otros elementos, llevan a nuestros jóvenes a abandonar las aulas y cambiarlas por el crimen.
Información de Panamá
94
10.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
Los estudiantes tienen acceso a becas y préstamos a través del Instituto para la Formación y
Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU). Estas becas y préstamos permiten realizar
estudios a nivel nacional e internacional. Igualmente, la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e
Innovación (SENACYT) otorga becas para la formación de investigadores en niveles superiores de
educación, priorizando la formación a nivel de maestrías, doctorados y postdoctorados en importantes
Centros Educativos a nivel mundial.
Todos los panameños, sin ningún tipo de discriminación y en función de sus méritos personales, pueden
participar de los distintos programas y convocatorias que administran estas dos instituciones. De igual
forma, las instituciones oficiales de educación superior y algunas universidades particulares cuentan con
un presupuesto limitado de becas, pero también, las mismas universidades ofrecen oportunidades de
empleo por colegiatura y bolsas de trabajo para estudiantes.
En conclusión se puede decir que Panamá invierte en educación una importante parte de su producto
interno bruto, sin embargo, sigue siendo cuestionada la calidad de la misma. Es necesario contar con una
Ley específica para la educación superior. Esta ausencia, permite vacíos que afectan la calidad y
uniformidad de reglas de ingreso, egreso, permanencia (entre otras), en este segmento de la educación
en nuestro país.
Un importante avance para nuestro sistema educativo universitario ha sido la creación del Sistema de
Educación Superior, se ha avanzado con la creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el
Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Cabe destacar que no se cuenta con estadísticas e indicadores a nivel del Ministerio de Educación
(máximo órgano rector de la educación superior) o la Contraloría General de la República sobre la
Educación Superior, por lo que recolectar la información al respecto resulta difícil.
Es importante considerar que no se cuenta con políticas nacionales, para disminuir el rezago y abandono
a nivel de la educación superior en el país, por lo que las distintas iniciativas existentes, corresponden a
proyectos individuales de las distintas organizaciones (públicas y privadas).
Información de Uruguay
95
11. URUGUAY
11.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población uruguaya.
La Republica de Uruguay está integrada por 19 departamentos. En el año 2011 había 3 286 314
habitantes, de los cuáles 94.66% representan población urbana234. El idioma predominante es el español
(SITEAL, 2011).
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas en 2012 el Producto Interno Bruto per Cápita fue
de fue de 14,711 USD235. En 2011 el gasto público social a precios corrientes representó el 23.3% del PIB
y el gasto público en educación representó el 4.48%236
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2013 la esperanza de vida de la población
fue de 80.4 años para mujeres y 73.31 para hombres237. En 2012, Uruguay tenía un índice de desarrollo
humano (IDH)238 de 0.792 que ubicó al país en la posición 51 del ranking mundial del Programa de
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los avances en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
En el año 2012, 8.4% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza, en ese mismo año, 0.5%
bajo la línea de indigencia. En 2011, 99 % de la población usaba fuentes mejoradas de agua potable y 96
% usaba instalaciones mejoradas de saneamiento239.
También en 2012, la tasa de actividad fue de 63.8 %, la tasa de empleo de 59.9 % y la de desocupación
fue de 6.1 %. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el mismo año,
27% de los trabajadores se emplearon en el sector informal y 71,8 fueron trabajadores asalariados. En
cuanto a la distribución por sector económico, 11 % trabajó en el sector primario, 21% en el sector
secundario y 68% en el terciario240.
11.2 Sistema educativo
En este apartado se describen de manera somera su normativa, organización y algunos indicadores
educativos.
234 Censos 2011, INE-Uruguay
235 Uruguay, Ministerio de Economía y Finanzas. Información Económica (2012).
Disponible en: www.mef.gub.uy/indicadores.php 2013
236 Uruguay, Instituto Nacional de Estadística. Censos 2011 (2012). Disponible en: www.ine.gub.uy 2013
237 Uruguay, Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.gub.uy/socio-demograficos/demograficos2008.asp
238 PNUD. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k . Vea detalles
sobre cómo se calcula el IDH en la Nota técnica 1 disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf.
239 Instituto Nacional de Estadística. Uruguay, Encuesta Continua de Hogares – ECH.
240 Instituto Nacional de Estadística. Uruguay, Encuesta Continua de Hogares – ECH.
Información de Uruguay
96
11.2.1 Organización
La normativa que regula la organización administración y prestación de los servicios educativos en
Uruguay se describen a continuación:
Constitución de la República Oriental del Uruguay: Libertad de enseñanza (art.68), obligatoriedad de la
enseñanza primaria y media, agraria o industrial (art.70); sobre la gratuidad de la enseñanza oficial
(art.71); sobre la autonomía de la enseñanza y organización general (art.202 y relacionados).
Ley General de Educación N° 18.437: Expresa fines y orientaciones de la educación; establece principios
de la educación, en particular de la educación pública; define la organización del Sistema Nacional de
Educación y las diferentes modalidades educativas (formal, no formal, de la primera infancia, etc.);
define la organización del Sistema Nacional de Educación Pública y sus diferentes niveles; la educación
terciaria; establece formas de coordinación del sistema de educación y formas de participación social
para la orientación general de la educación.
Ley Orgánica de la Universidad de la República N° 12.549: Define los fines de la Universidad de la
República, su naturaleza jurídica y el marco de autonomía y libertad de opinión sobre el que asienta.
Establece su organización y funcionamiento con base en órganos colectivos co-gobernados por sus
docentes, estudiantes y egresados.
Ley Orgánica de la Universidad Tecnológica N° 19.043: (de reciente creación) Define los fines, naturaleza
jurídica y organización de la Universidad Tecnológica (UTEC).
Ley Orgánica de la Universidad de Educación (UNED): En proceso de aprobación parlamentaria. Define
sus fines, naturaleza jurídica y autonomía. Establece su organización y funcionamiento con base en
órganos colectivos co-gobernados por sus docentes, estudiantes y egresados.
Decreto Ley 15.661 y Decreto 308/995: Definen y regulan la habilitación y funcionamiento de las
instituciones terciarias y universitarias privadas.
El sistema educativo uruguayo se organiza en cinco niveles que van de la educación inicial (nivel 0) a la
de posgrado (nivel 5). Los niveles obligatorios comprenden desde la educación inicial (a partir de los 4
años) hasta la educación media superior, de acuerdo a la Ley General de Educación N° 18437 (Ver Tabla
1).
Tabla 1: Niveles educativos obligatorios en Uruguay y tramos de edad correspondientes
Fuente: Información proporcionada por la Universidad de la República.
Nivel educativo obligatorio en el país.
Tramo de edad
Educación Inicial A partir de los 4 años
Educación Primaria 6 a 11 años
Educación Media Básica
- Ciclo Básico General
- Ciclo Básico Rural
- Ciclo Básico Tecnológico
12 a 14 años
Educación Media Superior
- Bachilleratos Generales
- Bachilleratos Tecnológicos
- Bachilleratos Técnico-Profesionales
15 a 17
Información de Uruguay
97
11.2.2 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país rebasa los fines de este estudio, por lo tanto, sólo se
presentan los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) (Ver Tabla 2).
Estas pruebas miden los niveles de desempeño en diversas categorías de Lenguaje (lectura y escritura),
Matemáticas y Ciencias de estudiantes de 3° y 6° de primaria. Un estudiante cuyos resultados se ubican
en un determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este modo,
la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño en las
evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una combinación de
criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las pruebas de calidad
consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe” Reporte del SERCE241 .
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en Uruguay según el
nivel de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Matemática
Lengua
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
% de alumnos
de 3er grado
% de alumnos
de 6º grado
Por debajo del Nivel I 5.8 0.7 4.7 0.5
Nivel I 25.9 4.2 19.9 9.6
Nivel II 30.0 22.3 39.0 30.8
Nivel III 19.3 40.4 24.9 29.7
Nivel IV 18.9 32.3 11.4 29.4
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011, p. 5) con base en el Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
11.2.3 Indicadores educativos
A continuación se presenta información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Uruguay como la esperanza de vida escolar, matrícula, alfabetización, escolarización y
trayectoria de escolarización.
La esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2010, la esperanza de vida escolar en Uruguay fue de 15.5 años242.
Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de la
educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos estudiantes
retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de
determinados programas de educación de adultos.
241 OREALC/UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
242UIS-UNESCO. Centro de datos. Educación, Perfil Uruguay.
Información de Uruguay
98
De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina la tasa de
alfabetización y escolarización en educación básica o primaria (nivel 0 y 1 de CINE) creció durante en la
década de los noventa en los países Latinoamericanos243 , sin embargo los datos del Censo 2011 indican
que 1.6% de la población de 15 años o más es analfabeta244. Con relación a los alumnos inscritos, en la
Tabla 3 se muestra la distribución de la matrícula en 2011.
Tabla 3: Distribución de la matrícula en Uruguay, año 2011
Matrícula Niveles educativos Equivalencia CINE, 2011
47 845 Educación Primera Infancia 0
108 244 Educación Inicial 0
340 989 Educación Primaria 1
182 175 Educación Media Básica 2
149 484 Educación Media Superior 3 y 4
7 721
Educación Terciaria No
Universitaria
5
20 919 Formación en Educación 6
101 303 Educación Universitaria 7 y 8
En la Tabla 4 se muestra el porcentaje de la población que concluyó estudios de primaria o secundaria de
la población comprendida en el grupo de edad 14 a 17 años y de 19 a 22 durante el periodo de 1955 a
2005 y en la Tabla 5, la trayectoria de ingreso, escolarización y rezago de la población uruguaya agrupada
por nivel socioeconómico y por área geográfica, con datos correspondientes a 2010.
Tabla 4. Población con primaria y secundaria terminada
en el periodo de 1955 a 2005 de Uruguay
Población
14 a 17 años
19 a 22 años
Año
% con primaria
% con secundaria
1955
74.1
17.4
1965
84.9
25.7
1975
92.8
31.8
1985
95.2
34.4
1995
96.2
32.1
2005
95.2
33.6
Fuente: SITEAL, 2011.
243 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (Mayo de 2013). La expansión educativa al
límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina. En http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_destacado29_20130529.pdf
244 Instituto Nacional de Estadística. Uruguay, Encuesta Continua de Hogares – ECH.
Información de Uruguay
99
Tabla 5: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Uruguay
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
BAJO
ALTO
URBANO
RURAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización 7 7 6 7 7
Tasa de escolarización máxima 99,6 99 99 99,6 99,2
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados 96 95 97 96 98
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
98
99
98
99
97
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario
1
2
0
1
1
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
14 14 16 14 13
Porcentaje de niños de once años no escolarizados
2
3
2
2
3
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados 29 38 13 29 46
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
4
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel
secundario.
91 88 98 92 83
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
15
13
20
16
10
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
35 19 58 36 25
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel
superior
25 11 48 26 17
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel
superior
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, (SITEAL, 2011).
11.3. La educación superior
11.3.1 Normativa y financiamiento
La regulación de la educación superior en Uruguay se establece en los siguientes documentos:
- Constitución de la República Oriental del Uruguay: Libertad de enseñanza (art.68); sobre la
gratuidad de la enseñanza oficial (art.71); sobre la autonomía de la enseñanza y organización
general (art.202 y relacionados).
Información de Uruguay
100
- Ley General de Educación N° 18.437: Expresa fines, orientaciones y principios de la educación en
particular de la educación pública; establece la gratuidad de toda la educación pública incluida la
superior; define la organización del Sistema Nacional de Educación, en particular el Sistema
Nacional de Educación Pública y sus diferentes niveles; define la educación terciaria y su
organización creando dos nuevas instituciones (Universidad Tecnológica y Universidad de
Educación); establece formas de coordinación del sistema de educación y formas de participación
social para la orientación general de la educación.
- Ley Orgánica de la Universidad de la República N° 12.549: Define los fines de la Universidad de la
República, su naturaleza jurídica y el marco de autonomía y libertad de opinión sobre el que asienta.
Establece su organización y funcionamiento con base en órganos colectivos co-gobernados por sus
docentes, estudiantes y egresados.
- Ley Orgánica de la Universidad Tecnológica N° 19.043: (de reciente creación) Define los fines,
naturaleza jurídica y organización de la Universidad Tecnológica (UTEC).
- Ley Orgánica de la Universidad de Educación (UNED): En proceso de aprobación parlamentaria.
Define sus fines, naturaleza jurídica y autonomía. Establece su organización y funcionamiento con
base en órganos colectivos co-gobernados por sus docentes, estudiantes y egresados.
- Decreto Ley 15.661 y Decreto 308/995: Definen y regulan la habilitación y funcionamiento de las
instituciones terciarias y universitarias privadas.
