ArticlePDF Available

Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración / Teachers' stressors in times of pandemic: an instrument for their exploration

Authors:
  • Universidad Católica de las Misiones

Abstract

Los profesionales de la educación representan uno de los colectivos ocupacionales con mayor riesgo de desarrollar estrés y desgaste profesional, situación que puede haberse amplificado a partir de los cambios laborales acontecidos en el marco de la pandemia por COVID-19. El objetivo de este trabajo, de corte instrumental, fue desarrollar y validar una escala para evaluar la percepción de estresores docentes en contexto de aislamiento social. Participaron de forma anónima y voluntaria 674 docentes argentinos (MEDAD = 39.08; DE = 9.10; 72.2 % mujeres, 22.8 % hombres) quienes completaron una versión inicial de la escala con 23 ítems. Mediante análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, se retuvieron 21 ítems que evalúan cinco factores estresantes: el entorno de trabajo y la sobrecarga laboral, el empleo de nuevas tecnologías, la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia, el aspecto organizacional de la institución educativa, y las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol. La consistencia interna de la escala completa resultó excelente (ω = .95). Afín con la teoría, y como evidencia de validez nomológica, se observó una correlación positiva entre la percepción de estresores y los síntomas psicofísicos de estrés (r = .54; p < .001).
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 1
ESTRESORES DOCENTES EN TIEMPOS DE
PANDEMIA: UN INSTRUMENTO PARA SU
EXPLORACIÓN
Laura Beatriz Oros a, b & c1, Natalia Vargas Rubilar d & e , & Sonia
Chemisquy f 2
Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina a; Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Buenos Aires,
Argentina b; Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín,
Argentina c; Instituto de Educación Superior 9-027, Guaymallén,
Argentina d; Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina e; Centro de
Asistencia y Formación en Psicopedagogía, Posadas, Misiones f.
RESUMEN
Los profesionales de la educación representan uno de los colectivos ocupacionales con mayor riesgo de
desarrollar estrés y desgaste profesional, situación que puede haberse amplificado a partir de los cambios
laborales acontecidos en el marco de la pandemia por COVID-19. El objetivo de este trabajo, de corte
instrumental, fue desarrollar y validar una escala para evaluar la percepción de estresores docentes en
contexto de aislamiento social. Participaron de forma anónima y voluntaria 674 docentes argentinos (MEDAD
= 39.08; DE = 9.10; 72.2 % mujeres, 22.8 % hombres) quienes completaron una versión inicial de la escala
con 23 ítems. Mediante análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, se retuvieron 21 ítems que
evalúan cinco factores estresantes: el entorno de trabajo y la sobrecarga laboral, el empleo de nuevas
tecnologías, la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia, el aspecto organizacional de
la institución educativa, y las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol. La
consistencia interna de la escala completa resultó excelente (ω = .95). Afín con la teoría, y como evidencia
de validez nomológica, se observó una correlación positiva entre la percepción de estresores y los síntomas
psicofísicos de estrés (r = .54; p < .001).
Palabras Claves
estrés ocupacional; docentes; cuestionario; pandemias; aislamiento social
ABSTRACT
Teachers represent one of the most endangered professional groups for the development of stress and
burnout, risks that could have gotten enhanced due to work changes related to the COVID-19 pandemic.
The aim of this work was to develop and validate a measure to assess teachers’ perceptions of stressors in
the context of social distancing. The sample was composed by 674 anonymous and volunteer argentine
teachers (MAGE = 39.08; SD = 9.10; 72.2 % female, 22.8 % male) who completed an initial version of the
scale, integrated by 23 items. After exploratory and confirmatory factor analyses, 21 items were retained,
representing five stress factors: work environment and work overload, the use of new technologies, the
uncertainty regarding the duration and consequences of the pandemics, the organizational aspects of the
educational institution, and the relationships with the student's environment, the conflict and role ambiguity.
The internal consistency of the complete scale was excellent (ω = .95). In line with the theory, and as
evidence of nomological validity, the correlation obtained with a scale of psychophysics symptoms of stress
was positive (r = .53; p = .000).
Keywords
work-related stress; teachers; scale; pandemics; social distancing
1 Correspondence about this article should be addressed to Laura Beatriz Oros: lauraorosb@gmail.com
2
Conflicts of Interest: The authors declare that the research was conducted in the absence of any commercial or financial
relationships that could be construed as a potential conflict of interest.
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 2
TEACHERS' STRESSORS IN TIMES OF PANDEMIC: AN INSTRUMENT FOR
THEIR EXPLORATION
Introducción
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del
nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia. Frente a esta situación, el 20 de
marzo del presente año el Poder Ejecutivo de la Nación Argentina dispuso el aislamiento
social, preventivo y obligatorio como una medida para prevenir los contagios y mitigar la
circulación del virus. A partir de ese momento, las instituciones educativas de todo el país
debieron reorganizarse para garantizar la continuidad del ciclo lectivo de manera no
presencial. Transcurridas las primeras semanas de la cuarentena obligatoria, algunos
sondeos periodísticos realizados en diferentes provincias argentinas indicaron que bajo
estas circunstancias muchos docentes manifestaron sentirse sobrepasados por el cambio
vertiginoso que implicaba educar a distancia, comenzando a evidenciarse así un deterioro
en la salud física y emocional de los profesionales de la educación (Carnese, 2020; Di
Vincenzo, 2020; Favant, 2020; Fernández, 2020; Figueroa Díaz, 2020; Santoro, 2020;
Vallejos, 2020). Esta situación justifica la pronta realización de investigaciones
psicológicas con rigor científico que permitan identificar los desencadenantes, las
características y las consecuencias del estrés laboral docente, a fin de tomar medidas que
garanticen que en estos tiempos complejos los procesos de enseñanza y de aprendizaje se
realicen de la manera más eficiente que sea posible, implicando a la vez el menor costo
de riesgo psicofísico para los educadores.
