ArticlePDF Available

ENFOQUES Y HERRAMIENTAS DE DESARROLLO PARA APLICACIONES DE TVDi

Authors:

Abstract and Figures

CONTEXTO Televisión Digital Abierta (TDA) La Televisión Digital Abierta (TDA) es el Plan social del Estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Directa al Hogar. La aplicación de estas tecnologías no es una decisión exclusiva de Argentina, ya que varios países del mundo (inclusive en Latinoamérica) están transmitiendo en digital. Este plan social se propone un incremento en la calidad de la TV respecto de los contenidos (educación, cultura y entretenimiento), la calidad de imagen y sonido, la participación ciudadana, la inclusión social, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país. La gratuidad del servicio de la TDA es una decisión del Estado argentino pensada en dar acceso a los ciudadanos, independientemente de su situación económica. La idea es que las nuevas tecnologías, ancladas en políticas públicas y sociales, puedan realmente ayudar a generar igualdad de oportunidades para todos. Televisión Digital Terrestre (TDT) Es el conjunto de tecnologías de generación, transmisión y recepción de imagen y sonido a través de información digital (lo que se conoce como bits, o ceros y unos). Esto permite que los errores en la transmisión y recepción de la TV analógica ("fantasmas" y "lluvia") se corrijan y de esta manera no existan interferencias ni distorsiones en pantalla, generando una imagen y sonido superior a la TV actual. Para tener acceso a la TDA, cada televidente deberá contar con un equipo receptor o puede estar integrado dentro de algunos nuevos televisores que explícitamente lo informen. Televisión Directo al Hogar (TDH) Es un sistema de transmisión y recepción de la señal digital a través de un satélite. El sistema satelital complementa las formas actuales de distribución de la TDA a través de la TDT Argentina, es decir permite cubrir todo el territorio nacional y ofrecer el acceso a la televisión donde por razones técnicas no llega la señal. Es importante destacar que para recibir el servicio de televisión satelital cualquier ciudadano, desde cualquier lugar del país, requerirá: energía eléctrica, un aparato de televisión y un kit compuesto por antena y receptor satelital. Por otro lado, el plan de implementación incluye la instalación de 140 antenas satelitales en escuelas rurales que permitirán el acceso a la televisión digital, la comunicación y las nuevas tecnologías. Esto tiene un impacto directo en la democratización del acceso a la información. RESUMEN En términos computacionales, un programa de TVDi es un software, específicamente una aplicación multimedia a través de la cual el televidente puede interactuar vía control remoto [1]. Esto significa que el televidente también puede recibir video/audio, softwares que posibilitan que interactúe con el contenido "vinculado". La reciente instalación de la TDA, TDT y TDH generan un marco de producción y generación de software que obliga a la investigación de enfoques de desarrollo, a la vez a la construcción de herramientas que faciliten tales desarrollos. Así se genera un vínculo entre investigación y transferencia. Esta línea de investigación – transferencia propone el planteo de enfoques de desarrollo para aplicaciones de TVDi y su aplicación a casos reales.
Content may be subject to copyright.
ENFOQUES Y HERRAMIENTAS DE DESARROLLO PARA
APLICACIONES DE TVDi.
Mirtha Miranda, Fernanda Oyarzo, Franco Herrera y Sandra Casas
Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Argentina
scasas@unpa.edu.ar
CONTEXTO
Televisión Digital Abierta (TDA)
La Televisión Digital Abierta (TDA) es el Plan
social del Estado argentino anclado en la tecnología
de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión
Directa al Hogar. La aplicación de estas tecnologías
no es una decisión exclusiva de Argentina, ya que
varios países del mundo (inclusive en
Latinoamérica) están transmitiendo en digital.
Este plan social se propone un incremento en la
calidad de la TV respecto de los contenidos
(educación, cultura y entretenimiento), la calidad de
imagen y sonido, la participación ciudadana, la
inclusión social, la generación de puestos de trabajo,
el fortalecimiento de la Industria Nacional y la
cobertura televisiva en todo el país.