En 2011, el gasto en Educación Superior fue de (en miles) U$D 604.019 que corresponde al 1,3% del PIB
del mismo año245. Las fuentes de financiamiento para realizar el gasto en educación superior son el
Presupuesto Nacional (Rentas Generales) para instituciones públicas, los recursos propios de las
instituciones públicas y privadas y los recursos del Aporte adicional de los profesionales universitarios
con destino a la UDELAR establecidos en el Art.542 de la Ley 17.296
11.3.2 Organización
La Educación superior en Uruguay tiene base esencialmente en tres instituciones que componen el
Sistema Nacional de Educación Pública: la Universidad de la República UDELAR, la Administración
Nacional de Educación Pública ANEP, y el Ministerio de Educación y Cultura MEC. A ésto se agregan
formaciones particulares (Ej. Militar o Artística) y las formaciones brindadas por las instituciones
terciarias y universidades privadas, que representan en su conjunto 14,7% de la oferta educativa
terciaria.
La descripción de cada nivel de educación superior se presenta en la Tabla 6, la organización y las
instituciones responsables de este nivel educativo se indican a continuación:
a) Educación Terciaria No Universitaria: cursos técnico o tecnológicos superiores (Consejo de
Educación Técnico Profesional ANEP), formación militar y policial (Ministerios de Defensa e
Interior respectivamente), Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (Intendencia de
Montevideo)
245 CSE-UDELAR sobre datos del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) y OPP- Uruguay (Oficina de Planeamiento y
Presupuesto Presidencia de la República).
Información de Uruguay
101
b) Formación en Educación de carácter universitario: maestros, maestros técnicos, profesores y
educadores sociales (Consejo de Formación en Educación ANEP; en vía de transformarse en
Universidad de Educación, UNED)
c) Universidad de la República, UDELAR.
d) Universidad Tecnológica, UTEC (de reciente creación; aún sin programas educativos).
e) Institutos Universitarios y Universidades Privadas (MEC).
Las instituciones públicas (ANEP, UDELAR, UTEC) son autónomas y se rigen por la Ley General de
Educación y por sus propias leyes orgánicas en caso de la Universidades. Las instituciones privadas son
habilitadas y controladas por el Ministerio de Cultura de acuerdo al Decretos Ley 15.661 y al Decreto
308/995. El país adhiere a los acuerdos del MERCOSUR Educativo y en ese ámbito las universidades,
tanto públicas como privadas, participan voluntariamente en el sistema ARCU-SUR de acreditación de
carreras. (El MEC ejerce la representación local del MERCOSUR).
Tabla 6. Niveles de estudios que ofrece la educación superior en Uruguay
Tipo
Nivel
CINE*
Formación Duración
Condición de
Ingreso
Título
Ed. Terciaria técnica,
tecnológica o técnico
profesional
5
Preparan esencialmente
para el empleo y continuar
estudios superiores
2 a 3 años.
Algunos de 4
años
Enseñanza media
completa
Técnicos Superiores,
Tecnólogos, títulos
profesionales
(Actor, Diseñador,
etc)
Profesorados, magisterio,
licenciaturas y formaciones
profesionales de larga
duración
6
Formación profesional, en
educación o académica
4 años o más
Enseñanza media
completa
Títulos de grado,
Licenciados,
Profesores,
Maestros, Maestros
Técnicos
Maestrías o
Especializaciones
7
Formación avanzada
profesional o académica
como segundo título luego
del grado o equivalente
2 a 3 años
(5 años en
algunas
especializaciones
médicas
Licenciatura,
títulos de grado
o equivalentes
Magister o
Especialista
profesional
Doctorados
8
Formación en investigación
avanzada, profesional o
académica
3 o más
Licenciatura,
títulos de grado o
equivalentes,
Maestría o
Especialización
Doctor
Nota (*) CINE, 2011.
Fuente: Información integrada por la Universidad de la República
11.3.3 Indicadores educativos
A continuación se presenta la información disponible sobre cobertura, el egreso y el abandono de la
educación superior y sobre políticas para reducir el abandono en Uruguay.
En relación con la cobertura de la educación superior, el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay
indica que en 2011 ascendió a 47%.
Información de Uruguay
102
En Uruguay se define como egresado al estudiante de determinada carrera que cumplió con todos los
requisitos para la obtención del título o de alguno de los títulos establecidos en el plan de estudios
correspondiente, sin embargo se carece de un registro nacional sobre el número de ingresos y egresos
por año. En la Tabla 7 se presentan la evolución de ingresos/egresos de la UDELAR.
Tabla 7. Evolución de ingresos/egresos en la Universidad de la República, periodo 2004 a 2012.
Año
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Ingresos**
17.744
17.495
17.585
17.407
17.687
18.453
19.467
18.705
19.334
Egresos
3.999
4.066
4.486
4.564
4.740
4.920
4.928
5.385
6.315
Nota (**) Número de estudiantes que se inscriben a alguna carrera de la UDELAR (suma de inscripciones múltiples).
De acuerdo a los registros anuales secuenciales, en la UDELAR, en los últimos 25 años, el ingreso creció
20% y el egreso 70%.
11.3.4 Abandono de los estudios de la educación superior
No hay definición oficial al respecto, sin embargo la UDELAR relaciona abandono al hecho de que un
estudiante inscripto en alguna carrera y que ha registrado alguna actividad en la misma (asistencia y/o
aprobación de pruebas obligatorias), luego no completa las exigencias del curso. Esta definición
considera el abandono por carrera, dejando de lado a quienes se inscribieron en la misma pero luego no
registraron ninguna actividad, y no tomando en cuenta si el estudiante prosiguió estudios en otras
carreras de la misma o distinta institución.
Estudios realizados en la UDELAR determinan cifras generales ubicadas entre 30% y 40% para la
enseñanza de grado (Diconca, Dos Santos, & Egaña, 2011).
Un estudio realizado en 2011 en la UDELAR sobre la desvinculación estudiantil al inicio de una carrera
universitaria analizó las respuestas que dieron los alumnos sobre las principales causas de abandono de
una carrera; los resultados se agruparon en tres motivos: 1) socioeconómicos y personales: trabajo
(27,8%), horarios (18,5%), sin especificar (16,2%) no le gustó la carrera (12,8%), 2) los estratégicos, por
ejemplo, dar prioridad a otra carrera (23,3%) y, 3)las institucionales como dificultades con las
evaluaciones (12.8%) y ambiente humano (9,1%).
11.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en la
educación superior
La única política nacional específica para la educación superior es el sistema de becas del Fondo de
Solidaridad. El Fondo de Solidaridad fue creado con base en aportes anuales de los profesionales
universitarios en el año 1994 (Ley 16.524). Las políticas regionales (departamentales) se basan en la
existencia de hogares estudiantiles y subsidios para el transporte de los estudiantes. Están destinadas a
estudiantes de bajo recursos del Departamento.
Los resultados de la evaluación de las becas del Fondo de Solidaridad indican que inciden
favorablemente, en forma progresiva, sobre la retención y culminación de estudios en la Universidad de
la República. Actualmente el 18% de los egresos son beneficiarios del Fondo.
Además, existen fuentes de financiamiento para programas de apoyo a la permanencia y el egreso, como
los que se enuncian a continuación.
Información de Uruguay
103
1- Becas del Servicio de Bienestar Universitario (UDELAR) Destinada a estudiantes de bajos recursos:
esencialmente transporte y/o alimentación (comedores estudiantiles); algunas becas económicas.
2- Becas de la ANEP, destinada a estudiantes de bajos recursos.
3- Becas otorgadas por algunas instituciones privadas para estudiantes de bajos recursos (exoneración
total o parcial de la matrícula).
4- Subsidios para el trasporte de carácter departamental o interdepartamental, para todos los
estudiantes (rebajas en los costos del pasaje).
La Universidad de la República desarrolla una política específica para fomentar el ingreso, facilitar la
inserción del estudiante en la vida universitaria, aumentar la retención y promover la culminación de
estudios superiores en todas sus sedes del país. Es una política propia no derivada de otra de carácter
nacional. La misma se sustenta en tres grandes pilares: a) la atención al estudiante y la promoción de la
enseñanza activa (promoción del ingreso y apoyo para la integración institucional, diversificación de
horarios y modalidades de enseñanza, incorporación de TICs y desarrollo del Entorno Virtual de
Enseñanza, revisión de la normativa y planes de estudios implementando una nueva Ordenanza de
Estudios de Grado), b) la renovación y mejora de la calidad de la enseñanza (adecuación de espacios de
enseñanza, elaboración de materiales didácticos, formación docente, entre otros) y c) la diversificación y
descentralización territorial de la oferta educativa, incluyendo el desarrollo de carreras tecnológicas
terciarias en conjunto con el Consejo de Educación Técnico Profesional de ANEP.
El primer pilar tiene su eje principal en el Programa de Respaldo al Aprendizaje, PROGRESA, el que
procura facilitar la inserción en la vida universitaria, potenciar las trayectorias educativas y contribuye a
generar conocimiento sobre los factores que inciden en el abandono o rezago, articulando acciones con
todos los servicios universitarios. PROGRESA procura la orientación y apoyo a los estudiantes aún desde
antes del ingreso a la Universidad, con fuerte acento en la tutorías entre pares. A través de PROGRESA la
Universidad colabora asimismo con el Fondo de Solidaridad y los programas nacionales que tienen como
fin la retención y culminación de estudios secundarios.
Los servicios de la Universidad, por su parte, realizan múltiples actividades de apoyo a los estudiantes,
fortaleciendo las capacidades básicas para el estudio y atendiendo cuestiones específicas de la
enseñanza de cada disciplina.
En síntesis, es creciente la comprensión de los fenómenos educativos, sociales y culturales que inciden
sobre el abandono de los estudios formales y se han implementado programas para aumentar la
retención y culminación de los estudios, así como para la reinserción de las personas en la educación
formal.
La identificación, orientación y apoyo cuasi personalizado a los estudiantes que presentan alguna forma
de vulnerabilidad en ese sentido, crece como estrategia en los diferentes niveles educativos, desde la
educación primaria a la universitaria.
Con carácter nacional se impulsan programas dirigidos esencialmente a la educación secundaria
(Compromiso Educativo, Uruguay Estudia, Programa de Culminación de Estudios Secundarios ProCES, y
otros que facilitan la culminación en tiempos y con apoyos especiales). La Universidad de la República
Información de Uruguay
104
participa en varios de ellos pero en particular es parte integrante de Compromiso Educativo. Este
programa se sustenta en un compromiso firmado por el estudiante, sus padres y su centro educativo,
quien asigna un referente, y el otorgamiento de una beca. Estos estudiantes secundarios luego son
orientados y apoyados por estudiantes de la UDELAR y Formación Docente.
Los sistemas de becas económicas son reconocidos como una destacada herramienta en las estrategias
para apoyar la continuidad educativa. No obstante está pendiente el desarrollo de un sistema nacional e
integral de becas.
Con carácter institucional, aunque con alcance nacional, la Universidad de la República atiende a sus
propios estudiantes como fue descrito anteriormente. El aumento de los egresos universitarios, en
proporción sustancialmente mayor que los ingresos, parecen reflejar la efectividad del conjunto de
acciones emprendidas.
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE URUGUAY
Información de Venezuela
105
12. VENEZUELA
12.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre aspectos demográficos, económicos y de
desarrollo social de la población venezolana.
Republica Bolivariana de Venezuela está integrada por 24 entidades federales: 23 estados y el distrito
capital. En el año 2012 había 29 954 782 habitantes, de los cuáles 94% representan población urbana246.
El idioma que predomina en este país es el español. 2.3% de la población es indígena, de ellos 57,3%
sólo habla lengua Wayu y 6.7% sólo habla Warao247 .
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en
2011 fue de 13 241 USD, en 2009, el gasto total del sector público en educación representó 6.9% del PIB
y el de salud representó 5.8 %248, 249. Estimaciones que realizó el Banco Mundial para el periodo 2009-
2013, señalan que la esperanza de vida al nacimiento era de 71 años para los hombres y 77 para las
mujeres250.
En 2012, Venezuela tenía un índice de desarrollo humano (IDH)251 de 0.748 que ubicó al país en la
posición 71 del ranking mundial del Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD);
este índice mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida
larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. En 2011, 29.5% de la población se encontraba
bajo la línea de pobreza y 11,7% bajo la línea de indigencia. De acuerdo con datos de 2007, 93% de la
población usa fuentes mejoradas de agua potable y 91% usa instalaciones mejoradas de saneamiento
(Sistema de información de tendencias educativas en América Latina, SITEAL, 2011).
En 2011, la tasa de actividad fue de 63,0%, y la de desocupación fue de 5,9%. De acuerdo con los datos
de SITEAL, 22,0% de los trabajadores se emplearon en el sector informal y 58,1% fueron trabajadores
asalariados.