A lo largo de los años, numerosos estudios han señalado a los profesionales de la
educación como uno de los colectivos ocupacionales que presentan mayor riesgo de
desarrollar estrés, ansiedad y el síndrome de quemarse por el trabajo (Gil-Monte, 2005;
Gil-Monte & Peiró, 1997; Manassero et al., 2003; Othman & Sivasubramaniam, 2019;
Schaufeli, 2003; Schaufeli & Enzmann, 1998; Vandenberghe & Huberman, 1999).
Fundamentalmente, porque estos profesionales se encuentran expuestos a un amplio
abanico de estresores laborales en su quehacer diario (Esteve, 1994; Menghi, 2015).
Durante los últimos meses los docentes han visto modificados varios aspectos de
su trabajo; por ejemplo, el lugar donde desarrollan su tarea laboral, el tiempo y los
recursos que emplean para enseñar y los canales de comunicación. Posiblemente, estos
cambios acontecidos en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo han conllevado
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 3
un incremento en la percepción de estresores laborales y/o en la intensidad atribuida a los
mismos por parte de los educadores.
De acuerdo a la teoría transaccional propuesta por Lazarus y Folkman (1986), el
estrés surge como resultado de una relación particular entre la persona y el entorno;
específicamente, cuando la persona percibe que las demandas del medio amenazan su
bienestar y desbordan su capacidad de respuesta. La percepción de la amenaza se refiere
a la consideración que hace el individuo, por medio de un proceso de valoración cognitiva
e idiosincrática, de los estímulos externos que lo afectan negativamente y le producen
malestar. Diversos autores (Fierro, 1997; Muñoz et al., 1998, Lazarus & Folkman, 1986;
Lazarus, 2000) mencionan que los estímulos nuevos, impredecibles, incontrolables,
ambiguos, inminentes, no deseables y de larga duración tienen mayor probabilidad de ser
valorados como amenazantes.
En el año 2001, y a partir de este modelo teórico, se creó en Estados Unidos una
escala para evaluar el estrés asociado a diferentes demandas y recursos propios del trabajo
docente en escuelas primarias (Lambert et al., 2001). Entre las demandas se incluyeron
los problemas de conducta y las inasistencias de los estudiantes, las exigencias
administrativas, la escasez de material didáctico, etcétera. Entre los recursos, se evaluaron
la disponibilidad y ayuda del personal de apoyo escolar, el acompañamiento
administrativo, el respaldo de la comunidad y la capacitación especializada. Los
investigadores identificaron el mayor riesgo de estrés ocupacional en aquellos docentes
que percibían altas demandas y bajos recursos (Lambert et al., 2019).
En una línea similar, Salanova et al. (2003) observaron que las fuentes más
importantes de estrés en docentes españoles de nivel secundario estuvieron asociadas a
las siguientes demandas: la sobrecarga de trabajo (i.e. exceso de tareas y poco tiempo
para realizarlas), la sobrecarga emocional (i.e. implicación afectiva en relaciones con
alumnos, padres y sociedad), la ambigüedad de rol (i.e. no saber qué esperan la
institución, los alumnos, los padres y la comunidad), el conflicto de rol (i.e. recibir
instrucciones contradictorias en cuanto a los cometidos laborales), la falta de apoyo de
los colegas, la falta de coordinación en el trabajo en equipo, la desmotivación e
indisciplina de los alumnos, y los obstáculos técnicos (i.e. escasez de materiales, fallas en
las instalaciones, etc.).
Por su parte, un análisis cualitativo sobre la base de 226 relatos proporcionados
por docentes argentinos que enseñaban en los niveles inicial y primario, destacó que las
demandas percibidas como estresantes se concentraban en torno a los siguientes tópicos:
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 4
los conflictos con superiores y colegas (e.g. injusticias, discusiones, maltratos), los
problemas con los estudiantes (e.g. dificultades de comportamiento, inatención,
accidentes, etc.), los problemas con las familias de los estudiantes (e.g. falta de apoyo,
quejas, críticas, escaso acompañamiento al alumno), el descontento con el entorno físico
de trabajo (e.g. ubicación, infraestructura, orden y limpieza), y las demandas propias del
cargo (e.g. sobrecarga, conflicto de rol, incertidumbre sobre el futuro laboral). De todos
ellos, los estresores asociados a los estudiantes y a los directivos y colegas, en ese orden,
fueron los más prominentes (Menghi, 2015).
En el ámbito universitario, una investigación realizada con docentes mexicanos,
reveló que las principales fuentes de estrés ocupacional tenían que ver con el grado de
reconocimiento (e.g. inequidad y dificultades en los programas de estímulo) y con la
sobrecarga de trabajo (e.g. multiplicidad de tareas, reuniones prolongadas, comisiones y
actividades no planificadas), seguidas por los factores institucionales (e.g. liderazgo,
autonomía, relación con colegas y superiores) y por las condiciones físicas del ambiente
(e.g. limpieza, equipamiento) (Urquidi Treviño & Rodríguez Jiménez, 2010).
Cuando los docentes universitarios ejercen su función en programas de Educación
a Distancia, se suman además los estresores propios del uso de las nuevas tecnologías.
Así lo evidenció un estudio realizado con profesores y tutores brasileños quienes
informaron no sólo sentirse especialmente afectados por el conflicto y la ambigüedad de
rol, la conciliación familia-trabajo y las presiones laborales, sino también por el uso
sostenido de tecnologías de la información (Goebel & Carlotto, 2019).