La gratuidad del servicio de la TDA es una decisión
del Estado argentino pensada en dar acceso a los
ciudadanos, independientemente de su situación
económica. La idea es que las nuevas tecnologías,
ancladas en políticas públicas y sociales, puedan
realmente ayudar a generar igualdad de
oportunidades para todos.
Televisión Digital Terrestre (TDT)
Es el conjunto de tecnologías de generación,
transmisión y recepción de imagen y sonido a través
de información digital (lo que se conoce como bits,
o ceros y unos). Esto permite que los errores en la
transmisión y recepción de la TV analógica
(“fantasmas” y “lluvia”) se corrijan y de esta manera
no existan interferencias ni distorsiones en pantalla,
generando una imagen y sonido superior a la TV
actual.
Para tener acceso a la TDA, cada televidente deberá
contar con un equipo receptor o puede estar
integrado dentro de algunos nuevos televisores que
explícitamente lo informen.
Televisión Directo al Hogar (TDH)
Es un sistema de transmisión y recepción de la señal
digital a través de un satélite. El sistema satelital
complementa las formas actuales de distribución de
la TDA a través de la TDT Argentina, es decir
permite cubrir todo el territorio nacional y ofrecer el
acceso a la televisión donde por razones técnicas no
llega la señal.
Es importante destacar que para recibir el servicio de
televisión satelital cualquier ciudadano, desde
cualquier lugar del país, requerirá: energía eléctrica,
un aparato de televisión y un kit compuesto por
antena y receptor satelital.
Por otro lado, el plan de implementación incluye la
instalación de 140 antenas satelitales en escuelas
rurales que permitirán el acceso a la televisión
digital, la comunicación y las nuevas tecnologías.
Esto tiene un impacto directo en la democratización
del acceso a la información.
RESUMEN
En términos computacionales, un programa de TVDi
es un software, específicamente una aplicación
multimedia a través de la cual el televidente puede
interactuar vía control remoto [1]. Esto significa que
el televidente también puede recibir video/audio,
softwares que posibilitan que interactúe con el
contenido “vinculado”.
La reciente instalación de la TDA, TDT y TDH
generan un marco de producción y generación de
software que obliga a la investigación de enfoques
de desarrollo, a la vez a la construcción de
herramientas que faciliten tales desarrollos. Así se
genera un vínculo entre investigación y
transferencia.
Esta línea de investigación transferencia propone
el planteo de enfoques de desarrollo para
aplicaciones de TVDi y su aplicación a casos reales.
Palabras clave: TV Digital, Ginga, Aplicaciones
interactivas, NCL, LUA, Métodos ágiles, Enfoques
emergentes.
1. INTRODUCCION
La TDT [1] [2] [3] es una tecnología, que va a
transformar la experiencia de ver televisión. Imagen
y sonido en alta definición junto con la
interactividad son posibles gracias al pasaje de la
transmisión analógica a la digital, la cual permite
enviar datos, video, audio, aplicaciones, etc. a través
de los canales de transmisión. Estas señales digitales
son más eficientes que las analógicas y tienen como
principal ventaja la posibilidad de enviar servicios a
través del mismo canal, permitiendo un uso eficiente
del espectro de transmisiones.
El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre
(SATVD-T) [4] [5] como todos los otros sistemas de
televisión respeta el modelo broadcasting. Este
modelo se basa en la existencia de: un conjunto
reducido de emisores de contenido (canales de
televisión) y un conjunto suficientemente grande de
receptores (televidentes). En este modelo, los
receptores no tienen control directo sobre el
contenido emitido sino que lo tienen sobre la
sintonización de un programa dado. Esto implica
que el modelo puede implementarse sin un canal de
retorno que conecte a los televidentes a los emisores
u otros servicios.
El SATVD-T [5] está basado en la norma Integrated
Service Data Broadcasting (ISDB-Tb) [6] [7] [8] o
Transmisión Digital de Servicios Integrados. El
mismo consiste en un conjunto de normas japonesas
(la b indica que es la Versión Brasileña), donde se
definen formas para transmitir contenidos digitales
por aire. Los datos pueden ser actualizaciones de
aplicaciones o sistemas de archivos. Esta norma
utiliza el middleware denominado Ginga [9] [10]
que permite ejecutar aplicaciones NCL [1] [5] [11]
[12] [13] / LUA [14].