12.2 Sistema educativo
12.2.1 Organización
Los documentos que establecen la normativa que regula el sistema educativo en Venezuela son la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley de Educación (2009) y la Ley de
Universidades (1970).
246 Banco Mundial. Datos del Banco Mundial. Recuperado en enero 2014 de:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
247 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL - CEPALSTAT Estadísticas de América Latina y el Caribe y CELADE -
Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y pueblos Indígenas con base INE- CPV, 2001.
248 Fondo Monetario Internacional (FMI). Página web. En http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM
249 Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2011. En
https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
250 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
251 PNUD. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
Información de Venezuela
106
De acuerdo con la estructura legal vigente (2009), el sistema educativo venezolano se organiza en cinco
niveles: 1) el inicial que comprende educación maternal hasta los tres años y educación preescolar de
tres a cinco años, 2) educación primaria con duración de seis años, 3) educación media general con
duración de cinco años, 4) educación media técnica con duración de seis años y 5) educación
universitaria.
12.2.2 Indicadores educativos
A continuación se presenta información sobre las características generales de los niveles de educación
obligatoria en Venezuela como la esperanza de vida escolar, matrícula, alfabetización, escolarización y
trayectoria de escolarización.
La esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño en edad de
ingresar a la escuela formal (5 o 6 años) va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los
patrones actuales de participación. En 2009, la esperanza de vida escolar en Venezuela fue de 14.2
años252. Estos datos deben interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la duración de
la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que ciertos
estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes a tiempo parcial y la
oferta de determinados programas de educación de adultos.
Con relación a los alumnos matriculados en el sistema educativo, la Tabla 1 presenta el índice de
alumnos que estaban inscritos en diferentes niveles en 2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER)
representa la inscripción total en el país en un nivel escolar específico independientemente de la edad;
este indicador posiblemente sea mayor al 100% cuando los estudiantes más jóvenes o más viejos de la
edad oficial se inscriben en el nivel educativo de referencia. El Índice Neto de Inscripción (NER)
representa la inscripción en un determinado nivel escolar considerando el grupo de edad oficial que
corresponde a la población.
Tabla 1. Índice de participación en educación de Venezuela, datos de 2011
Nivel/tramo CINE Porcentaje
GER
Porcentaje
NER
Preprimaria (nivel 0)
74
---
Primaria (nivel 1)
102
92
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2 y3)
83 73
Superior o Terciaria (nivel 5,6)*
38
---
Nota (*). Datos correspondientes al año 2002.
Fuente: UNESCO- UIS- Statistics in brief. Participation in education. Profile Venezuela.
De acuerdo con datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (UNESCO-UIS) 95.5% de la población
estaba alfabetizada en 2011.
Sobre la escolaridad de la población venezolana, la Tabla 2 muestra el porcentaje que concluyó estudios
de primaria o secundaria de la población comprendida en el grupo de edad 14 a 17 años y de 19 a 22
252UIS-UNESCO. Centro de datos. Educación, Perfil Venezuela. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=8620&BR_Regi
on=40520
Información de Venezuela
107
durante el periodo de 1955 a 2005 y en la Tabla 3 la trayectoria de ingreso, escolarización y rezago de la
población venezolana con datos de 2011.
Tabla 2. Población con primaria y secundaria terminada en el periodo de 1955 a 2005 de Venezuela
Población
14 a 17 años
19 a 22 años
Año
% con primaria
% con secundaria
1955
60.9%
12.1%
1965
76.3%
19.8%
1975
84.5%
29.5%
1985
88.1%
40.3%
1995
91.5%
49.0%
2005
91.5%
57.2%
Fuente: SITEAL, 2011.
Tabla 3: Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en Venezuela
Indicadores Total
Nivel
socioeconómico
Bajo
Alto
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización 7 8 6
Tasa de escolarización máxima
98%
95%
99%
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados 93% 85% 97%
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
95%
93%
96%
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel primario 3% 5% 2%
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no escolarizada
supera el 5%
14 12 16
Porcentaje de niños de once años no escolarizados
2%
4%
1%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados
32%
53%
22%
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados que
abandonaron la escuela en el nivel primario
27% 54% 6%
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al nivel secundario.
89%
69%
98%
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario.
24%
78%
10%
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el secundario. 65% 53% 76%
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel superior
39%
29%
49%
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al nivel superior
*valor por debajo del 0,3%
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, (SITEAL, 2011).
Información de Venezuela
108
12.3. La educación superior
12.3.1 Normativa y financiamiento
La estructura legal del subsistema de educación universitaria está regida por la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (1999); la Ley Orgánica de Educación (2009); y la Ley de
Universidades (1970)- el subsistema está compuesto por una amplia red de instituciones que van desde
Universidades Autónomas, Universidades Nacionales Experimentales, Institutos y Colegios
Universitarios, Universidades Territoriales, Universidades Especializadas, y Programas Nacionales de
Formación. La oferta de estudios en las instituciones de educación superior son técnico superior
universitario, licenciado (y/o equivalente) y estudios de posgrado, en las instituciones oficiales la
educación universitaria es gratuita.
El órgano rector en materia de educación universitaria es el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, el Consejo Nacional de Universidades y la Oficina de Planificación del Sector
Universitario. Instancias que coordinan, planificación, promueven, regulan y certifican el funcionamiento
del sistema de educación universitaria.
El financiamiento de la educación superior pública en Venezuela es responsabilidad del Estado. En
comparación con otros países, no solamente de América Latina sino del mundo, los gastos del Estado
venezolano en educación, en las últimas décadas y sobre todo en educación superior, son relativamente
elevados. En efecto, en la década pasada (1990) la inversión del Estado en esta materia fue, en
promedio, de 1,2% del Producto Interno Bruto, un 7% del presupuesto nacional y 43% del presupuesto
educativo total (IESALC-UNESCO. Caracas, 2003.).
Por disposiciones legales y factores de tipo social y político las instituciones de educación superior del
sector oficial dependen para su funcionamiento de tres fuentes de financiamiento: los aportes del
Estado, las donaciones de entes privados y los llamados ingresos propios. Pero, en general, más del 90%
del presupuesto de las instituciones de educación superior oficial proviene del presupuesto nacional.
Desde luego, la mayoría de las instituciones tienen algunos ingresos propios, producto principalmente de
investigaciones, bienes y servicios especializados, cursos de extensión y de postgrado, pero el monto de
estos ingresos es poco significativo. En efecto, ellos representan apenas un porcentaje del presupuesto
total que nunca llega al 10% del aporte estatal. Las donaciones por personas privadas o empresas son
casos excepcionales. (IESALC-UNESCO. Caracas, 2003).
En las instituciones privadas las fuentes de financiamiento son los aportes que hacen fundaciones
empresariales o religiosas, el cobro de matrícula (cuyo monto es muy variado, dependiendo de la
calidad, prestigio o sector social al cual sirven las Instituciones) y los subsidios que hace el Estado a
algunas instituciones, sobre todo a las e origen religioso católico (IESALC-UNESCO. Caracas, 2003).
12.3.2 Organización
El órgano rector en materia de educación universitaria es el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU), sus competencias son planificar, dirigir y coordinar actividades
inherentes a la asesoría, ejecución, seguimiento, evaluación, control y difusión de las políticas
académicas y estudiantiles a fin de fortalecer la calidad, equidad y pertinencia social de la educación
universitaria, en concordancia con las políticas del Estado venezolano.
Información de Venezuela
109
Al MPPEU están adscritos el Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Secretariado Permanente (SP),
la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), la Fundación para la Asistencia Médica
Hospitalaria de Estudiantes de Educación Universitaria (FAMES), la Fundación Misión Sucre, la Fundación
Centro Internacional Miranda (CIM), la Fundación Dr. Alejandro Próspero Révérend y la Fundación
Poliedro de Caracas.
El Consejo Nacional de Universidades (CNU) fue fundado con el propósito de “mantener la unidad
pedagógica, cultural y científica de las Universidades Nacionales, funcionará un Consejo Nacional de
Universidades que estará constituido por un delegado de los profesores y un delegado de los estudiantes
de cada universidad, elegido por votación directa y secreta en los sectores respectivos; por los Rectores
de las Universidades y por el Ministro de Educación, quien lo preside”. Cuenta con la asesoría técnica del
Secretariado Permanente, Consejo Consultivo Nacional de Postgrado y de la Oficina de Planificación del
Sector Universitario que actúa como auxiliar del Consejo Nacional de Universidades en la
instrumentación de políticas y estrategias para la educación superior señaladas en los planes de la
nación.
Según la Ley Orgánica de Educación de 2009, el subsistema de educación universitaria comprende los
niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los
niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial.
Para ingresar al subsistema de educación universitaria el estudiante debe poseer el título de bachiller
y/o su equivalente y estar inscrito en el Sistema Nacional de Ingreso a la educación universitaria
coordinado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario. La asignación al sistema de educación
universitaria puede darse por dos vías:
La Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV) es una herramienta que contribuye a la elección
acertada y objetiva de aquella (s) carrera (s) de educación universitaria y Programas Nacionales de
Formación (PNF) que se corresponden con las características personales del estudiante y en las que
podrías lograr estabilidad, satisfacción y éxito en los estudios.
La Prueba de Exploración Vocacional llevada por cada institución para seleccionar de forma adecuada a
los aspirantes a matricularse en las instituciones universitarias.
En Venezuela, la educación universitaria ofrece formación a nivel de Técnico Superior Universitario,
mediante un estudio corto que dependiente de la institución- puede ser de dos a tres años;
obteniéndose el título de Técnico Superior Universitario en el área particular que se estudie. También se
ofrecen estudios de Licenciatura (y/o su equivalente) en carreras largas que dependiendo de la
institución- puede ser de 4 a 5 años de estudios. También, hay una amplia oferta de estudios de
postgrado que se ofrece a los egresados con títulos universitarios en diferentes áreas. Los postrados
están conformados por programas de Especialización, que otorga el título de Especialista; programas de
Magister que ofrece títulos en Magister Scientiarum, programas de Doctorados que ofrecen el título de
Doctor; también hay estudios de Postdoctorado ofrecido por algunas instituciones universitarias de
carácter nacional. Los programas de posgrado son reconocidos y certificados por las instituciones
universitarias, y el CNU-OPSU.
Información de Venezuela
110
12.3.3 Indicadores educativos
A continuación se presenta la información disponible sobre matrícula y egreso de la educación superior y
sobre políticas para reducir el abandono en Venezuela.
La Ministra Yadira Córdova señaló ante la Asamblea Nacional en 2013 que “La demanda para ingresar en
el sistema educativo universitario para el año 2012 se ubicó en 382.256 bachilleres, donde el 53,9%
(125.881 bachilleres) fue asignado a instituciones oficiales a través del Programa Nacional de Ingreso el
cual, en el marco de la política de inclusión en la educación universitaria asignó el 52,53% (66.130 cupos)
a bachilleres provenientes de los estratos socio económicos IV y V. Este proceso de ingreso para el año
2012, elevó la matrícula global del sector universitario a la cifra de 2 503 296 estudiantes, 1 921 438 en
las instituciones oficiales y 581 858 en las privadas. Para atender esta matricula, así como otros
requerimientos del sector universitario, se realizó una inversión que representa un incremento del 11,4%
respecto del año anterior253.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, define como egresado el total de estudiantes que
habiendo aprobado todo el pensum de estudio y requisitos de una carrera o especialidad, hayan recibido
en el año fiscal su título académico que los acredita como licenciados (o título equivalente) en el caso de
haber cursado carreras largas o de técnicos superiores254.
Tabla 4. Tasa de egreso durante el periodo 2003-2005
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
13.02
12.93
12.15
11.48
10.43
18.06
Oficiales
11.01
10.98
9.72
9.87
8.24
9.80
Autónomas
9.76
10.84
11.78
10.60
10.01
13.08
Experimentales
11.49
11.04
8.98
9.63
7.65
8.98
Privadas
15.02
14.87
14.09
13.09
12.63
26.31
Proceso: Tasa Bruta de Graduación, indica el porcentaje de egresados con respecto a la matricula estudiantil de pregrado en el
año académico.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Consejo Nacional de Universidades Oficina de Planificación del sector
Universitario. (2007).
12.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en
educación superior
En Venezuela, el presupuesto universitario, por lo menos de las instituciones públicas, depende
fundamentalmente del ingreso fiscal vía asignación del Estado Venezolano. En el caso de las instituciones
privadas, depende de fundaciones y las cuotas de matrícula. No obstante, existen diversos programas de
apoyo al estudiante de educación universitario, entre los que se pueden mencionar Programa de Becas
de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, Programa de Becas de la Misión Sucre, Apoyo a las
Iniciativas y Necesidades Estudiantiles (OFAES) y ayuda económica para cubrir gastos médico
hospitalarios, actividades académicas, gastos de adquisición de bienes o implementos técnicos para la
253Memoria y Cuenta, 2012, 2013. Ministerio de Educación Universitaria.