Resumiendo estos aportes, se puede concluir que los estresores laborales del
ámbito docente provienen de al menos cuatro fuentes principales, tal como lo expone
Peiró (2005). Este autor, con el fin de presentar y describir desencadenantes del estrés en
el ámbito laboral, clasifica los estresores en cuatro categorías. En primer lugar se destacan
el ambiente físico (e.g., ruido, temperatura, iluminación, humedad, higiene, ventilación,
disponibilidad de espacio físico para desempeñar el trabajo, etc.), las características de
las tareas que hay que realizar (e.g., la oportunidad de control, el uso de habilidades que
permite la realización de las tareas, el feedback que se recibe por la propia ejecución del
trabajo, la identidad de la tarea y la complejidad del propio trabajo) y las demandas del
trabajo (e.g., sobrecarga laboral, el turno de trabajo, exposición a riesgos, etc.). A
continuación se resaltan el desempeño del rol (e.i., el conflicto, la ambigüedad y la
sobrecarga de rol), las relaciones interpersonales en el trabajo (e.g., con superiores, con
compañeros, subordinados, clientes, etc.) y el desarrollo de la carrera (e.g., inseguridad
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 5
laboral, promociones excesivamente rápidas o las demasiado lentas, etc.) En tercer lugar
se señalan el uso de las nuevas tecnologías (e.g., problemas de diseño, de implantación y
de gestión de las mismas) y otros aspectos organizacionales (e.g., estructura o clima
organizacional). Por último, se destacan estresores laborales que tienen que ver con las
relaciones entre el trabajo y otras esferas de la vida, como pueden ser las demandas
conflictivas entre la actividad laboral y los roles familiares.
Las condiciones de aislamiento y distanciamiento social en las que actualmente
los docentes se ven obligados a desarrollar su actividad podrían dotar a estos potenciales
estresores de una mayor valencia negativa; además, debido a su impacto acumulativo
vinculado a otros estresores relacionados con las preocupaciones por la salud y el
contagio, con la situación socioeconómica del país y con la pérdida de contacto físico con
personas significativas, sentarían las bases para un malestar posiblemente más
significativo. Un estudio realizado recientemente con 383 docentes mexicanos de
bachillerato, licenciatura y posgrado, refiere que el 43.3% de los educadores que ejercen
su labor durante la cuarentena obligatoria se sienten abrumados por cuestiones logísticas
de su tarea; el 39.7% refiere estrés por circunstancias relacionadas al uso de tecnologías;
el 35.2% menciona aspectos pedagógicos relacionados a la educación a distancia; y el
14.9% señala situaciones sociales, afectivas y de salud (Sánchez Mendiola et al., 2020).
Si éstas y otras situaciones relacionadas al ámbito laboral son percibidas como
amenazantes, y los recursos de afrontamiento para hacerles frente resultan insuficientes,
se dispara la respuesta de estrés que será proporcional al valor negativo que se haya
atribuido a esos eventos. Las respuestas psicofísicas de estrés suelen ser muy variadas.
Puntualmente en población docente, se han observado con frecuencia los siguientes
indicadores: dolores lumbares, dificultades para conciliar o mantener el sueño, problemas
de voz, sensación de poco tiempo para uno mismo, sentido de urgencia constante,
cansancio, irritabilidad, dolores de cabeza, resfríos y gripes, dificultades de memoria y
concentración, cambios en el apetito, fatiga generalizada, nerviosismo, pérdida de placer
y compromiso, etc. (Collado et al., 2016; Extremera et al., 2010; Harmsen et al., 2019;
Tacca Huamán & Tacca Huamán, 2019). La experimentación de estas manifestaciones es
variable y puede estar afectada por la intervención de variables externas y de aspectos
demográficos, como el género y la edad (Tacca Huamán & Tacca Huamán, 2019).
Un artículo publicado recientemente por Villafuerte Holguín et al. (2020),
recomienda a los educadores prestar especial atención a los cambios que se presenten en
los planos cognitivo, afectivo, somático, interpersonal y conductual durante el periodo de
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 6
cuarentena por el COVID-19 dado que pueden limitar significativamente su bienestar y
el progreso normal de su trabajo. La relación entre el estrés y el estado de salud ha sido
sobradamente documentada (Seijas-Solano, 2019; Lousinha & Guarino, 2013), por lo que
resulta esencial contar con dispositivos que permitan detectar a tiempo los factores
desencadenantes de estrés y sus posibles consecuencias.
Atendiendo a estas consideraciones, el presente estudio tuvo como objetivo
desarrollar un instrumento para detectar la percepción de estresores docentes en contexto
de aislamiento social, y estudiar su funcionamiento psicométrico: poder discriminativo
de los ítems, consistencia interna y validez de constructo (factorial y nomológica). Con
relación a la validez nomológica, a partir del modelo teórico general de Lazarus y
Folkman (1986) y de evidencias más recientes en población docente (e.g. Harmsen et al.,
2019; Oramas Viera et al., 2007), se hipotetizó una correlación positiva y significativa
entre los puntajes de percepción de estrés y los puntajes obtenidos con una escala que
mide síntomas físicos y psicológicos.
Identificar los estresores laborales docentes y conocer en qué medida estas
situaciones son percibidas como amenazantes por los educadores podría ser de gran
relevancia para las autoridades educativas provinciales y nacionales. Principalmente
porque esta información permitiría valorar las condiciones en las cuales los profesores y
maestras se encuentran ejerciendo su trabajo durante la crisis sanitaria por el COVID-19.
A partir de estos resultados se podrían revisar las líneas de acción que se vienen
implementando para dar continuidad a los procesos educativos de manera no presencial,
así como también se podrían diseñar y desarrollar diferentes estrategias que favorezcan
el bienestar y el cuidado de la salud de los educadores.
Método
Diseño y tipo de estudio
Se realizó una investigación empírica, no experimental, cuantitativa y transversal;
de tipo instrumental (Montero & León, 2007).