El decodificador (o set-top-box) es un dispositivo
que permite la recepción tanto de la señal digital
como la analógica, y genera la señal de video y
audio que alimenta el televisor o display. Su objetivo
es realizar todas las operaciones necesarias para que
las señales recibidas a modo de radio frecuencia se
transformen en video y audio: captación de las
señales, decodificación, descompresión, etc. El set-
top-box del SATVD-T implementa el middleware
Ginga ar [9] [15].
Las aplicaciones que son parte de la transmisión
digital respetan el mismo modelo, pero son los
televidentes los que tienen el control sobre el uso de
las mismas, dado que generalmente la aplicación
puede ser desactivada, o el televidente puede
cancelar la ejecución de la aplicación cambiando el
canal que sintoniza. Las mismas están asociadas al
video principal del canal en el cual se transmiten y
por ende aumenta la experiencia del televidente
respecto de la televisión tradicional, con nuevos
tipos de interacciones entre el cliente y los
contenidos. Es por esto que suele hablarse de
televisión digital interactiva.
Fig. 1: Esquema TDT
INTERACTIVIDAD
La interacción es un elemento básico en la
comunicación humana, pero hasta el momento los
ciudadanos sólo han sido espectadores pasivos en la
TV actual. La TDA le dará al ciudadano la
oportunidad de interactuar con los contenidos, tomar
decisiones, es decir, tener más control sobre la
Televisión facilitando el ejercicio de la ciudadanía.
Los beneficios que dará la interactividad al
ciudadano se irán incrementando en el tiempo.
Pensemos que este cambio radical, tecnológico y de
objetivos recién se está explorando a nivel mundial y
el límite que tenemos es la imaginación. Científicos,
pedagogos, semiólogos y programadores se
encuentran trabajando en este proyecto.
- En un primer nivel de interactividad el ciudadano
podrá consultar información de la programación, una
agenda de programas, el estado del tránsito y del
tiempo, restringir contenidos no aptos para niños.
Estas serán las primeras muestras de interactividad.
- En un segundo nivel de interactividad el espectador
podrá participar, expresarse, opinar e influir en la
programación on line. Así también podrá realizar
trámites a través de la TV, anotarse en cursos de
educación a distancia etc.
Los productores televisivos (Público, privado y de la
sociedad civil) tendrán que estar mejor preparados y
tener mayor creatividad al manejar estas nuevas
variables, dado que el usuario, el ciudadano
argentino, será más selectivo al poder optar en lo
que quiere o no ver.
Fig. 2: TVDi
NCL – LUA
NCL [12] es un lenguaje declarativo que define
regiones de pantalla e interacciones simples con el
televidente. LUA [14] es un lenguaje de scripting
con el que se especifican programas que se ejecutan
en el receptor digital.
El lenguaje NCL representa aspectos de la
interactividad y sincronismo espacio/temporal entre
objetos multimediales, como así también,
adaptabilidad y soporte para múltiples dispositivos
(TV, PC, Dispositivos Móviles), es decir construir
aplicaciones. Entre las entidades mas significativas
se pueden nombrar a Region, Descriptor, Media,
Connector, Link, Context, entre otras. Además, se
pueden especificar atributos para describir límites,
posiciones, comportamientos de los objetos. Por ser
NCL un lenguaje declarativo cuenta con un alto
nivel de abstracción, lo que facilita su utilización
para desarrollar aplicaciones interactivas. A su vez,
NCL permite ejecutar scripts escritos en lenguaje
LUA. La mayoría de las aplicaciones NCL/LUA se
componen de dos partes bien identificadas, la lógica
de la aplicación se realiza utilizando LUA, mientras
que todo lo que implica la presentación y
sincronismo espacio/temporal de objetos multimedia
se realiza con NCL. Si bien NCL no es un lenguaje
complicado de aprender para personas en el ámbito
de la programación, sería importante poder realizar
aplicaciones para TVD sin la obligación de poseer
conocimientos de programación. Disponer de una
herramienta de alto nivel con la cual se puede crear
aplicaciones por medio de la interacción del usuario
sin la necesidad de escribir código NCL/LUA seria
una forma de resolver este problema.
2. PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Por lo expuesto, es de esperar que la demanda en
aplicaciones interactivas aumente y las producciones
audiovisuales para este tipo de aplicaciones requiera
un mayor número de desarrolladores (técnicos
informáticos) capacitados de los que efectivamente
existan en la región Patagonia. Por lo cual, estas
producciones verán demorados sus presentaciones,
pagar altos costos o renunciar a estas capacidades.
La reciente aparición de este tipo de software,
sumado a sus particulares características y
categorizaciones, revela como problema actual que
aún no exista una metodología aceptada que permita
guiar al desarrollador en el proceso de construcción
de aplicaciones TVDi. Las metodologías
tradicionales no proporcionan técnicas y notaciones
adecuadas para modelar este tipo de aplicaciones. En
general, al ser pesadas no facilitan la
implementación rápida. En consecuencia, el enfoque
de desarrollo de software TVDi es un tema en
estudio, que aún no está completamente definido y
por ende poco probado, aunque se observe una
tendencia hacia el uso de métodos ágiles
[16][17][18][19]
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Estudiar y experimentar enfoques de desarrollo para
la construcción de aplicaciones TVDi, que aporten
estrategias, técnicas y directrices específicas.
Desarrollar herramientas software que den soporte
automático a los enfoques.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar enfoques emergentes y no convencionales
como métodos ágiles o separación de concerns.
Construir herramientas de desarrollo y/o soporte de
aplicaciones.
Emplear las herramientas en casos reales.
Capacitar a alumnos y externos en el uso de las
herramientas/ enfoques.
4. ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA
La metodología de investigación que se propicia
emplear es experimental y aplicada. En principio se
plantean modelos teóricos-conceptuales que
rápidamente se contrastan con casos de estudio
reales y se genera un feedback. Se analizan las
técnicas que resultan adecuadas en la práctica para
su automatización. Las herramientas de desarrollo
también son puestas al servicio de la práctica real de
desarrollo de software.
Fig. 3: Metodología de Trabajo
5. RESULTADOS
RESULTADOS OBTENIDOS
Se han presentado el desarrollo de aplicaciones para
TVDi con SCRUM [19] (Fig. 4). Este enfoque ha
permitido identificar y definir los roles del equipo de
trabajo con facilidad, determinar el conjunto de fases
y actividades a desarrollar, su secuencia y artefactos
producidos. Hemos también aplicado este enfoque a
una experiencia sencilla pero real, sobre el
magazine universitario CAMPUS (Fig. 5)
Fig. 4: Adaptación de SCRUM
Fig. 5: Magazine CAMPUS
RESULTADOS ESPERADOS
Actualmente esta línea de trabajo propone
desarrollar enfoques y herramientas software que
permitan a productores de televisión, incorporar
elementos de interactividad a los contenidos de una
manera sencilla, fácil y práctica. Se pretende
construir una herramienta que de mayor
independencia a los productores de los
desarrolladores informáticos y así un mayor número
de actores puedan generar sus propias aplicaciones
digitales interactivas.
Paralelamente esta herramienta será de gran
beneficio para la UNPA que se ha constituido como
cabecera del PAT Sur y cuenta con los Nat
Ahoniken y Tewsen, como ya se indico.
Bibliografía
[1]S.Cardozo, S.Schwartz, M. Arroyo, L. Tardivo.
“CreaTV Digital”: Herramienta para la creación de
aplicaciones NCL para el middleware GINGA de
Televisión Digital Terrestre”.
http://code.google.com/p/creatvdigital/
[2]Tv Digital Argentina
http://www.tda.gob.ar/contenidos/tv_digital.html
[3]Página Televisión Digital Terrestre en Latinoamérica
http://www.tdt-latinoamerica.tv
[4]Televisión Digital en Argentina.
http://www.tvdigitalargentina.gov.ar/tvdigital.