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/gestion/2012_tomo1.pdf
254 Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Consejo Nacional de Universidades Oficina de Planificación del
sector Universitario. (2007). Boletín de Indicadores de Educación superior. Nº 1. En red:
http://www.opsu.gob.ve/extranet/descargas/01-01-01-00-00/01-01-01-01-00/publicaciones_portal/boletin_n1.pdf
Información de Venezuela
111
realización de actividades académicas y ayuda económica por vía de excepción. Además las instituciones
instrumentan programas que incrementan la permanencia, la prosecución y egreso del estudiante, como
el caso de la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE-UCV).
ESTA ES LA ÚLTIMA PÁGINA DE VENEZUELA
112
113
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2000). La
Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Serie: documentos
estratégicos. México: Autor.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2001).
Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y
funcionamiento en las instituciones de educación superior. Colección Biblioteca de la Educación
Superior; Serie Investigaciones. México: Autor.
Banco Mundial. Sitio de datos en línea recuperado en enero 2014. Recuperado en enero de 2014 de:.
-------Población total. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL
-------Población urbana. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
-------Producto Interno Bruto. Per cápita en dólares a precios actuales.
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
-------Gasto Público en Educación, total como porcentaje del PIB.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
-------Gasto Público en salud, total como porcentaje del PIB.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
-------Tasa de población activa, total (% de la población total mayor de 15 años.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.CACT.ZS
Bernal, J. (2001). La Educación Superior en Panamá: Situación, problemas y desafíos. Revista
Electrónica Theorethikos, año V, número 2. Recuperado de http://redalyc
Bravo Jáuregui, Luis. (2011) La escolaridad en Venezuela. Informe de investigación. Escuela de
Educación UCV-CELADE - Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y pueblos
Indígenas con base INE - CPV, 2001.
Castillo, N. y Arrue, A. (2003). Informe nacional de Educación Superior de Panamá. Panamá: Consejo
de Rectores de Panamá. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001506/150673so.pdf
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), 2005. Los modelos de financiamiento
público a Educación Superior de Argentina, Brasil, Chile, España y México. México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013a). Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe. Recuperado en enero 2014 en http://www.eclac.cl/publicaciones/
------- (2013). Panorama social 2011. Recuperado en enero 2014 de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/45171/pse2011-panorama-social-de-america-
latina.pdf
-------- CEPALSTAT (2001). Estadísticas de América Latina y el Caribe y CELADE - Sistema de Indicadores
Socio demográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas con base INE- CPV, 2001. Argentina.
114
------- (2012). Bases de Datos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 21
de octubre de 2012 de htt://websie.eclac.cl/sisgen.
Comunidad Europea. Página web. Recuperada en enero de 2014. En http://europa.eu/about-
eu/countries/member-countries/spain/index_es.htm
-------EUROSTAT. En http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
-------Comisión Europea (CE). Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA)
y Red Eurydice. España. Organización y Administración General del Sistema Educativo.
Recuperado en enero de 2014 de
-------
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Espa%C3%B1a:Organizaci%C3%
B3n_y_Administraci%C3%B3n_general_del_Sistema_Educativo
-------
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Italy:Main_Executive_and_Legis
lative_Bodies
-------Sitio web de Eurypedia. Recuperado en enero de 2014 de
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/eurypedia_en.php
-------y REDIE. Cifras clave de la educación en Europa 2012. Recuperado en enero de 2014 de
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
Comitato Nazionale per la Valutazione del Sistema Universitario. (2010). Feltrin, P. La cause della
dispersione universitaria in Italia: alcuni suggerimenti per la sua riduzione.
Conferenza dei Rettori delle Università italiane: http://www.crui.it/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2011a). Informe de la
Evaluación Específica de Desempeño Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES)
2010-2011. Recuperado de
http://www.pronabes.sep.gob.mx/evaluaciones/evaluaciones/%281.9.1%29/EED_2010_ejecutiv
o.pdf
------- (2011b). Informe de evaluación de la Política de Desarrollo Social en México, 2011. México, D.F.
CONEVAL.
------- (29 julio 2013). Comunicado de prensa No. 003 de la Dirección de Información y Comunicación
Social.
-------Consejo de Rectores (2012). Documento interno. Clasificación Internacional Normalizada de
Educación (CINE-UNESCO). Recuperado en
http://www.consejoderectores.cl/web/pdf/anuario_2011/Clasificacion_Uneso.pdf
------Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. (DANE) (2007). Colombia, una
nación multicultural.
115
Diario de la República. Lei no. 49/2005. del 30 de agosto de 2005. Consultado en diciembre de 2013
de http://www.dges.mctes.pt/NR/rdonlyres/2A5E978A-0D63-4D4E-9812-
46C28BA831BB/1128/L492006.pdf
Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia. Educação em Números Portugal
2012http://www.gepe.min-edu.pt/np4/9.html
Escobar de, V. et al. (2005). Estudio sobre la deserción y repitencia en la educación superior en
Panamá. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342817723_3430.pdf
Escobar de, V. (2009). Aseguramiento de la calidad: Políticas públicas y gestión universitaria. Informe
Panamá. Recuperado de
http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_finales/24informe_panama.pdf
Escobar de, V. Informe de la Educación Superior en Panamá 2006. Recuperado de
http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/PANAMA.pdf
European Credit Transfer and Acumulation System (ECTS). En http://www.crui.it/crui/ECTS/siu.htm
Fondo Monetario Internacional (FMI). Página web. Consultada en diciembre 2013 de:
http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio de Educación Universitaria. (2013). Memoria y Cuenta.
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/gestion/2012_tomo1.pdf
-------Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/organizacion/mision
Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. Comisión de Financiamiento Estudiantil para la Educación
Superior (2012). Análisis y recomendaciones para el sistema de financiamiento estudiantil.
Santiago, Chile.
-------Comisión de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior (2012) Análisis y
recomendaciones para el sistema de financiamiento estudiantil. Ministerio de Educación.
Santiago, Chile.
Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España (2012).
Datos y cifras del Sistema Universitario Español (SUE). Curso 2012-2013. Recuperado en enero
de 2014 de
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-
informes/datos-cifras.html
-------Comparación internacional en Indicadores estadísticos Recuperado en enero 2014 de
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-
publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014.html
116
-------Espacio Europeo de la Educación Superior en el Recuperado en enero 2014 de
http://www.mecd.gob.es/boloniaeees/inicio.html
------- (2012). Variables e Indicadores del Sistema Integrado de Información Universitaria. Documento
interno (FASE I).
Gobierno de Portugal. Ministerio de Educación. Gabinete de Estadística y planeación de la educación
(GEPE). Portugal. En http://www.gepe.min-edu.pt/np4/9.html
-------Dirección General de Enseñanza Superior. En
http://www.dges.mctes.pt/DGES/pt/Reconhecimento/NARICENIC/Ensino%20Superior/Sistema%
20de%20Ensino%20Superior%20Portugu%C3%AAs
-------Dirección General de Enseñanza Superior (DGES). Diario de Legislación. Consultado en diciembre
2013 de
http://www.dges.mctes.pt/DGES/pt/Geral/MenuTopo/Legislacao/Lei+Org%C3%A2nica+do+Mini
st%C3%A9rio+da+Ci%C3%AAncia+Tecnologia+e+Ensino+Superior.htm
Gobierno de la República Argentina. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Página web. En
http://www.me.gov.ar/leysuper.html.
-------La universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Marcela Mollis.
2001, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Gobierno de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991. En
http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf
-------Ministerio de Educación Nacional. Indicadores Educación Superior:
http://bisuperior.mineducacion.gov.co/men/edusup/default.aspx
------- Ministerio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.
(MEN-SNIES) 2009. Recuperado en
http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=12&id_ca
tegoria=1&consulta=ia_nivel_form&nivel=12&dpto=&mun=&ins=&sede=
------- Ministerio de Educación Nacional. Ley general de la educación superior, Ley 80 de enero 22 de
1980. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
--------Ministerio de Educación Nacional. Ley que organiza el servicio público de la Educación Superior
en Colombia. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85860_archivo_pdf.pdf
------- Ministerio de Educación Nacional. Fomento de la permanencia estudiantil. Documento de
trabajo. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-235085.pdf
-------Ministerio de Educación Nacional. Ley general de la educación superior, Ley 80 de enero 22 de
1980. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
117
-------Ministerio de Educación Nacional. Página web. Recuperado en En:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235056.html
Gobierno de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior en Cuba. Prontuario (2012). La
Habana, Cuba.
-------Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2011). Anuario Estadístico de Cuba 2010. La
Habana, Cuba.
Gobierno de la República Mexicana. Presidencia. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
México. Recuperado de http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
------- (8 de febrero de 2012). Decreto por el cual se eleva a rango constitucional la obligatoriedad de
la educación media superior. Consultado el 8 de marzo de 2012 en
http://www.presidencia.gob.mx/2012/02/la-educacion-media-superior-ya-es-obligatoria/
Gobierno de la República Mexicana. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2012). Principales Cifras
Ciclo Escolar. 20112012. Recuperado de
http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html
------- SEP (2005). Lineamientos para la formulación de indicadores. México: Dirección General de
Planeación y Programación. Recuperado de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Lineamientos_para_la_fo
rmulacion_de_indicadores_educativos.pdf
-------SEP 2009. Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior.
Recuperado en: http://www.sems.gob.mx/es/sems/encuesta_nacional_desercion_ems
-------SEP (Septiembre de 2013d). Primer informe de labores 2012-2013.
Gobierno de la República Mexicana. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(SEP/SESIC/IESALC/UNESCO)(Octubre, 2003). Informe Nacional sobre la Educación Superior en
México. Recuperado de
http://docenciasuperior.org/Documentos/Recursos/o_publicaciones3.pdf
-------Secretaría de Educación Pública (SEP) y Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo
Medio Superior (COPEEMS) (2009a). La estructura del sistema educativo mexicano. Dirección
General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. Recuperado de
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Que_hacemos_#.UehOY9JWySo
-------Secretaría de Gobernación (SEGOB). Diario Oficial de la Federación. (DOF). (Diciembre 31, 2010).
Acuerdo número 575 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de
Becas y Financiamiento (PRONABES). Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173497&fecha=31/12/2010
118
Gobierno de la República Italiana. Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR).
Recuperado de http://www.istruzione.it/web/istruzione/home
-------Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca (ANVUR):
http://www.anvur.org/
------- Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR) (2011). Undicesimo Rapporto
sullo Stato del Sistema Universitario. Pág. 8-9
------- Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR) Ufficio di Statistica.
http://statistica.miur.it/scripts/IU/IU_abbandono.asp
------- Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR) Ufficio di Statistica. Estudiantes
inscritos en el año académico 2010/2011
http://statistica.miur.it/scripts/TC_UNIV_BD/vTC_UNIV4_11.asp
------- Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR).Ufficio di Statistica del MIUR
(2010). L’università in cifre 2009/2010.
------- Ministero dell’ istruzione, dell’univerità e della ricerca (MIUR).Ufficio di Statistica.
http://statistica.miur.it/scripts/IU/IU_abbandono.asp
Gobierno Nacional de la República de Panamá. Ministerio de Educación (1999). Decreto Ejecutivo
No.50 de 23 de marzo de 1999. Por el cual se reglamenta el funcionamiento de centros de
enseñanza superior, oficiales y particulares y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
http://www.meduca.gob.pa/files/diredocentes/legispandocentes/DecEjecN50.pdf
-------Asamblea Legislativa (1963). Decreto Ley No.16 de 11 de julio de 1966. Por el cual se reglamenta
el establecimiento y funcionamiento de universidades privadas en la República. Recuperado de
http://docs.panama.justia.com/federales/decretos-leyes/16-de-1963-jul-25-1963.pdf
-------Asamblea Nacional (2006). Ley No. 30 de 20 de julio de 2006. Que crea el sistema nacional de
evaluación y acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior
universitaria. Recuperado de
http://www.gacetaoficial.gob.pa/index.php?id_gaceta=25595&gacReg=1
-------Consejo de Rectores de Panamá (s.f.a). Estatutos. Recuperado de
http://www.consejo.ac.pa/estatutos
-------Consejo de Rectores de Panamá (s.f.b). Reseña histórica. Recuperado de
http://www.consejo.ac.pa/rese%C3%B1-hist%C3%Berica
------- Contraloría General de la República.(2004a). Decreto Ejecutivo No.1030 de 30 de diciembre de
2004. Por el cual se crea el Consejo Nacional de Educación. Recuperado de
http://www.meduca.gob.pa/files/diredocentes/legispandocentes/D_Ejecutivo_1030_2004.pdf
------- Contraloría General de la República (2010a). Censos nacionales 2010 XI de población y VII de
vivienda. Resultados finales básicos. Cuadro 15. Población de 10 y más años de edad en la
119
República, por alfabetismo, según provincia, comarca indígena, sexo y grupo de edad: CENSO
2010. Recuperado de http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/00-01-01/Cuadro15.xls
------- Contraloría General de la República. (2010a). Estadísticas educativas 2010. Recuperado de
http://www.meduca.gob.pa/files/EstadisticasEducativas2010.pdf
-------Contraloría General de la República. (2010b). Censos nacionales 2010. XI de población y VII de
vivienda. Resultados finales básicos. Cuadro 20. Población indígena en la República de Panamá,
por sexo, según provincia, comarca indígena, grupo indígena al que pertenece y grupos de edad:
CENSO 2010. Recuperado de: http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/00-01-
01/Cuadro20.xls)
------- Contraloría General de la República. (2010c). Situación cultural. Educación. Año 2010.