Participantes
Para la fase de elaboración y análisis de la validez de contenido del cuestionario
se seleccionaron intencionalmente 14 profesionales del área educativa: 64 % eran mujeres
y 36% varones; en cuanto a sus funciones, cuatro eran directivos, uno era docente de nivel
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 7
inicial, dos eran docentes de nivel primario, dos eran docentes de nivel medio y cinco
eran docentes de nivel superior. Estos ejercían su función en establecimientos de gestión
tanto pública (n = 4) como privada (n = 10), de las provincias de Buenos Aires (n = 2),
Mendoza (n = 8), Entre Ríos (n = 1) y Misiones (n = 3).
Los demás análisis fueron ejecutados en una muestra de 674 docentes, de la cual
aproximadamente el 40 % fue utilizado con fines exploratorios, en tanto que el 60 %
restante se utilizó para el estudio confirmatorio. Así, para analizar el poder discriminativo
de los ítems, la validez factorial exploratoria y la consistencia interna del instrumento, se
trabajó con una submuestra de 289 docentes (75 % mujeres; M edad = 39,27; DE = 9,64),
pertenecientes a diferentes niveles del sistema educativo, concertados en diversos
sectores socioeconómicos de 17 provincias argentinas. Por otra parte, para poner a prueba
el ajuste del modelo factorial, se trabajó con 385 docentes (78 % mujeres; M edad = 38,95;
DE = 8,69) pertenecientes a todos los niveles educativos y a dos modalidades de la
educación (i.e. Educación Especial y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos),
establecidos en diversos sectores socioeconómicos de 22 provincias argentinas. La
descripción de otras características laborales de los participantes puede consultarse en la
Tabla 1.
Para la selección de los participantes se empleó un procedimiento no
probabilístico, por disponibilidad, de reclusión de voluntarios. El tamaño muestral para
la validación del instrumento se consideró aceptable puesto que está recomendado entre
200 y 400 casos para garantizar la estabilidad y precisión de las soluciones factoriales
(Kline, 2015; Lloret-Segura et al., 2014).
Instrumentos
Escala de Estresores Docentes en Tiempos de Pandemia
Para cumplir con el propósito de este estudio se elaboró una escala, que en su
versión final, quedó compuesta por 23 ítems escalados al estilo Likert. En los siguientes
apartados se detallará su procedimiento de construcción y sus resultantes propiedades
psicométricas.
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 8
Tabla 1.
Características demográficas y laborales de los participantes
Variables
Submuestra 1
(n = 289)
Submuestra 2
(n = 385)
%
DE
%
M
DE
Género
Femenino
75.4
78.4
Masculino
24.6
21.6
Edad
9.64
38.95
8.68
Nivel educativo/modalidad
Educación Inicial
12.8
8.6
Educación Primaria
43.6
31.9
Educación Secundaria
43.3
40.3
Educación Superior
0.3
15.1
Educación Especial
03.6
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
0.5
Antigüedad en la docencia
8.22
11.14
7.51
Gestión de la institución educativa
Estatal
51.2
Privada
100
36.4
Simultánea (gestión pública y privada)
12.4
Cantidad de alumnos a cargo
1 a 25 alumnos
20.1
16.4
26 a 50 alumnos
24.0
20.0
51 a 100 alumnos
15.6
19.0
101 a 200 alumnos
19.8
22.0
más de 201 alumnos
20.5
22.6
Cantidad de horas asignadas
15.28
23.20
14.81
Escala de Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés
Para conocer los síntomas de estrés se administró la Escala de indicadores físicos
y psicoemocionales de estrés (Oros & Neifert, 2006). La misma consta de 22 ítems y
permite obtener un puntaje general de sintomatología asociada a aspectos cognitivos (e.g.,
“Me cuesta concentrarme”; “Me olvido fácilmente de las cosas”), físicos (e.g.,“Tengo
insomnio o dificultad para conciliar el sueño”; Tengo dolor de cuello y espalda”), y
nerviosismo (e.g., “Me siento muy nervioso por pequeñeces”; “Siento que me preocupo
excesivamente por cada cosa”). Los ítems son respondidos en una escala Likert con cinco
opciones de respuesta (Nunca, Rara vez, A veces sí - A veces no, Frecuentemente,
Siempre). El valor general de alpha de Cronbach informado por las autoras fue de .86
(Oros & Neifert, 2006), en tanto que en este trabajo se obtuvo un alpha de .83.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 9
Procedimiento de construcción de la Escala de estresores docentes en tiempos de
pandemia
De los 14 docentes que participaron en la fase de fase de elaboración y análisis de
la validez de contenido, tres actuaron como informantes clave aportando ideas para la
identificación de situaciones laborales potencialmente amenazantes en contexto de
aislamiento. Estos aportes fueron aunados con la bibliografía consultada (i.e. Lambert, et
al., 2019; Menghi, 2015; Peiró, 2005; Sánchez Mendiola et. al., 2020; Tacca Huamán &
Tacca Huamán, 2019) dando lugar a la elaboración de 21 ítems, los cuales fueron
escalados al estilo Likert, con cinco opciones de respuesta según el grado en que cada
situación resultara estresante (Nada estresante = 1, Poco estresante = 2, Algo estresante
= 3, Bastante estresante = 4, Muy estresante = 5). Otros 11 docentes actuaron como jueces
para evaluar cualitativamente la claridad de los reactivos, su pertinencia y su grado de
ajuste a la realidad actual de los educadores. Asimismo, debieron juzgar si la escala
evidenciaba aspectos redundantes u omisiones significativas. Las contribuciones de los
jueces indicaron la necesidad de desdoblar un ítem y generar uno nuevo, dando lugar a
una versión final de 23 reactivos.
Procedimientos de recolección de datos
Dadas las particulares condiciones de aislamiento social, preventivo y obligatorio
en las que se desarrolló este proyecto, la Escala de Estresores Docentes en Tiempos de
Pandemia se aplicó por medio de un formulario diseñado para ser administrado en
modalidad on-line. La reclusión de voluntarios se realizó a través de redes sociales, correo
electrónico y servicios de mensajería digital, en algunos casos con apoyo de autoridades
institucionales. El tiempo estimado de respuesta por cada persona fue de cinco minutos.
