BookPDF Available

Pandemia desde la Academia. Experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19.

Authors:

Abstract and Figures

La crisis global causada por el virus de la COVID-19 ha transformado las vidas de millones de personas en todo el planeta, provocando importantes cambios en la forma de vivir el territorio, el trabajo y nuestras relaciones. En el marco de una nueva socialidad, de relaciones distanciadas y de límites físicos determinados por las normas de bioseguridad, cada persona ha tenido que adaptar y adaptarse a formas distintas de llevar a cabo las tareas de las cuales es responsable, bien se trate de su trabajo o de su vida personal y la salud de quienes conviven en un mismo espacio. Pandemia desde la academia reúne las reflexiones, experiencias e investigaciones realizadas por catedráticos y profesionales durante los primeros meses de la emergencia sanitaria, desde un punto de vista académico y con el objetivo de compartir este conocimiento con un público amplio y directamente interesado en la temática. En particular, la obra quiere proyectar la visión de los académicos de las universidades cuencanas con el ambicioso propósito de contribuir tanto a la generación del conocimiento como a la interpretación de un acontecimiento que está marcando la historia de la humanidad. El libro se compone de tres secciones, cada una enfocada en un aspecto relevante de la gestión y respuesta a la pandemia. La primera sección, denominada “La academia y la nueva normalidad”, presenta seis capítulos centrados en los retos y desafíos que los ciudadanos, el Estado y la universidad cuencana y ecuatoriana han tenido y deben considerar al momento de enfrentarse con la COVID-19. La segunda sección de la obra, “Ciencia y tecnología al servicio de la sociedad”, contiene experiencias e investigaciones aplicadas al contexto de la emergencia sanitaria, desde el ámbito de la ingeniería, pedagogía, arquitectura y urbanística. En este marco, la interacción entre diferentes disciplinas es evidenciada como un factor clave para la respuesta a las problemáticas generadas por la pandemia. La tercera sección de la obra está dedicada enteramente a quienes, desde el primer momento y sin hesitar, han combatido la pandemia y el virus desde la primera línea. “La salud y la vida desde la trinchera de la COVID-19” presenta experiencias, estudios y reflexiones de médicos posgradistas y catedráticos de la Universidad de Cuenca quienes han observado, vivido, derrotado la pandemia cada uno en su ámbito específico de especialización. La obra es completa y, aun así, frente a una emergencia global sin precedentes, se percibe la necesidad de seguir con el análisis, la reflexión, la concreción de resultados y soluciones que nos permitan enfrentar el problema común: entender y aprender para la vida. Su valor se encuentra en el esfuerzo y sacrificio plasmado con trabajo en cada ámbito profesional, en la entrega para su comunidad, en la vocación a la investigación y la academia, en la búsqueda continua de respuestas a preguntas que no son fáciles de resolver.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Si estas condiciones son reales para una nación europea, es fácil vislumbrar la situación que aflora en los países latinoamericanos, especialmente los más pequeños y pobres. Las vicisitudes en el ámbito universitario también fueron objeto de estudio, y en algunos casos, como el de las instituciones de enseñanza superior en la ciudad de Cuenca, Ecuador, se analizaron desde un enfoque local (De-Santis et al., 2021). Desde luego, los psicólogos comprendieron muy rápido los desafíos que impuso esta nueva situación, generando investigaciones desde varias áreas internas de la disciplina, principalmente la psicología de la salud y la psicología clínica (Inchausti et al., 2020), así como también para la salud psicológica, un ámbito que es reivindicado por Murueta (2020) como un sector distinto al de la salud mental. ...