Estadística panameña. Cuadro 511-35. Matrícula de educación superior no universitaria en la
República, por sexo, según dependencia y provincia: año académico 2010. Recuperado de
http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/05-20-06/511-35.pdf
-------Contraloría General de la República. (2010d). Situación cultural. Educación. Año 2010.
Estadística panameña. Cuadro 511-38. Matrícula de educación universitaria en la República, por
nivel académico, según dependencia y universidad: año 2010. Recuperado de
http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/05-20-06/511-38.pdf
-------Contraloría General de la República. (2011a). Cifras estimadas del Producto Interno Bruto de la
República, a precios corrientes anual y a precios constantes anual y trimestral: año 2011.
Cuadro 3. Recuperado de http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/04-16-
49/Cuadro3.pdf
-------Contraloría General de la República. (2011c). Panamá en Cifras: años 2006-10. Cuadro 211-01.
Estimación de la población total en la República, según sexo y grupos de edad: años 2006-10.
Recuperado de http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/17-03-05/211-01.pdf
------- Contraloría General de la República. (2012). Indicadores Sociales 2006-2010. Cuadro 012-01.
Estimación de la población total en la República, según área, provincia y comarca indígena: años
2006-10. Recuperado de http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/05-08-06/012-
01.pdf
------- (2004b). Decreto Ejecutivo No.305 de 30 de abril de 2004. Por el cual se aprueba el texto único
de la Ley 47 de 1946, orgánica de educación, con numeración corrida y ordenación sistemática
conforme fue dispuesto por el artículo 26 de la Ley 50 de 1 de noviembre de 2002. Recuperado
de
http://www.meduca.gob.pa/files/diredocentes/legispandocentes/1946_ley_00047_25042_2004
.pdf
------- (2010b). Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. Por el cual se reglamenta la Ley No.30 del
20 de julio de 2006, que crea el sistema nacional de evaluación y acreditación para el
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior universitaria y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26571/28495.pdf
120
------- (2011). Decreto Ejecutivo 176 de 30 de marzo de 2011. Por el cual se modifica el Decreto
Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, que reglamenta la Ley 30 de 20 de julio de 2006 y se dictan
otras disposiciones. Recuperado de
http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26754_C/32205.pdf
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2013). Censo Demográfico 2010. Brasília, Brasil.
Recuperado de: http://censo2010.ibge.gov.br/
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI). Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (2005). La
educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad. Buenos Aires.
Recuperado en agosto de 2012 de http://www.siteal.iipe-oei.org/
------- Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (2011). Perfil de
país. Recuperado de http://siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IELSAC), Univsersidad
de Talca (UTALCA) y Centro Universitario de Desarrollo (CINDA). (2007). Repitencia y deserción
universitaria en América Latina. Chile. Autor.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IELSAC) y
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003).
La educación Superior en Venezuela. Caracas. En red:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)(2008). Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud.
Perspectiva de la Juventud en México. Recuperado de
http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/docs/Perspectiva%20de%20la%20juventud%20
en%20M%C3%A9xico.pdf
Instituto Nacional de Estadística. Anuario 2013. España Recuperado en enero 2014 de
http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010. Instituto Geográfico Nacional (IGN).Argentina. En http://www.indec.mecon.ar/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)(2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos
Indígenas (ECPI) 2004-2005. -Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2001. Argentina.
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Población Activa (EPA) 2010. España. Recuperado en enero
2014 de http://www.ine.es/prensa/epa_tabla.htm
Instituto Nacional de Estatística (INE). Portugal. Recuperado en diciembre de 2013 de:
http://www.ine.pt
121
Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2011. Venezuela. Recuperado en diciembre 2013 de:
www.ine,gob.ve
Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2012. Chile. En http://www.censo.cl/index.html
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (2013). Censo da educação
superior: 2011 resumo técnico.Brasília, Brasil. En
http://download.inep.gov.br/educacao_superior/censo_superior/resumo_tecnico/resumo_tecni
co_censo_educacao_superior_2011.pdf
Lau, E. y Díaz, L. (2011). Informe sobre el sistema de educación superior de Panamá. Recuperado de
http://telescopi.upc.edu/docs/panama/Sistema de Educación Superior/Informe sobre el Sistema
de Educación Superior de Panamá 2011.pdf
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREAL/UNESCO) (2008). Los aprendizajes de los
estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Recuperado en enero 2014 de https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-
Development-Index-and-its-components/wxub-qc5k
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Conferencia
General. (Septiembre de 2011). Resolución 34 C/20. Revisión de la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE). Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002116/211619s.pdf
------- (2013). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2012. Los jóvenes y las
competencias: trabajar con la educación. En:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/efareport/reports/2012-skills/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto de Estadística
de la (UNESCO-UIS). Education at levels. Perfil de país. Recuperado en enero de 2014 de:
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=e
ng&BR_Country=320&BR_Region=40520
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Oficina
Internacional de Educación. (UNESCO-IBE). (2006-2007). Word Data on Education. Recuperado
de http://www.oei.es/pdfs/Colombia_datos2006.pdf
Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2006). Análisis temático de la
educación terciaria. México Nota del país. Recuperado de
http://ses2.sep.gob.mx/aye/ocde/analisis_esp.pdf
------- Better Life Index. En http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/education-es/
122
------- (2013a). Education at a Glance 2013: OECD Indicators, OECD Publishing. En
http://dx.doi.org/10.1787//eag-2013-en
------- (2013b). Education at a Glance 2013. Glossary.
------- (2013c). Education at a Glance 2013. Reader’s Guide.
------- (2012a). Education outcomes and Resources. Preliminary version en
www.oecd.org/std/10_Education.pdf
-------PISA Country Profiles. En http://pisacountry.acer.edu.au/
------- (2012b). Resultados PISA 2012. Nota de país recuperado en enero 2014 de:
-------http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-spain-ESP.pdf
-------http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-italy.pdf
-------http://www.oecd.org/edu/Chile_EAG2013%20Country%20Note.pdf
PORDATA. Base de dados de Portugal contemporâneo. En http://www.pordata.pt/
Universidad de Chile (2008). Informe final: Estudio sobre causas de la deserción universitaria. Centro
de microdatos, departamento de economía. Recuperado de http://www.oei.es/pdf2/causas-
desercion-universitaria-chile.pdf
Università degli Studi di SassarI. Progetto d’Ateneo1. GOLS. Ricerca-intervento per il contrasto della
dispersio ne universitaria e la promozione del benessere degli/delle studenti
Universidad Tecnológica de Panamá (2006). Centros Regionales. Análisis de eficiencia interna de las
carreras de pre-grado: técnico en ingeniería con especialización en: edificaciones, electricidad,
administración, mecánica industrial. Cohorte 1196-1998, 1997-1999 y 1998-2000. Panamá:
Universidad Tecnológica de Panamá.
------- (2008). Análisis de eficiencia interna de las carreras: licenciatura en ingeniería: civil, eléctrica y
electrónica, electromecánica, industrial, mecánica industrial, mecánica, sistemas
computacionales. Cohorte 2000. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá.
Anexos
Anexo I
Estructura de los
sistemas de educación en
España, Italia y Portugal
Estructura de los sistemas de educación en España, Italia y Portugal
Ciclo escolar 2013-2014
Estos diagramas representan la estructura de los sistemas convencionales de educación desde pre-
primaria hasta nivel terciario para el año académico 2013-14 de los tres países europeos que forman
parte de este estudio.
España
Italia
Portugal
Acotaciones:
Nota: Los cursos tecnológicos no son tan extensos cuando se imparten e los nuevos estudiantes, ellos tienen la posibilidad de
matricularse en el grado 12th y de completar los cursos.
Anexo II
Logro educativo de
población de 25 a 64 años
de edad, medido en 2011
Tabla A1.1a. Logro educativo de población de 25 a 64 años de edad, medido en 2011
Notes
Pre-
primary
and
primary
education
Lower
secondary
education
ISCED
3C (short
program
me)
Upper secondary education Post-
secondary
non-
tertiary
education
Tertiary education All
levels of
educati
on
ISCED 3C
(long
programme)/
3B
ISCED 3A
Type
B
Type
A
Advanced
research
programmes
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
OECD
Australia
6
20
a
15
16
4
10
27
1
100
Austria
x(2)
16
1
47
6
10
7
12
x(8)
100
Belgium
12
16
a
10
24
3
18
16
1
100
Canada
3
8
a
x(5)
26
12
25
27
x(8)
100
Chile
14
13
a
x(5)
44
a
12
17
n
100
Czech
Republic
n 7 a 39 35 x(5)
x(8) 18 x(8) 100
Denmark
1
21
1
37
6
n
r
6
27
1
100
Estonia
1
10
a
14
31
7
12
24
n
100
Finland
6
10
a
a
44
1
14
24
1
100
France
11
18
a
30
11
n
11
18
1
100
Germany
3
10
a
48
3
8
11
15
1
100
Greece
22
11
x(4)
7
26
8
8
18
n
100
Hungary
1
17
a
29
29
2
1
20
1
100
Iceland
27
c
2
18
13
6
4
29
1
100
Ireland
11
15
1
x(5)
23
13
15
22
1
100
Israel
10
7
a
9
28
a
15
30
1
100
Italy
11
33
n
7
33
1
n
14
n
100
Japan
x(5)
x(5)
x(5)
x(5)
54
a
20
26
x(8)
100
Korea
8
10
a
x(5)
41
a
13
28
x(8)
100
Luxembourg
10
8
5
17
19
4
12
24
1
100
México
41
23
a
6
13
a
1
16
x(8)
100
Netherlands
8
20
x(4)
14
23
3
3
29
n
100
New
Zealand
x(2) 19 7 14 10 11
16 24 x(8) 100
Norway
n
18
a
28
12
4
2
35
1
100
Poland
x(2)
11
a
31
31
4
x(8)
24
x(8)
100
Portugal
44
21
x(5)
x(5)
17
n
x(8)
15
2
100
Slovak
Republic
1 8 x(4) 34 39 x(5)
1 17 n 100
Slovenia
1
14
a
26
33
a
11
12
2
100
Spain
18
28
a
8
14
n
9
22
1
100
Sweden
4
9
a
x(5)
45
7
9
25
1
100
Switzerland
3
9
2
40
5
6
11
22
3
100
Turkey
57
11
a
8
10
a
a
14
x(8)
100
United
Kingdom
n 10 13 30 7 n
10 29 1 100
United
States
4 7 x(5) x(5) 47 x(5)
10 31 1 100
Below upper secondary
education
Upper secondary level of education
Tertiary level of education
OECD
average
25 44
32
EU21
average
24 48 29
Notes
Pre-
primary
and
primary
education
Lower
secondary
education
ISCED
3C (short
program
me)
Upper secondary education Post-
secondary
non-
tertiary
education
Tertiary education All
levels of
educati
on
ISCED 3C
(long
programme)/
3B
ISCED 3A
Type
B
Type
A
Advanced
research
programmes
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
Other G20
Argentina
1
44
14
a
28
x(4)
a
x(8)
14
x(8)
100
Brazil
41
15
x(5)
x(5)
32
a
x(8)
12
x(8)
100
China
2
35
43
m
x(5)
14
5
x(8)
4
x(8)
100
India
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Indonesia
3
58
14
a
20
x(4)
a
x(8)
8
x(8)
100
Russian
Federation
1 5 x(4) 19 21 x(4)
26 27 n 100
Saudi Arabia
4
51
15
a
15
x(4)
5
x(8)
15
x(8)
100
South Africa
27
14
a
46
x(4)
7
x(8)
6
x(8)
100
G20
average
36 34
25
Fuente: OCDE. Education at a Glance, 2013. Recuperado en enero 2014 http://dx.doi.org/10.1787/888932848001
Notas:
1. Datos de 2013
2. Datos de 2010
3. Datos de 2009
4. Datos de 2004
Símbolos de datos faltantes
a Dato no aplicable
c
Hay pocas observaciones para proporcionar
estimados confiables.
m El dato no está disponible.
n La magnitud es casi insignificante o igual a zero
r Los valores están por debajo de los niveles de
confiabilidad seguros, así que deben
interpretarse con precaución.
w Datos incluidos en otra categoría o columna de
la tabla por ejemplo x(2) significa que el dato
se incluyó en la columna 2 de la tabla.