La recolección de los datos comenzó 46 días después de iniciado el aislamiento social
preventivo en nuestro país, en un período comprendido entre el 27 de abril y el 20 de
mayo de 2020. Los participantes debieron afirmar su consentimiento para participar
voluntariamente del estudio. Se garantizó a los respondentes un manejo confidencial de
sus datos, se les proporcionó una dirección de correo electrónico para eventuales
consultas, y un espacio optativo al final de la plantilla de respuestas para expresar
comentarios.
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 10
Procedimientos de análisis de datos
Las respuestas aportadas por los docentes fueron automáticamente registradas en
una base de datos compatible con el programa estadístico para Ciencias Sociales (SPSS
v.19.0), en su versión para Windows.
Para describir la distribución de las puntuaciones se calcularon los indicadores de
asimetría y curtosis univariada, para los cuales son deseables valores entre +/- 2
(Tabachnick & Fidell, 2013). Como complemento para estimar la normalidad univariada,
se aplicó además la prueba de Kolmogorov-Smirnov y se analizaron los gráficos Q-Q
normal. La normalidad multivariada se testeó a través del coeficiente de Mardia,
estableciéndose como apropiado un valor por debajo de 70 (Rodríguez & Ruiz, 2008). El
análisis del poder discriminativo de los reactivos se estudió mediante la correlación ítem-
total corregida, para la cual son esperables valores de r iguales o superiores a .30
(Nunnally & Bernstein, 1995).
La adecuación muestral de datos se analizó mediante el test de esfericidad de
Bartlett y el índice de Kaiser-Meyer-Okin (KMO) (Carretero-Dios & Pérez, 2005). El
Análisis Factorial Exploratorio (AFE) se llevó a cabo con el método de Ejes principales
y rotación Oblimín directo, dado que no se disponía de argumentos para hipotetizar
independencia entre los posibles factores. Para la extracción de estos últimos se
consideraron el criterio de autovalores superiores a 1, el gráfico de sedimentación de
Cattell, el Análisis Paralelo (ejecutado con el programa Factor; Lorenzo-Seva &
Ferrando, 2006) y la interpretabilidad de la estructura factorial observada.
Para decidir la retención de los ítems y factores se tomaron en consideración las
siguientes recomendaciones: que las saturaciones de los ítems fueran superiores a |.30|,
que la matriz resultara factorialmente simple, que hubiera al menos 3 ítems por factor, y
que existiera significancia teórica entre el ítem y el factor (Lloret-Segura et al., 2014). El
análisis de la consistencia interna fue realizado a través del coeficiente Omega de
McDonald (Ventura-León & Caycho-Rodríguez, 2017), para el cual se consideran
adecuados los valores iguales o superiores a .70.
Para el Análisis Factorial Confirmatorio se utilizó el software estadístico LISREL
10.20. El método empleado fue el de mínimos cuadrados ponderados diagonal (DWLS),
y debido al carácter ordinal de los datos, se introdujo la matriz de correlaciones
asintóticas. Para evaluar los resultados se tuvieron en cuenta los puntos de corte y criterios
más habituales en la práctica tanto para las medidas de ajuste (χ2/gl < 2; CFI, GFI y NNFI
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 11
≥ .95) como para los índices de error (RMSEA ≤ .06; SRMR < 1) (Hooper et al., 2008;
Tabachnick & Fidell, 2013). La variancia común entre los elementos y su factor latente
fue analizada mediante la Variancia Media Extractada (VME), la cual idealmente debe
ser mayor a .50 (Hair et al., 2009).
Para estudiar la validez nomológica se utilizó la correlación r de Pearson, tomando
como indicadores del tamaño del efecto los siguientes valores: pequeño (r < .30),
moderado (r entre .30 y .50) y grande (r > .50).
Consideraciones éticas
Las acciones realizadas en el marco de este trabajo acataron las recomendaciones
éticas internacionales para la investigación con seres humanos (i.e. American
Psychological Association, 2017; Declaración de Helsinki, 2013). Los docentes
participaron de forma anónima y voluntaria, dejando asentado su consentimiento antes de
responder las consignas del formulario. No se brindaron incentivos de ningún tipo a
cambio de la participación. La información recabada fue tratada confidencialmente, y no
tuvieron acceso a ella personas ajenas a la investigación.
Resultados
Análisis preliminares: Estadísticos descriptivos y poder discriminativo de los ítems
Los indicadores de asimetría y curtosis resultaron apropiados, siendo en ambos
casos y para todos los ítems, menores a +/- 1.50. Las pruebas de Kolmogorov-Smirnov
mostraron niveles críticos por debajo de .05, pero debido a que este estadístico es muy
sensible a pequeñas desviaciones de la normalidad en muestras amplias, se siguió la
recomendación de Pardo Merino y Ruiz Díaz (2005) de acompañar estos resultados con
la observación de diagramas de normalidad. En todos los casos, los gráficos Q-Q normal
mostraron un ajuste aceptable de los puntos a la diagonal, dando cuenta de una
distribución que se aproxima a la normal. Por otra parte, con referencia al poder
discriminativo de los ítems, las correlaciones ítem-total corregidas resultaron
satisfactorias, oscilando entre .49 y .70 (véase Tabla 2).
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 12
Tabla 2.
Resultados de asimetría, curtosis y correlaciones ítem-total corregida
Ítems
Asimetría
Curtosis
r ítem-total
corregida
1. Tener que modificar los contenidos y actividades para
adaptarlos a la modalidad virtual
-0.24
-0.65
.60
2. Recibir múltiples y simultáneas consultas de parte de los
alumnos y/o padres
-0.18
-1.06
.60
3. Recibir quejas y críticas de padres y/o alumnos
0.36
-1.12
.51
4. Trabajar en un lugar donde es difícil concentrarse
0.02
-1.23
.55
5. Recibir un mayor número de requerimientos y
exigencias por parte mis superiores
-0.60
-0.73
.65
6. Aprender a utilizar y dominar nuevos medios
tecnológicos
0.04
-1.16
.57
7. Estar físicamente alejada del resto del equipo docente
0.14
-1.00
.49
8. Disponer de recursos tecnológicos insuficientes o
inadecuados (conexión a internet, computadora, celular,
etc.)