Article
Full-text available
La pandemia del Coronavirus, Covid-19 o SARS-CoV-2, que se inició en diciembre del 2019 y continúa en desarrollo, constituye uno de los retos más grandes a la salubridad pública que haya enfrentado la humanidad. Los efectos negativos para el cuidado de la salud y la vida de las personas, la economía, el comercio, la educación, el turismo, y para varias otras áreas de la actividad humana, son considerables. Los psicólogos no permanecieron ajenos a la situación y elaboraron varios análisis e investigaciones que exploran sistemáticamente los efectos generados por la prevalencia del virus. Uno de los problemas que se observaron con mayor frecuencia, y que fueron responsables de la expansión acelerada de la enfermedad, es la reticencia mostrada por muchas personas a incorporar de manera cotidiana y sistemática las reglas de prevención como el uso de barbijos o protectores faciales, lavado constante de manos y el distanciamiento físico. Dentro de esta línea, el presente artículo ofrece un análisis basado en tres perspectivas de la psicología que podrían clarificar la comprensión del fenómeno: el condicionamiento operante de Skinner, la teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger y la psicología evolucionista. El enfoque es de carácter teórico y se inicia con una consideración de las fuentes primarias y secundarias relevantes al problema. Se ofrecen algunas sugerencias y recomendaciones que pueden ser de utilidad para la prosecución de un análisis sistemático de las variables psicológicas relacionadas al Covid-19.
... Andrea De-Santis Ante la situación producida por la crisis sanitaria de la COVID-19, la comunicación ha jugado un rol preponderante en la difusión de información oficial, acciones preventivas, mitigación de los efectos, e incluso concientizar sobre la sobresaturación de noticias falsas sobre el virus (De-Santis et al., 2021). Sin embargo, ¿qué tanto se ha visto afectada la comunicación en las empresas con la propagación del coronavirus? ...
Chapter
Full-text available
Ante la situación producida por la crisis sanitaria de la COVID-19, la comunicación ha jugado un rol preponderante en la difusión de información oficial, acciones preventivas, mitigación de los efectos, e incluso concientizar sobre la sobresaturación de noticias falsas sobre el virus. Sin embargo, ¿qué tanto se ha visto afectada la comunicación en las empresas con la propagación del coronavirus? ¿Qué estrategias comunicativas han aplicado las empresas para mantener una comunicación eficiente en pandemia? ¿Cómo han logrado mantener su organización de trabajo con las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria?
Chapter
Full-text available
El Tercer tomo tiene la Presentación de Fernando Pesántez Avilés, Vicerrector General de la Universidad Politécnica Salesiana, Introducción por Blas Garzón-Vera y Laura Falceri y los capítulos: Gestión de las artes escénicas y visuales por Benjamín Cortés Tapia y Hernán Pacurucu Cárdenas, Patrimonio cultural y accesibilidad a cargo de Laura Falceri y Harold Munster de la Rosa y Comunicación y mediación cultural por los docentes Blas Garzón-Vera y Paola Martínez Maurillo.
Book
Full-text available
El libro digital “Formación interdisciplinar para el sector cultural” es el tercer volu-men de los textos elaborados para la Maestría en Gestión Cultural, modalidad en línea. Consta de tres asignaturas pertenecientes al segundo semestre: Patrimonio cultural y accesibilidad, Comunicación y mediación cultural, y Gestión de las artes escénicas y visuales. Este trabajo es coordinado por docentes que, desde sus experiencias de docencia, investigación y de gestión educativa, buscan cualificar profesionalmente a artistas, trabajadores y gestores culturales en Ecuador y a nivel regional. Es un material de consulta para estudiantes que se suman a otros recursos que los docentes suben al Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo (AVAC), que facili-ta los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada una de las asignaturas. Estos recursos didácticos se han convertido en pioneros para las Maestrías en modalidad en línea de la Universidad Politécnica Salesiana. Forman parte de la Colección “Aula Universitaria” diseñada para los Programas de Posgrados.
Chapter
Full-text available
Introducción al primer tomo del libro: Maestría en Gestión Cultural, formación interdisciplinar para el sector cultural
Chapter
Full-text available
Introducción al segundo capítulo del libro: Maestría en Gestión Cultural, formación interdisciplinar para el sector cultural.