̃
El promedio no es comparable con otros
niveles de educación.
Anexo III
Índice de ingreso a
educación terciaria y edad
promedio de los nuevos
estudiantes, medido en
2011
Índice de ingreso a educación terciaria y edad promedio de los nuevos estudiantes, medido en 2011
Suma de porcentaje de ingreso por género y programa de destino
Tertiary-type B
Tertiary-type A
Advanced research programmes
Net entry rates
Note
M+W
Men
Women
Adjusted
from
international
students
(1)
Average
age 2 M+W
Men
Women
Adjusted
from
international
students
1
Average
age 2 M+W
Men Women
Adjusted
from
international
students
1
Average
age 2
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
OECD
countries
Australia
m
m
m
m
m
96
83
110
69
23
3.4
3.4
3.4
2.1
33
Austria
16
14
17
15
30
52
47
58
41
24
4.4
4.5
4.3
3.1
30
Belgium
38
32
45
38
20
33
32
35
33
19
m
m
m
m
m
Canada
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Chile
59
59
60
59
24
45
40
51
45
23
0.4
0.5
0.4
0.3
33
Czech
Republic
9 5 13 m 24 60 52 70 m 23 3.7 4.0 3.4 m 28
Denmark
26
26
26
23
30
71
60
82
62
24
3.9
4.2
3.6
2.8
30
Estonia
28
23
33
m
24
43
38
50
m
22
2.9
2.5
3.3
m
31
Finland
a
a
a
a
a
68
61
76
m
24
2.5
2.4
2.6
m
33
France
m
m
m
m
m
39
36
43
m
20
2.5
2.7
2.3
m
30
Germany
21
14
29
m
22
46
46
47
40
22
5.2
6.0
4.5
4.9
29
Greece
31
34
29
m
19
40
32
49
m
20
m
m
m
m
m
Hungary
17
12
23
m
22
52
48
56
m
23
1.6
1.6
1.6
m
29
Iceland
4
5
4
4
34
81
68
94
68
26
3.5
2.7
4.3
3.0
37
Ireland
24
27
21
23
24
51
46
56
49
21
m
m
m
m
m
Israel
27
26
28
m
24
60
53
67
59
25
1.9
1.9
2.0
1.9
35
Italy
n
n
n
n
m
48
41
56
48
20
2.1
2.0
2.2
m
m
Japan
29
22
36
m
18
52
57
46
m
18
1.1
1.4
0.7
m
31
Korea
37
35
40
m
21
69
68
70
m
21
2.8
3.3
2.3
m
36
Luxembourg
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
México
3
3
2
m
20
34
34
34
m
20
0.4
0.5
0.4
m
36
Netherlands
n
n
n
n
m
65
60
70
60
21
1.3
1.4
1.3
0.8
27
New
Zealand
45 42 48 35 29 76 63 90 59 25 2.7 2.7 2.7 1.4 33
Norway
n
n
n
m
m
76
64
88
m
24
2.7
2.7
2.7
m
33
Poland
1
n
1
m
m
81
70
92
80
21
m
m
m
m
m
Portugal
3
n
n
n
n
32
98
84
112
91
25
3.4
3.2
3.7
2.8
36
Slovak
1
1
2
m
m
61
52
71
59
23
3.6
3.6
3.6
3.3
30
Tertiary-type B
Tertiary-type A
Advanced research programmes
Net entry rates
Note
M+W
Men
Women
Adjusted
from
international
students
(1)
Average
age 2 M+W
Men
Women
Adjusted
from
international
students
1
Average
age 2 M+W
Men Women
Adjusted
from
international
students
1
Average
age 2
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
Republic
Slovenia
18
19
16
18
26
75
58
94
74
21
4.9
4.4
5.6
4.5
32
Spain
28
26
29
m
23
53
46
61
m
22
0.7
0.7
0.6
m
37
Sweden
11
11
11
11
27
72
62
82
59
25
3.0
3.1
2.9
1.9
32
Switzerland
22
24
20
m
29
44
42
46
33
24
4.9
5.2
4.5
2.3
29
Turkey
27
31
24
m
22
39
39
40
m
21
0.8
0.9
0.7
m
29
United
Kingdom
23 17 30 m 33 64 57 72 m 22 3.0 3.2 2.8 m 30
United
States
x(6) x(7)
x(8) m m 72 65 79 m 23 m m m m m
OECD
average
19 18 20 m 24 60 53 67 m 22 2.7 2.8 2.7 m 32
EU21
average
15 14 17 m 24 59 51 67 m 22 3.1 3.1 3.0 m 31
Other G20
Argentina
4
51
32
71
m
25
60
51
69
m
24
0.7
0.6
0.8
m
m
Brazil
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
China
19
18
21
m
m
19
18
21
m
m
3.0
3.0
3.0
m
m
India
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Indonesia
4
3
4
m
18
24
25
24
m
18
0.3
0.3
0.2
m
27
Russian
Federation
31 x(1)
x(1) m m 72 65 78 m 21 2.2 x(11)
x(11) m m
Saudi
Arabia
10 15 5 10 m 53 54 52 51 m 0.2 0.2 0.2 0.2 m
South Africa
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
G20
average
21 17 24 m m 53 49 56 m m 2.0 2.1 1.8 m m
Fuente: OCDE, 2013. Education at a Glance 2013 en http://dx.doi.org/10.1787/888932850585. Puede encontrar mayor descripción del método en el Anexo 3 de Educatioin at a
Glance, 2013: Fuentes, métodos y notas técnicas.
Anexo IV
Índice de terminación
de estudios en
educación terciaria,
medido en 2011
Tabla A4.1 índice de terminación de estudios en educación terciaria, medido en 2011
Method Year of new entrants
Tertiary education
Not
graduated
from
tertiary
education
(100-X(1))
Tertiary-type A education
Not graduated
from 5A
level
but reoriented
with success
at 5B level
Tertiary-type B education
Not graduated
from 5B level
but reoriented
with success at
5A level
Completion rates
(completed at least first
5B or 5A programme)1
5A completion rates
(completed at least first
5A programme)2
5B completion rates
(completed at least first
5B programme)3
5A
5B
M+W
Men
Women
M+W
Men
Women
M+W
Men
Women
OECD
countries
note (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
Australia
Cross-section
2005-07
m
m
m
m
m
82
74
88
m
m
m
m
m
Austria
Cross-section
2006-08
m
m
m
m
m
65
63
67
m
m
m
m
m
Belgium (Fl.)
True cohort
2007-08
2007-08
73
66
79
27
69
62
76
4
73
65
79
1
Canada
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Chile
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Czech
Republic
True cohort
(ISCED 5A),
Cross-section
(ISCED 5B)
2001 2001 72 64 78 28 75 67 83 m 59 49 64 m
Denmark
True cohort
2000-01
2000-01
81
78
84
19
80
77
83
3
68
68
69
6
Estonia
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Finland
True cohort
2000
a
76
66
83
24
76
66
83
a
a
a
a
a
France
Longitudinal
survey
2002-09 2002-09 80 m m 20 68 m m 14 73 m m 2
Germany
True cohort
(ISCED 5A),
Cross-section
(ISCED 5B)
1999-
2002 2008-09 m m m m 75 73 77 a 75 71 77 a
Greece
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Hungary Cross-section
2006-07
/ 2009-
10
2009-10 53 48 56 47 48 45 50 m 42 33 47 m
Iceland
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Ireland
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Israel
m
m
m
m
m
m
m
66
62
70
m
m
m
m
m
Italy
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Japan
Cross-section
2004-06
2008
90
87
92
10
91
88
95
m
87
86
89
m
Korea
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Luxembourg
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Mexico
Cross-section
2007-08
2009-10
66
61
72
34
67
61
72
m
62
58
67
a
Netherlands
True cohort
2003-04
a
72
65
78
28
72
65
78
m
m
m
m
a
New Zealand
True cohort
2004
2004
59
56
61
41
66
65
67
5
45
41
48
7
Norway
True cohort
1999-
1999-
59
52
64
41
59
52
64
m
59
55
64
m
Method Year of new entrants
Tertiary education
Not
graduated
from
tertiary
education
(100-X(1))
Tertiary-type A education
Not graduated
from 5A
level
but reoriented
with success
at 5B level
Tertiary-type B education
Not graduated
from 5B level
but reoriented
with success at
5A level
Completion rates
(completed at least first
5B or 5A programme)1
5A completion rates
(completed at least first
5A programme)2
5B completion rates
(completed at least first
5B programme)3
5A
5B
M+W
Men
Women
M+W
Men
Women
M+W
Men
Women
OECD
countries
note (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
2000
2000
Poland
Cross-section
2006-09
2008-09
62
48
74
38
62
48
74
m
64
46
68
m
Portugal
Cross-section
2006-10
2009
67
59
73
33
67
59
73
m
m
m
m
n
Slovak
Republic
Cross-section 2006-09 2008-10 71 m m 29 71 m m m 76 68 80 m
Slovenia
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Spain
cross-section
2008-09
2007-10
m
m
m
m
78
70
84
m
73
71
74
m
Sweden
4
True cohort
2002-03
2002-03
53
53
53
47
48
48
48
5
50
49
50
6
Switzerland
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Turkey
Cross-section
2007-08
2009-10
75
72
78
25
88
86
90
m
62
60
66
m
United
Kingdom
cross-section 2007-08 2007-08 72 m m 28 79 m m m 53 57 51 m
United States 5
Longitudinal
survey
2003-04 2003-04 53 51 54 47 64 61 67 m 18 18 18 m
OECD
average
68 62 72 32 70 65 74 m 61 53 60 m
EU21
average
69 61 73 31 69 62 73 m 59 52 60 m
Other G20
Argentina
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Brazil
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
China
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
India
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Indonesia
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Russian
Federation
m m m m m m m m m m m m m m m
Saudi Arabia
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
South Africa
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Fuente: OCDE, 2013. Education at a Glance.
Note: The cross-section method refers to the number of graduates from these programmes divided by the number of new entrants into these
programmes in the year of entrance. The cross-section method refers to the number of graduates in the calendar year 2011 and is calculated
according to the traditional OECD approach, taking into account different durations. True-cohort method is defined from a cohort analysis and
based on panel data.
Data refers to full-time and part-time when available (please see Table A4.2 for the availability of part-time data). Les données
1. Completion rates in tertiary education represent the proportion of those who enter a tertiary-type A or a tertiary-type B programme, who go on
to graduate from either a first tertiary-type A or a first tertiary-type B programme.
2. Completion rates in tertiary-type A education represent the proportion of those who enter a tertiary-type A programme and who go on to
graduate from at least a first tertiary-type A programme.
3. Completion rates in tertiary-type B education represent the proportion of those who enter a tertiary-type B programme and who go on to
graduate from at least a first tertiary-type B programme.
4. Including students entering single courses who may never intend to study all courses needed for a degree.
5. ISCED 5A completion rates include students enrolled in 4-year programs who graduated from their entry institution within 6 years and ISCED 5B
completion rates include students enrolled in all 2-year programs who graduated from their entry institution within 3 years.
Source: OECD. See Annex 3 for notes (www.oecd.org/edu/eag.htm).
Please refer to the Reader’s Guide for information concerning the symbols replacing missing data.
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS
AUTORES Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Anexo V
GUÍA PARA RECABAR
INFORMACIÓN PARA EL
DOCUMENTO SOBRE POLÍTICAS
NACIONALES RELATIVAS AL
ABANDONO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN LOS PAÍSES QUE
PARTICIPAN EN EL PROYECTO
ALFA-GUIA
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS
AUTORES Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Organización
UNAM
Código:
GUIA/PT4/262
Número:
12/01
Versión:
0
Fecha:
07/05/2012
PT4: Observatorio de buenas prácticas y políticas institucionales
GUÍA PARA RECABAR INFORMACIÓN PARA EL DOCUMENTO SOBRE POLÍTICAS NACIONALES RELATIVAS AL
ABANDONO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS PAÍSES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO ALFA GUIA
Responsable: Valle, R.