0.06
-1.35
.59
9. Tener poco tiempo para realizar todas las tareas que
implica el trabajo a distancia
-0.47
-0.99
.70
10. Ocuparme de situaciones que le competen a la familia
del alumno o a otros actores (trabajadores sociales,
psicólogos, psicopedagogos, etc.)
0.13
-1.27
.62
11. Tener poca participación en la selección de plataformas
virtuales
0.21
-1.16
.58
12. Mantener mi propia motivación para seguir adelante
0.15
-1.18
.64
13. Trabajar sin un horario ordenado, predeterminado o
diferente al que cumplía habitualmente
-0.55
-0.10
.64
14. Ocuparme simultáneamente de mi trabajo y de las tareas
del hogar (cocinar, limpiar, etc.).
-0.69
-0.74
.62
15. Notar que a pesar del esfuerzo que realizo mis alumnos
no progresan o no están motivados
-0.12
-1.05
.61
16. Recibir presiones de mi entorno familiar para que
trabaje menos horas
0.26
-1.33
.57
17. Sentir que los superiores no comprenden lo difícil que
es trabajar en estas condiciones
-0.10
-1.41
.63
18. Desconocer si realmente los estudiantes están
comprendiendo los contenidos
-0.43
-0.69
.59
19. Tener poco conocimiento y manejo de programas y
aplicaciones que puedan favorecer la educación a
distancia
0.30
-1.13
.55
20. Saber que hay alumnos que no cuentan con los recursos
tecnológicos para trabajar virtualmente
-0.63
-0.58
.55
21. Tener incertidumbre hacia el futuro, no saber cuándo va
a terminar la pandemia
-0.43
-1.13
.54
22. A partir de esta situación desconocer cómo seguirá mi
situación socioeconómica
-0.28
-1.27
.55
23. Tener poca participación en la elección de vías de
comunicación, criterios de evaluación, etc.
-0.02
-1.30
.63
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 13
Análisis factorial exploratorio y consistencia interna
Los indicadores de adecuación muestral habilitaron la realización del AFE (KMO
= .92; Chi cuadrado de Bartlett = 3490.86; p < .001). El gráfico de sedimentación de
Cattell y el Análisis Paralelo sugirieron una estructura unidimensional de los datos, en
tanto que el criterio de autovalores mayores a 1 apuntó a una solución de 5 factores, por
lo que se definió explorar ambas opciones.
Las cargas factoriales de los 23 ítems en la solución unidimensional oscilaron
entre |.52| y |.72|, explicando el 39 % de la varianza total. El valor de consistencia interna
resultó excelente (ω = .92). (véase Tabla 3).
Tabla 3.
Cargas factoriales de la solución unidimensional
Ítems
Factor
único
1. Tener que modificar los contenidos y actividades para adaptarlos a la modalidad virtual
.61
2. Recibir múltiples y simultáneas consultas de parte de los alumnos y/o padres
.61
3. Recibir quejas y críticas de padres y/o alumnos
.52
4. Trabajar en un lugar donde es difícil concentrarse
.63
5. Recibir un mayor número de requerimientos y exigencias por parte mis superiores
.67
6. Aprender a utilizar y dominar nuevos medios tecnológicos
.63
7. Estar físicamente alejada del resto del equipo docente
.53
8. Disponer de recursos tecnológicos insuficientes o inadecuados (conexión a internet,
computadora, celular, etc.)
.63
9. Tener poco tiempo para realizar todas las tareas que implica el trabajo a distancia
.71
10. Ocuparme de situaciones que le competen a la familia del alumno o a otros actores
(trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos, etc.)
.67
11. Tener poca participación en la selección de plataformas virtuales
.56
12. Mantener mi propia motivación para seguir adelante
.60
13. Trabajar sin un horario ordenado, predeterminado o diferente al que cumplía
habitualmente
.66
14. Ocuparme simultáneamente de mi trabajo y de las tareas del hogar (cocinar, limpiar,
etc.).
.72
15. Notar que a pesar del esfuerzo que realizo mis alumnos no progresan o no están
motivados
.62
16. Recibir presiones de mi entorno familiar para que trabaje menos horas
.60
17. Sentir que los superiores no comprenden lo difícil que es trabajar en estas condiciones
.65
18. Desconocer si realmente los estudiantes están comprendiendo los contenidos
.63
19. Tener poco conocimiento y manejo de programas y aplicaciones que puedan favorecer
la educación a distancia
.65
20. Saber que hay alumnos que no cuentan con los recursos tecnológicos para trabajar
virtualmente
.62
21. Tener incertidumbre hacia el futuro, no saber cuándo va a terminar la pandemia
.59
22. A partir de esta situación desconocer cómo seguirá mi situación socioeconómica
.57
23. Tener poca participación en la elección de vías de comunicación, criterios de
evaluación, etc.
.61
Por su parte, la solución pentafactorial fue analizada a partir de las matrices de
estructura y de configuración, resultando esta última más parsimoniosa. Las saturaciones
factoriales oscilaron entre |.31| y |.90|, excepto para los ítems 7 (e.i., “Estar sicamente
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 14
alejada/o del resto del equipo docente”) y 12 (e.i., “Mantener mi propia motivación para
seguir adelante”) que presentaron cargas factoriales por debajo de |.30|, razón por la que
quedaron descartados, dando como resultado una versión de 21 ítems.