[5]A. Alvarez, F. Balaguer, F. Costa, L. Woites.
“Aplicaciones Casuales de Televisión Digital con Ginga
NCL/LUA”.
http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/lib/exe/fetch.php?media=ap
licaciones_casuales.pdf
[6] Página Oficial Ginga Brazil. http://www.ginga.org.br.
[7]L.F.G. Soares, R.F. Rodrigues and M.F. Moreno,
“Ginga-ncl: the declarative environment of the brazilian
digital TV system”. In Journal of the Brazilian Computer
Society, v. 12, pages 37-46. SBC, 2007.
http://www.telemidia.puc-rio.br/en/node/323
[8]Tv Digital Brazil http://www.forumsbtvd.org.br/
[9]Página Oficial Ginga Argentina. http://ginga.org.ar/
[10]Comunidad Ginga Argentina.
http://comunidad.ginga.org.ar/.
[11]J.E. Torres Altamirano. “Diseño y desarrollo de una
aplicación de contenidos interactivos para TV Digital
basada en el middleware Ginga del Sistema Brasileño”.
Escuela Politécnica del Ejército. Departamento de
Eléctrica y Electrónica. Sangolquí, Ecuador,
2010.http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2647/
1/T-ESPE-029809.pdf
[12]Página Oficial de NCL http://www.ncl.org.br/
[13]Página club NCL http://clube.ncl.org.br/
[14]Página Oficial Lenguaje LUA. http://www.lua.org.
[15]Página Oficial Laboratorio de Investigación y
Formación en Informática Avanzada. Facultad de
Informática. UNLP. http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/
[16]Página Oficial de Métodos agiles
http://www.agiles.org/
[17]Cómo gestionar proyectos con Scrum:
http://www.proyectosagiles.org/
[18]J. Palacio. “Flexibilidad con Scrum. Principios de
diseño e implantación de campos de Scrum”. Octubre
2007. http://www.scrummanager.net/blog/author/jpalacio/
[19]Página Oficial de Scrum http://www.scrum.org
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
As in all main terrestrial DTV Systems, the Brazilian middleware, named Ginga, supports both declarative applications (through its presentation, or declarative, environment Ginga-NCL) and procedural applications (through its execution, or procedural, environment Ginga-J). Since hybrid applications are common, either type of Ginga application may make use of facilities of both presentation and execution application environments. This paper focuses on the presentation environment Ginga-NCL. The main Brazilian inovations are then presented, regarding the Ginga architecture, the declarative NCL language specification, the editing commands for live application production, and the transport data structure.
Aplicaciones Casuales de Televisión Digital con Ginga NCL
  • A Alvarez
  • F Balaguer
  • F Costa
  • L Woites
A. Alvarez, F. Balaguer, F. Costa, L. Woites. " Aplicaciones Casuales de Televisión Digital con Ginga NCL/LUA ". http://tvd.lifia.info.unlp.edu.ar/lib/exe/fetch.php?media=ap licaciones_casuales.pdf
Diseño y desarrollo de una aplicación de contenidos interactivos para TV Digital basada en el middleware Ginga del Sistema Brasileño " . Escuela Politécnica del Ejército
  • J E Torres Altamirano
J.E. Torres Altamirano. " Diseño y desarrollo de una aplicación de contenidos interactivos para TV Digital basada en el middleware Ginga del Sistema Brasileño ". Escuela Politécnica del Ejército. Departamento de Eléctrica y Electrónica. Sangolquí, Ecuador, 2010.http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2647/ 1/T-ESPE-029809.pdf [12]Página Oficial de NCL http://www.ncl.org.br/ [13]Página club NCL http://clube.ncl.org.br/
Flexibilidad con Scrum Principios de diseño e implantación de campos de Scrum " . Octubre
  • J Palacio
J. Palacio. " Flexibilidad con Scrum. Principios de diseño e implantación de campos de Scrum ". Octubre 2007. http://www.scrummanager.net/blog/author/jpalacio/ [19]Página Oficial de Scrum http://www.scrum.org