Autores:
Verificadores:
Accesibilidad: GUIA
Estado: Realización
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS
AUTORES Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................... 1
Instrucciones ................................................................................................................................... 2
Lista de siglas y abreviaturas ........................................................................................................... 2
Glosario………………………................................................................................................................... 2
1. Contexto del país ...................................................................................................................... 4
2. La educación superior en el país............................................................................................... 11
3. Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en la
educación superior .................................................................................................................. 14
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Introducción
El objetivo del Grupo de Trabajo Entorno es realizar un análisis comparado de las políticas nacionales
para reducir el abandono estudiantil en la enseñanza superior de los países participantes en el Proyecto
ALFA-GUIA. El trabajo del grupo se ha organizado en cinco actividades: 1) consolidar el grupo; 2) diseñar
una guía para recabar información de los países participantes; 3) recopilar la información de cada país; 4)
organizar un documento que permita realizar un estudio comparativo de las políticas sobre el abandono
de la educación superior; y 5) elaborar el estudio comparativo de las políticas nacionales de los países
participantes sobre el abandono en la educación superior.
Con el fin de obtener la información necesaria para realizar el estudio se requiere que ésta sea
equivalente y que se recabe y organice de manera sistemática. Para ello, la coordinación del Grupo de
Trabajo Entorno sugiere organizar la información con base en la propuesta del índice que se encuentra
en un documento adjunto255.
Se propone que la información sobre cada país se organice en cuatro secciones: 1) El contexto del país,
en donde se sugiere incluir datos sobre aspectos demográficos, económicos, la organización del sistema
educativo en general, así como sobre el ingreso, la escolarización y el rezago en la primaria y secundaria.
2) La educación superior en el país, que comprende los siguientes apartados: normativa, organización,
matrícula, cobertura, financiamiento, así como datos de egreso, rezago y abandono en este nivel. 3) La
sección Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en la educación
superior de cada país se subdivide en dos, una correspondiente a las políticas nacionales y otra a las
políticas de la institución que participa en el proyecto Alfa GUIA. 4) La última sección corresponde a las
Conclusiones. Además se considera un apartado para las Referencias consultadas. En la lista Abreviaturas
y siglas y el Glosario se incluirán las abreviaturas y definiciones de términos que los participantes del
grupo consideren que deben de incluirse.
La Guía que se presenta en este documento tiene como objetivo orientar la recopilación y registro de la
información. La persona que deberá realizar esta tarea sobre su país e institución es quien haya sido
designado responsable por su institución en el grupo Entorno.
La Guía para recolectar la información y el índice que se propone para organizar el documento estarán a
la disposición de los participantes en el Grupo Entorno en el Portal ALFA-GUIA. Se sugiere a los
integrantes del grupo que revisen esta Guía y si consideran necesario hacerle modificaciones nos hagan
llegar sus observaciones por medio del Portal y por correo electrónico.
255 Este índice se les enviará también por correo electrónico y lo pueden consultar desde el Portal ALFA-GUIA.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Instrucciones
La persona responsable de recabar la información sobre su país deberá agregar a la Lista de
abreviaturas y siglas y al glosario las que considere pertinentes. Se recomienda anotar al final as
fuentes consultadas256.
Lista de siglas y abreviaturas
CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación
IDH Índice de Desarrollo Humano
PBI Producto Bruto Interno
PPP Producto Bruto Interno per cápita basado en su paridad de poder de compra
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SITEAL Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
Glosario
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Instrumento para acopiar, compilar y
presentar indicadores y estadísticas de educación comparables tanto dentro de un país como a nivel
internacional. Presenta conceptos, definiciones y clasificaciones normalizados. La CINE abarca todas las
posibilidades organizadas y continuadas de aprendizaje que se brindan a niños, jóvenes y adultos,
incluidos quienes tienen necesidades especiales de educación, independientemente de la institución o
entidad que las imparta o de la forma de hacerlo.
Esperanza de vida al nacer. Representa la duración media de la vida de los individuos, que integran una
cohorte hipotética de nacimientos, sometidos en todas las edades a los riesgos de mortalidad del
período en estudio.
Gasto público en educación como % del PBI a precios corrientes. Es la estimación, por persona, de la
asignación de recursos públicos al gasto en sectores sociales, total y como porcentaje del PBI de cada
país.
256 Se incluyeron algunas abreviaturas y definiciones en el glosario debido a que se encuentran en los documentos
de SITEAL sobre los países de Latinoamérica de donde se obtendrá la información sobre su contexto.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Índice. Combinación de varios indicadores cuantificables en un sólo número. A veces sinónimo de
tasa.
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es una medida sinóptica del desarrollo humano alcanzado por un
país determinado y mide los avances promedio en relación con tres dimensiones básicas (1) acceso a una
vida larga y saludable (2) acceso al conocimiento (3) acceso a un nivel de vida digno. Cuanto mayor sea el
nivel de desarrollo humano de un país, más alto será el valor que adopte el índice.
Población urbana. Es el porcentaje de población que reside en áreas urbanas respecto a la población
total. La definición de área urbana difiere entre países y en algunos casos, también hay variaciones
intercensales.
Producto Bruto Interno per cápita basado en su paridad de poder de compra (PPP). Representa el valor
total de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período específico de tiempo, como
un año .
Sector primario. Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y
pesca.
Sector secundario. Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la electricidad,
manufacturera y de la construcción.
Sector terciario. Actividades económicas desarrolladas en los servicios de comercio, restaurantes,
alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, corporativos, sociales,
servicios diversos y el gobierno.
Tasa de actividad. La tasa de actividad es el cociente entre la población económicamente activa
(ocupados y desocupados) de 15 años y más, con respecto al total de población de esa edad, por cien.
Tasa de desocupación. Es el cociente entre la población desocupada (que busca empleo) de 15 años y
más respecto a la población económicamente activa de esa edad, por cien (SITEAL, 2011).
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
En cada una de las secciones que siguen la información que se solicita deberá anotarse en el espacio
señalado para ello.
1. Contexto del país
Se recomienda que los países latinoamericanos que participan en el Proyecto ALFA-GUIA consulten el
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011) en
http://www.siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises para completar esta información. Para los países europeos
que participan se recomienda emplear una publicación que contenga información equivalente. Se
sugiere consultar la biblioteca de la Comunidad Europea, de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos OCDE, así como los documentos que publica cada país con información
actualizada sobre indicadores demográficos, económicos y de educación superior.
Escriba la respuesta en cada casilla. Se sugiere que la información que se recabe para esta sección se
redacte como texto y cuando se considere pertinente se complemente con tablas.
1.1 Aspectos demográficos de [escriba el nombre de su país].
1) ¿De qué tamaño es la población de su país? [En miles]. [Indique el año de medición].
2) ¿Qué porcentaje de la población de su país es urbana? [En miles]
3) Con base en datos de los últimos cinco años, ¿cuál es la esperanza de vida al nacimiento en la
población de su país?
1.1.1 Composición étnica y lingüística de la población de [escriba el nombre de su país].
a) Señale el porcentaje de la población perteneciente a grupos étnicos e indique el año en que se
midió este dato.
b) Anote el idioma (s) o lengua (s) que predomina (n) en su país.
c) Escriba el porcentaje de la población indígena que solo habla lengua indígena e indique el año en
que se midió este dato.
d) Escriba el porcentaje] de la población indígena que solo habla la lengua predominante del país
[indique el año de medición].
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
e) Señale el porcentaje de la población indígena que habla lengua indígena y la lengua predominante
del país [indique el indique el año de medición].
1.2 Aspectos económicos de [escriba el nombre de su país].
1.2.1 Desarrollo
Indique a continuación la cifra solicitada sobre indicadores de desarrollo
a) En [indique el año de medición], el Producto Bruto Interno per cápita (PPP) fue de [mil-millones].
b) En [indique el año de medición], el índice de desarrollo humano fue [escriba la cifra].
c) Posición del país según el índice de desarrollo humano del ranking regional 2010 del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
1.2.2 Gasto social [escriba el nombre de su país].
Indique a continuación la cifra solicitada sobre gasto público:
a) El gasto público social por habitante a precios constantes de 2000, fue de [escriba la cantidad
expresada en dólares estadounidenses] [indique el año más reciente de medición].
b) El gasto público social a precios corrientes de [año más reciente de medición] representó el [escriba
el porcentaje] del Producto Bruto Interno (PBI).
c) El gasto público en educación por habitante a precios constantes de 2000 fue [escriba la cantidad
expresada en dólares estadounidenses].
d) En [indique el año más reciente de medición], el gasto público en educación a precios corrientes,
representó [escriba el porcentaje] del PIB.
e) El gasto público en salud representó [escriba el porcentaje] del PBI a precios corrientes [indique el
año de medición].
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
1.2.3. Pobreza y condiciones de vida de [escriba el nombre de su país].
a) En el año [indique el año más reciente de medición], [escriba el porcentaje] de la población se
encontraba bajo la línea de pobreza.
b) En el año [indique el año más reciente de medición], [escriba el porcentaje] de la población se
encontraba bajo la línea de indigencia.
c) De acuerdo con datos de [año más reciente de medición], [escriba el porcentaje] de la población
usa fuentes mejoradas de agua potable y [escriba la cifra en porcentaje] usa instalaciones mejoradas
de saneamiento (SITEAL, 2011).
1.2.4 Situación laboral en [escriba el nombre de su país]
a) En [año más reciente de medición], la tasa de actividad fue de [escriba el porcentaje], la tasa de
empleo de [escriba el porcentaje] y la de desocupación fue de [escriba el porcentaje].
b) De acuerdo con los datos de SITEAL, (2011), [escriba el porcentaje] de los trabajadores se
emplearon en el sector informal y [escriba el porcentaje] fueron trabajadores asalariados.
c) En cuanto a su distribución por sector económico, [escriba el porcentaje] trabajó en el sector
primario, [escriba el porcentaje] en el sector secundario y [escriba el porcentaje] en el terciario.
1.3. Organización del sistema educativo en [escriba el nombre de su país]
1.3.1 Normativa
a) Señale en qué documentos se encuentra la normativa que regula la organización, administración y
prestación de los servicios educativos en su país. Por ejemplo, en México los principios jurídicos y
las condiciones en que se deben otorgar los servicios educativos se establecen en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la reglamentación se encuentra asentada
principalmente, en la Ley General de Educación (1993) así como en diversos ordenamientos que
regulan dichos servicios en la federación y los estados.
1.3.2 Niveles o tramos educativos en [escriba el nombre de su país].
a) ¿En qué niveles o tramos se organiza el sistema educativo y de éstos cuáles tienen carácter
obligatorio?
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
b) Anote en la Tabla 1 cuáles son los tramos de edad teórica para cada nivel educativo
obligatorio de [escriba el nombre de su país], tomando como referencia los términos de
la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 2011. Si lo considera
necesario indique alguna observación que puntualice la información.
Tabla 1: Niveles educativos obligatorios en el país, tramos de edad correspondientes y su equivalencia en
la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 2011.
Nivel educativo
obligatorio en el
país.
Tramo de edad en
años en el país.
Nivel en los términos de la
Estandarización CINE-
UNESCO 2011
Observaciones
Nivel 0
Nivel 1
Nivel 2 “Secundaria baja”
Nivel 3 “Secundaria alta”
Otro (especifique):
1.3.3 Población con primaria y secundaria terminada en el periodo de 1955 a 2005 de [escriba el
nombre de su país]
a) Señale en la Tabla 2 el porcentaje de población de 14 a 17 años con primaria completa y el
porcentaje de población de 19 a 22 años con secundaria completa.
Tabla 2: Población con primaria y secundaria terminada en el periodo de 1955 a 2005 de [escriba el
nombre de su país]
Año
Población
14 a 17 años
19 a 22 años
% con primaria
% con secundaria
1955
1965
1975
1985
1995
2005
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
1.3.4 Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más y porcentaje de escolarización en
primaria, secundaria y educación superior en [escriba de su país].
a) Con base en datos de 2010, indique qué porcentaje de población de 15 años o más es analfabeta
b) De acuerdo con datos del 2010 y con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación
(CINE) 2011, escriba en la Tabla 3 los datos sobre la tasa de escolarización de la población en su país.
Tabla 3: Tasa de escolarización de la población en [escriba el nombre de su país].
Nivel/tramo CINE
Porcentaje
Primaria (nivel 1)
Secundaria y postsecundaria (no terciaria)
(nivel 2,3, 4 y 5)
Superior (nivel 6, 7, 8)
1.3.5 Niveles de desempeño de alumnos de primaria en matemáticas y lengua de [escriba el
nombre de su país].