Los cinco factores emergentes tienen sentido psicológico y evalúan estresores
referidos al entorno de trabajo y la sobrecarga laboral (Factor 1), al empleo de nuevas
tecnologías (Factor 2), a la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia
para el docente y los alumnos (Factor 3), al aspecto organizacional de la institución
educativa (Factor 4), y a las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la
ambigüedad de rol (Factor 5) (ver Tabla 4)
El ítem 5 (i.e., “Recibir un mayor número de requerimientos y exigencias por parte
de mis superiores”), redactado originalmente para evaluar aspectos organizacionales de
la institución (Factor 4), resultó factorialmente complejo, saturando también en el factor
de Relaciones con el entorno del alumno, conflicto y ambigüedad de rol. Este resultado
es comprensible dado que el contenido del ítem puede aportar tanto a una como a otra
dimensión. La diferencia entre las cargas simultáneas fue insignificante desde el punto de
vista métrico, por lo que hubiera sido recomendable eliminar o reformular el ítem. Sin
embargo, dada la relevancia teórica que presenta el mismo, su contribución a la
consistencia interna del Factor 4 (la consistencia interna disminuye si se elimina el
elemento) y las limitaciones especiales de tiempo en las que se realizó esta investigación,
se definió conservarlo en el factor con el que guardaba la mayor coherencia teórica
(Factor 4) hasta probar el funcionamiento de la escala mediante el AFC.
Las correlaciones entre los factores resultaron entre moderadas (r = .34) y altas (r
= .55), apoyando la elección de la rotación oblicua. Los valores de consistencia interna
fueron satisfactorios para las cinco dimensiones (Factor 1: ω = .85; Factor 2: ω = .85;
Factor 3: ω = .82; Factor 4: ω = .82; Factor 5: ω = .78) y para la escala total de 21 ítems
(ω = .93).
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 15
Tabla 4.
Cargas factoriales para la matriz de configuración de cinco factores
Ítems
Factores
1
2
3
4
5
9.
Tener poco tiempo para realizar todas las tareas que implica
el trabajo a distancia
.47
-.22
-.13
-.13
.20
13.
Trabajar sin un horario ordenado, predeterminado o diferente
al que cumplía habitualmente
.51
-.23
.10
.00
-.01
4.
Trabajar en un lugar donde es difícil concentrarse
.69
-.04
.11
.09
.04
14.
Ocuparme simultáneamente de mi trabajo y de las tareas del
hogar (cocinar, limpiar, etc.).
.73
-.03
.11
-.01
.01
16.
Recibir presiones de mi entorno familiar para que trabaje
menos horas
.70
.13
-.01
-.13
.03
1.
Tener que modificar los contenidos y actividades para
adaptarlos a la modalidad virtual
.21
-.56
.02
-.02
.01
6.
Aprender a utilizar y dominar nuevos medios tecnológicos
-.03
-.90
-.03
.00
.07
8.
Disponer de recursos tecnológicos insuficientes o
inadecuados (conexión a internet, computadora, celular, etc.)
.16
-.33
.11
-.14
.10
19.
Tener poco conocimiento y manejo de programas y
aplicaciones que puedan favorecer la educación a distancia
-.08
-.76
.12
-.09
.05
15.
Notar que a pesar del esfuerzo que realizo mis alumnos no
progresan o no están motivados
.11
.16
.56
-.07
.28
18.
Desconocer si realmente los estudiantes están comprendiendo
los contenidos
.06
-.04
.65
-.07
.05
20.
Saber que hay alumnos que no cuentan con los recursos
tecnológicos para trabajar virtualmente
.11
-.23
.45
-.04
.02
21.
Tener incertidumbre hacia el futuro, no saber cuándo va a
terminar la pandemia
.06
-.20
.51
-.04
.01
22.
A partir de esta situación desconocer cómo seguirá mi
situación socioeconómica
.15
-.01
.38
-.22
.01
7.
Estar físicamente alejada del resto del equipo docente
.03
-.27
.28
-.05
.01
12.
Mantener mi propia motivación para seguir adelante
.20
-.26
.25
-.14
-.05
5.
Recibir un mayor número de requerimientos y exigencias por
parte mis superiores
.20
-.18
-.13
-.31
.32
17.
Sentir que los superiores no comprenden lo difícil que es
trabajar en estas condiciones
.17
.04
-.04
-.52
.25
11.
Tener poca participación en la selección de plataformas
virtuales
.06
-.07
.01
-.69
-.07
23.
Tener poca participación en la elección de vías de
comunicación, criterios de evaluación, etc.
-.12
.00
.13
-.86
-.00
2.
Recibir múltiples y simultáneas consultas de parte de los
alumnos y/o padres
.12
-.13
-.08
-.00
.70
3.
Recibir quejas y críticas de padres y/o alumnos
-.07
.00
.18
.05
.71
10.
Ocuparme de situaciones que le competen a la familia del
alumno o a otros actores (trabajadores sociales, psicólogos,
psicopedagogos, etc.)
.12
-.01
.04
-.28
.46
Nota: Los valores absolutos superiores a .30 se muestran en negrita
Análisis factorial confirmatorio y nuevas evidencias de consistencia interna
A partir de estos resultados, y habiendo comprobado la normalidad multivariada
de los datos (Mardia = 68.93), se pusieron a prueba tres modelos mediante AFC: (a) un
modelo unifactorial de 23 ítems (M1); (b) un modelo pentafactorial de 21 ítems (M2); (c)
y una reespecificación del modelo anterior, con errores correlacionados sugeridos por los
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 16
índices de modificación (ítems 4 y 16; 13 y 14; 6 y 19; 21 y 22; 5 y 17; 11 y 23 (M3).
Como se puede observar en la Tabla 5, el M3 presentó las mejores bondades de ajuste, a
pesar de que el RMSEA superó los límites sugeridos.
Tabla 5.