Chapter
Durante el confinamiento producido por la pandemia de la Covid-19, las redes sociales jugaron un papel predominante dentro del ecosistema mediático. Plataformas emergentes como TikTok recibieron un impulso inesperado respecto al número de usuarios registrados y frecuencia de uso. La versatilidad de TikTok ha permitido que se diversifiquen sus propósitos siendo utilizada más allá del entretenimiento, enfocándose hacia fines comerciales políticos y educativos. Además de una visión panorámica de TikTok desde la perspectiva comunicativa, esta publicación incluye reflexiones sobre los medios de comunicación en pandemia, sus vulnerabilidades, amenazas y problemáticas -desinformación, infoxicación y noticias falsas- en un debate que busca prevenir su reiteración en futuras situaciones de crisis.
Chapter
Full-text available
Título del proyecto: Identidad visual en proyectos culturales Lugar de ejecución Quito, Ecuador Antecedentes La promoción de la cultura suele analizarse bajo diferentes en-foques. Uno de ellos la considera como un nicho de actividad eco-nómica. Otro reconoce que hay que tratarlo de manera especial, dada la importancia del sector cultural que repercute en lo humano, histórico, social. La concepción de la cultura como generadora de actividad eco-nómica aparece en el siglo XX, por los años sesenta. Se acuñó el término industrias creativas, expresión que ha dado pie a su estudio, pues trasciende los ámbitos culturales, científicos, académicos y se adentra en el campo privado y en la institucionalidad de las políticas públicas. Se ha posicionado en estas instituciones nacionales, inter-nacionales, regionales y locales que reconocen la importancia de la creatividad dentro del desarrollo económico convirtiéndose en sector estratégico para las nuevas economías del conocimiento. Este enfoque demanda conocer y comprender cómo funcionan estas industrias culturales, y establecer procedimientos para su pre
Book
Full-text available
Gestión cultural, retos y experiencia desde la academia, es la compilación de dieciocho Trabajos de Titulación de estudiantes de la segunda y tercera cohorte de la Maestría en Gestión Cultural que oferta la Universidad Politécnica Salesiana en sus sedes Cuenca, Quito y Guayaquil. Este programa de Posgrado surgió como respuesta a la necesidad de cualificación de profesionales que ya se encuentran vinculados al sector y que provienen de otras disciplinas académicas; como también de nuevos actores y gestores que dinamicen la gestión cultural del país. Busca un alto nivel de formación multidisciplinaria de profesionales que desarrollen nuevos modelos gestión cultural, cuyos ejes transversales son: la formación especializada en la gestión de los recursos e industrias culturales; dominio de los conceptos de cultura, patrimonio e identidad; habilidades en la ejecución de proyectos culturales; aplicación de tecnologías especializadas a los distintos campos del sector cultural; conocimiento de marco legislativo y políticas cultuales; manejo de la comunicación y mediación cultural.
Article
Full-text available
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha supuesto medidas de salud pública tales como el cierre de los centros educativos y el confinamiento domiciliario de la población.Métodos: Revisión bibliográfica de los efectos psicológicos en la población infanto-juvenil de las pandemias y del confinamiento, su impacto en el desarrollo, los factores de riesgo asociados y las posibles estrategias de prevención.Resultados: Las pandemias infecciosas se asocian a un aumento de la sintomatología ansiosa, depresiva y postraumática en la población infanto-juvenil. El confinamiento tiene repercusiones negativas sobre su salud mental y física. El desarrollo de los menores se puede ver afectado por el cierre de las escuelas, la limitación de las relaciones con iguales, la imposibilidad de realizar actividad física en el exterior y la pérdida de hábitos saludables de vida. La pandemia de COVID-19 se asocia con un incremento de factores de riesgo psicosociales, como son el aislamiento y la violencia intrafamiliar, la pobreza, el hacinamiento y el abuso de nuevas tecnologías. Se proponen medidas de prevención en el ámbito familiar, como la comunicación positiva, la promoción de hábitos saludables y el parenting. Se hace imprescindible reforzar la accesibilidad a la red de salud mental. Se deben diseñar estrategias de protección de la población infanto-juvenil en el contexto de la actual crisis sanitaria.Conclusiones: Preservar los derechos de las niñas y los niños, su salud mental y su desarrollo integral, sin poner en riesgo la salud de la comunidad, es un reto al que deben enfrentarse las autoridades competentes.