Los niveles de desempeño corresponden a categorías de tareas que permiten identificar grupos
de alumnos con similar perfil de rendimiento en las pruebas elaboradas por el equipo de expertos
del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y aplicadas en las escuelas
de cada uno de los países participantes. Un estudiante cuyos resultados se ubican en un
determinado nivel de desempeño muestra el rendimiento necesario para realizar, con alta
probabilidad de éxito, las actividades propuestas en ese nivel, así como en los inferiores. De este
modo, la situación ideal es aquella en donde la totalidad de los estudiantes tiene un desempeño
en las evaluaciones que los ubican en el nivel IV. Los niveles se establecen a partir de una
combinación de criterios empíricos, disciplinares y pedagógicos. Para más información sobre las
pruebas de calidad consultar “Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe”
Reporte del SERCE.
a) Anote en la Tabla 4 el porcentaje de estudiantes de tercero y sexto grado de primaria, según el
nivel de desempeño obtenido en las pruebas SERCE sobre los aprendizajes de matemática y lengua
de los estudiantes de América Latina y el Caribe en 2006. Para el caso de los países europeos que
participan en el Proyecto, será necesario buscar información equivalente.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Tabla 4: Porcentaje de estudiantes de 3° y 6° grado de primaria (nivel 1 de CINE) en [escriba el nombre
de su país], según el nivel de desempeño en matemática y lengua, en 2006.
Niveles de desempeño
con base en las pruebas
SERCE
Matemática
Lengua
% de alumnos de
3° grado
% de alumnos de
6° grado
% de alumnos de
3° grado
% de alumnos de
6° grado
Por debajo del nivel I
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Nivel IV
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011) con base en
el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), 2006.
1.3.6 Indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en [escriba el
nombre de su país].
a) Anote en la Tabla 5 la información que se solicita en cada caso según los datos de SITEAL
(2011).
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Tabla 5: indicadores de ingreso, escolarización y rezago en primaria y secundaria en [escriba el nombre
de su país]
INDICADORES TOTAL
N
IVEL
SOCIOECONÓMICO
ÁREA GEOGRÁFICA
B
AJO
A
LTO
U
RBANO
R
URAL
Ingreso tardío
Edad en la que se alcanza la máxima escolarización
Tasa de escolarización máxima
Escolarización temprana
Porcentaje de niños de cinco años escolarizados
Acceso al nivel primario
Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel primario
Rezago en el nivel primario
Porcentaje de adolescentes de quince años que asiste al nivel
primario
Sin escolarización
Edad en la que por primera vez el porcentaje de población no
escolarizada supera el 5%
Porcentaje de niños de once años no escolarizados
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no
escolarizados
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años no
escolarizados que abandonaron la escuela en el nivel
primario
Acceso al nivel secundario
Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al
nivel secundario.
Rezago en el nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel
secundario.
Conclusión del nivel secundario
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el
secundario.
Acceso al nivel superior
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en
el nivel superior
Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que accedió al
nivel superior
*valor por debajo del 0,3%
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2011). Sistema de
información de tendencias educativas en América Latina. Perfiles de países. Recuperado el 11 de marzo
2012 de http://www.siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises. Información adicional: Informe de Tendencias
Educativas en América Latina 2010.
2. La educación superior en el país.
Instrucciones
Anote las respuestas en el espacio señalado para ello; se sugiere seleccionar únicamente la
información de su país que sea más importante para una mejor comprensión del abandono en la
educación superior.
Indique la referencia cada vez que lo considere oportuno con el fin de que se pueda identificar con
precisión la fuente del contenido.
2.1. Normativa de la educación superior [escriba el nombre de su país].
a) Señale cómo se regula la educación superior en su país (documento rector, obligatoriedad,
ordenamientos regulatorios, instancia reguladora).
2.2 Organización de la educación superior en [escriba el nombre de su país].
a) Describa cómo está organizada la educación superior en su país. Dependencias de gobierno,
organismos especializados del sector público o privado que se encargan de planear, supervisar,
evaluar y aportar diversos servicios que contribuyen al desarrollo de la educación superior pública o
privada.
2.2.1. Tipos y niveles de estudios que ofrece la educación superior en [escriba el nombre de su
país]
a) Indique qué tipos y niveles de estudios de educación superior se ofrecen en su país y su
equivalencia con los niveles educativos en los términos de la Clasificación Internacional Normalizada
de la Educación (CINE) 2011. Explique qué requisitos se requieren para su ingreso, que tipo de
formación ofrece, la duración de cada nivel y el tipo de diploma, título o grado que se otorga para
certificar dichos estudios.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
2.3. Matrícula y cobertura de la educación superior en [escriba el nombre de su país]
a) Señale el porcentaje de cobertura de la educación superior en su país, la fuente. [Indique el año de
medición].
b) ¿Cuál es la matrícula en cada uno de los niveles de educación superior? Señale en la Tabla 6
la matrícula, los niveles educativos, los niveles equivalentes de la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 2011; la fuente e indique el año de
medición que corresponda.
Tabla 6: Distribución de la matrícula en cada nivel o tramos educativos en [escriba el nombre de su país]
y su equivalencia en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 2011.
Matrícula Niveles educativos Equivalencia CINE, 2011
Fuente y año de
medición
2.4. Financiamiento de la educación superior en [escriba el nombre de su país].
2.4.1. Gasto nacional en educación superior en [escriba el nombre de su país]
a) Anote el año de medición, el gasto nacional en educación [escriba la cantidad expresada en dólares
estadounidenses] en el dicho año, así como el porcentaje que representó respecto al Producto
Bruto Interno (PBI) en el mismo año.
2.4.2. Fuentes de financiamiento
a) Señale cuáles son las fuentes de financiamiento para realizar el gasto en educación superior.
b) Indique si existe financiamiento para programas de apoyo a la permanencia, egreso, subsidios a
estudiantes, becas, o equivalentes y qué grupo de la población de educación superior están
dirigidos.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
2.5 Egreso, rezago y abandono. Definiciones y datos estadísticos de la educación superior en
[escriba el nombre de su país]
a) Describa la definición de egreso (terminación de los estudios) empleada por los organismos
responsables de regular la educación en su país.
b) Exprese cuál es el índice de egreso (terminación de estudios) en los diferentes niveles o tramos de
educación superior en su país; señale la fuente de información y el año más reciente de medición.
c) Describa la definición de rezago empleada por los organismos responsables de regular la educación
en el país y los indicadores para medirlo.
d) Exprese cuál es el índice de rezago en los diferentes niveles o tramos de educación superior en su
país; señale la fuente de información y el año más reciente de medición.
e) Describa la definición de abandono empleada por los organismos responsables de regular la
educación en el país y los indicadores para medirlo.
f) Exprese cuál es el índice de abandono en los diferentes niveles o tramos de educación superior en
su país; señale la fuente de información y el año más reciente de medición.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
2.6 ¿Qué se sabe de las causas del abandono y el rezago en [escriba el nombre de su país]?
a) ¿Cuáles son las causas de abandono y de rezago identificadas en su país? Si no se conocen
indíquelo.
3. Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en la
educación superior.
Anote las respuestas en el espacio señalado para ello; se sugiere seleccionar únicamente la
información de su país que sea más importante para una mejor comprensión de las políticas
nacionales que existan para su disminución o para incrementar la retención de los estudiantes.
Las citas y referencias indicadas a lo largo del texto deberán señalar el autor, organismo o institución,
el año de publicación y la página de referencia; esta medida contribuirá a tener un manejo seguro de la
información.
3.1 Políticas nacionales para disminuir los índices de abandono o incrementar los índices de
retención en [escriba el nombre de su país]
a) Si en su país se han implementado políticas nacionales para disminuir el abandono y mejorar la
retención de los estudiantes en educación superior, describa en qué consisten y el tiempo que
tienen funcionando. Si no existen tales políticas indíquelo.
b) Si en su país se han implementado políticas regionales o locales para disminuir el abandono y
mejorar la retención de los estudiantes en educación superior, describa en qué consisten y el
tiempo que tienen funcionando. Si no existen tales políticas indíquelo.
c) Describa los resultados de las políticas nacionales en el caso de que se hayan evaluado. Si no se han
evaluado, indíquelo.
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
3.2 Políticas institucionales para disminuir los índices de abandono o incrementar los índices de
retención en [escriba el nombre de su país]
a) ¿Existen programas institucionales derivados de las políticas nacionales para disminuir los índices
de abandono o incrementar la retención? Mencione las de mayor cobertura y en qué instituciones
se llevan a cabo.
4. Conclusiones
Con base en la información que proporcionó sobre su país anote aquí las conclusiones más
importantes.
Referencias
Anote todas las fuentes consultadas; para ello se recomienda que empleen las reglas que se
encuentran en el Manual de Publicación de la Asociación Psicológica Americana (APA), éstas se pueden
consultar en la siguiente dirección:
http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01
Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (2011). Perfiles de países. Buenos
Aires, Argentina: SITEAL. Recuperado de http://siteal.iipe-oei.org/perfiles_paises
Doc.12/05 V.3
INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA EL GRUPO DE TRABAJO ENTORNO EN EL MARCO DE ACTIVIDADES
DEL PROYECTO ALFA-GUIA, FINANCIADO CON LA AYUDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL CONTENIDO ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
Y DE NINGÚN MODO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
(Esta es la última página)
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
En http://pisacountry.acer.edu.au/ 62 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2012b)
  • Organización Para La Cooperación El Desarrollo
  • Económico
Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE). PISA Country Profiles. En http://pisacountry.acer.edu.au/ 62 Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) (2012b). Resultados PISA 2012, Nota de país en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-italy.pdf 3.2 Sistema educativo
Datos del Banco Mundial
  • Banco Mundial
Banco Mundial. Datos del Banco Mundial. Recuperado en enero 2014 de: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
La Educación Superior en el Siglo XXI
Referencias Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Serie: documentos estratégicos. México: Autor.
Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior
  • Programas Institucionales De Tutoría
Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Colección Biblioteca de la Educación Superior;
Per cápita en dólares a precios actuales
  • Banco Mundial
Banco Mundial. Sitio de datos en línea recuperado en enero 2014. Recuperado en enero de 2014 de:.-Población total. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL-Población urbana. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS-Producto Interno Bruto. Per cápita en dólares a precios actuales. http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD-Gasto Público en Educación, total como porcentaje del PIB. http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS-Gasto Público en salud, total como porcentaje del PIB. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN-Tasa de población activa, total (% de la población total mayor de 15 años. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.CACT.ZS
La Educación Superior en Panamá: Situación, problemas y desafíos
  • J Bernal
Bernal, J. (2001). La Educación Superior en Panamá: Situación, problemas y desafíos. Revista Electrónica Theorethikos, año V, número 2. Recuperado de http://redalyc
La escolaridad en Venezuela. Informe de investigación
  • Luis Bravo Jáuregui
Bravo Jáuregui, Luis. (2011) La escolaridad en Venezuela. Informe de investigación. Escuela de Educación -UCV-CELADE -Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y pueblos Indígenas con base INE -CPV, 2001.
Estadísticas de América Latina y el Caribe y CELADE-Sistema de Indicadores Socio demográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas con base INE-CPV
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013a). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado en enero 2014 en http://www.eclac.cl/publicaciones/-(2013). Panorama social 2011. Recuperado en enero 2014 de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/45171/pse2011-panorama-social-de-americalatina.pdf-CEPALSTAT (2001). Estadísticas de América Latina y el Caribe y CELADE-Sistema de Indicadores Socio demográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas con base INE-CPV, 2001. Argentina.-(2012). Bases de Datos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 21 de octubre de 2012 de htt://websie.eclac.cl/sisgen.
Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) y Red Eurydice. España. Organización y Administración General del Sistema Educativo. Recuperado en enero de 2014 de
  • Comunidad Europea
Comunidad Europea. Página web. Recuperada en enero de 2014. En http://europa.eu/abouteu/countries/member-countries/spain/index_es.htm -------EUROSTAT. En http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ -------Comisión Europea (CE). Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) y Red Eurydice. España. Organización y Administración General del Sistema Educativo. Recuperado en enero de 2014 de -------https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Espa%C3%B1a:Organizaci%C3% B3n_y_Administraci%C3%B3n_general_del_Sistema_Educativo -------https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Italy:Main_Executive_and_Legis lative_Bodies -------Sitio web de Eurypedia. Recuperado en enero de 2014 de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/eurypedia_en.php -------y REDIE. Cifras clave de la educación en Europa 2012. Recuperado en enero de 2014 de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
Lei no. 49/2005. del 30 de agosto de
  • Diario De La República
Diario de la República. Lei no. 49/2005. del 30 de agosto de 2005. Consultado en diciembre de 2013 de http://www.dges.mctes.pt/NR/rdonlyres/2A5E978A-0D63-4D4E-9812-46C28BA831BB/1128/L492006.pdf