Article
Full-text available
In recent days, various protocols have been published for the prevention of transmission of the COVID-19 virus during manipulation of the airway. The article describes a form for airway management that is used in some hospitals in the Boyacá Colombia and Mexico City. This consists of nine phases that describe from the preparation of the medical equipment to be used, as well as the medical personnel that will perform the procedure, to the removal of the endotracheal tube. These phases are: placement of personal protective equipment, preparation, pre-oxygenation, induction, intubation, confirmation, aspiration tube, extubation and removal and disposal of material.
Article
Full-text available
Background The COVID‐19 pandemic in Ireland resulted in a nationwide quarantine on March 27th, 2020. This study represents the first assessment of rates of anxiety and depression in the general population of Ireland during the pandemic. Aims Our first aim was to estimate the probable prevalence rates of generalized anxiety disorder (GAD) and depression, and to identify sociodemographic risk factors associated with screening positive for GAD or depression. Our second aim was to determine if COVID‐19 related anxiety was highest amongst those in society at greatest risk of morality from COVID‐19. Method Self‐report data was collected from a nationally representative Irish sample (N = 1,041) online between March 31st and April 5th; the first week of the nationwide quarantine measures. Recognised cut‐off scores on the GAD‐7 and PHQ‐9 were used to estimate rates of GAD and depression. Correlates of screening positive for GAD or depression were assessed using logistic regression analysis. Results GAD (20.0%), depression (22.8%), and GAD or depression (27.7%) were common. Screening positive for GAD or depression was associated with younger age, female sex, loss of income due to COVID‐19, COVID‐19 infection, and higher perceived risk of COVID‐19 infection. Citizens aged 65 and older had significantly higher levels of COVID‐19 related anxiety than adults aged 18‐34. Conclusions Initial results from this multi‐wave study monitoring changes in population anxiety and depression throughout the pandemic indicate that GAD and depression were common experiences in the population during the initial phase of the COVID‐19 pandemic.
Article
Full-text available
SARS-CoV-2 outbreak is the first pandemic of the century. SARS-CoV-2 infection is transmitted through droplets; other transmission routes are hypothesized but not confirmed. So far, it is unclear whether and how SARS-CoV-2 can be transmitted from the mother to the fetus. We demonstrate the transplacental transmission of SARS-CoV-2 in a neonate born to a mother infected in the last trimester and presenting with neurological compromise. The transmission is confirmed by comprehensive virological and pathological investigations. In detail, SARS-CoV-2 causes: (1) maternal viremia, (2) placental infection demonstrated by immunohistochemistry and very high viral load; placental inflammation, as shown by histo-logical examination and immunohistochemistry, and (3) neonatal viremia following placental infection. The neonate is studied clinically, through imaging, and followed up. The neonate presented with neurological manifestations, similar to those described in adult patients.
Article
Full-text available
Due to the coronavirus crisis, universities worldwide have faced sudden pressure to change from face-to-face delivery of courses to digitally enhanced teaching for distance learning. We present a small case study of 75 students from the Department of Molecular Biology and Genetics of the Democritus University of Thrace, Greece on their experiences of the transition from face-to-face to distance learning during this crisis. We used a questionnaire with closed-ended and open-ended questions to record the students’ “fresh” experience of their new educational reality. Students consider distance learning to be interesting, modern, adequate, and convenient, but not able to replace their experience of social interaction with fellow students and teachers. They continue to express worries about lessons, examinations, and laboratory work, which may be due to the specific and high demands of the biosciences. This crisis is an opportunity for universities to improve the use of digital tools for an enhanced learning and teaching experience. This should be supported by investment in digital infrastructure for improving distance learning in higher education. Article visualizations:
Article
The 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) pandemic poses unique challenges to the medical community as the optimal treatment has not been determined and is often at the discretion of institutional guidelines. Pregnancy has previously been described as a high-risk state in the context of infectious diseases, given a particular susceptibility to pathogens and adverse outcomes. Although ongoing studies have provided insight on the course of this disease in the adult population, the implications of COVID-19 on pregnancy remains an understudied area. The objective of this study is to review the literature and describe clinical presentations among pregnant women afflicted with COVID-19.