Índices de ajuste y error para los tres modelos propuestos
Modelo
χ2/gl
CFI
GFI
NNFI
RMSEA
90% CI RMSEA
SRMR
M1
4.69
.85
.96
.83
.14
[.14-.15]
.09
M2
3.42
.92
.98
.90
.12
[.12-.13]
.07
M3
2.32
.95
.99
.95
.09
[.09-.10]
.05
El ítem 5 que había resultado complejo en la submuestra exploratoria, y que bajo
el criterio de interpretabilidad fue incluido en el factor con el cual guardaba la mayor
coherencia teórica, mostró en la submuestra confirmatoria una carga adecuada con dicho
factor (|.76|), por lo cual se determinó su conservación. Las correlaciones entre las
variables latentes fueron elevadas, entre .63 y .83. Por otro lado, las cargas factoriales del
M3 se hallaron entre .54 y .87 para el primer factor, entre .51 y .76 para el segundo, entre
.67 y .81 para el tercero, entre .72 y .82 para el cuarto, y entre .67 y .82 para el quinto
factor (ver Figura 1). Los valores t superaron a 1.96 lo que indica que todas las cargas
factoriales resultaron significativas. Por su parte, la Varianza Media Extractada (VME)
fue aceptable para cuatro de los cinco factores (VME = .52; .42; .55; .76 y .56 para los
factores 1 al 5, respectivamente).
Debido a la presencia de errores correlacionados, para verificar la consistencia
interna se empleó una corrección del coeficiente omega de McDonald que permite atenuar
este efecto (Ventura-León et al., 2018). Los resultados fueron discretos para el factor 2 y
entre aceptables y buenos para las demás dimensiones (ω = .81; .67; .83; .80; y .79 para
los factores del 1 al 5, respectivamente). La consistencia interna de la escala completa
resultó excelente (ω = .95).
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 17
Figura 1. Modelo de 5 factores con errores correlacionados
En síntesis, la escala de estresores docentes en tiempos de pandemia quedó
compuesta por 5 factores y 21 ítems. En la Tabla 6 se exponen los ítems que deben
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 18
sumarse para calcular el valor de estrés referido a cada factor, los valores mínimos y
máximos posibles de obtener en cada una de estas dimensiones y en la escala total, así
como los valores promedios y desviaciones típicas correspondientes a la muestra general
de 674 docentes. Estos últimos valores podrían servir como referencia inicial para la
interpretación de las puntuaciones en próximos estudios, hasta tanto no se disponga de un
baremo.
Tabla 6.
Cálculo, puntajes mínimos y máximos, medias y desvíos para la Escala de Percepción
de Estresores Docentes en Tiempos de Pandemia
Factor/Escala
Puntaje Mín.
posible
Puntaje Máx.
posible
Media
Desvío
Factor 1
(ítems 4 + 9 + 13 + 14 + 16)
5
25
15.92
5.33
Factor 2
(ítems 1 + 6 + 8 + 19)
4
20
12.07
4.19
Factor 3
(ítems 15 + 18 + 20 + 21 + 22)
5
25
16.19
4.92
Factor 4
(ítems 5 + 11 + 17 + 23)
4
20
11.94
4.51
Factor 5
(ítems 2 + 3 + 10)
3
15
8.65
3.34
Escala total
21
105
65.25
18.08
Análisis de la validez nomológica
Con respecto al estudio de la validez nomológica, se observó una correlación
positiva, significativa y de tamaño grande entre la puntuación general de percepción de
estresores y los síntomas de estrés (r = .53; p < .001). Las correlaciones obtenidas con
cada una de las situaciones percibidas como estresantes también resultaron significativas,
pero de menor tamaño: Entorno de trabajo y sobrecarga laboral (r = .50; p < .001), Uso
de nuevas tecnologías (r = .40; p < .001), Incertidumbre por la duración y consecuencias
de la pandemia (r = .42; p < .001), Aspecto organizacional de la institución educativa (r
= .43; p < .001), y Relaciones con el entorno del alumno, conflicto y ambigüedad de rol
(r = .34; p < .001).
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 19
Discusión y Conclusión
El objetivo de este estudio fue diseñar un instrumento para evaluar la percepción
de estresores docentes en contexto de aislamiento social, y estudiar su funcionamiento
psicométrico. Los análisis descriptivos dieron cuenta de una distribución de datos que se
aproximó a la normalidad univariada, con valores de asimetría y curtosis adecuados
(Bollen & Long, 1993). Asimismo, indicaron correlaciones ítem-total corregidas por
encima de los límites habitualmente sugeridos (Nunnally & Bernstein, 1995), denotando
un adecuado poder discriminativo de los ítems.
Los índices de adecuación muestral KMO y Chi cuadrado de Bartlett resultaron
excelentes (el primero estuvo próximo a 1, y el segundo exhibió una muy baja
probabilidad asociada al error de tipo I). El AFE indicó que tanto la solución unifactorial
como la pentafactorial resultaban viables para explicar la distribución de los ítems, con
valores de consistencia interna satisfactorios. Sin embargo, al poner a prueba ambas
soluciones, el AFC reveló que el modelo unidimensional proveía un ajuste insuficiente a
los datos. En cambio, el modelo de 5 factores mostró una mejor adecuación, la cual fue
optimizada a partir de las correlaciones entre los errores de algunos elementos. Estos
pares de elementos guardaban entre sí similitudes de contenido, lo cual puede explicar la
variancia compartida. Atento a ello, y dado que la práctica de correlacionar errores puede
restringir la generalización del modelo, se recomienda en futuros estudios prestar especial
atención al comportamiento de estos ítems, y en caso de ser necesario, precisar mejor su
redacción a fin de afirmar su especificidad.
El coeficiente omega corregido arrojó indicadores razonables de cohesión interna
en el estudio confirmatorio. Si bien el factor 2 obtuvo un valor de consistencia por debajo
de lo habitualmente recomendado (<.70), se encuentra bastante próximo al límite y puede
ser tolerado debido al escaso número de ítems que lo componen (Loewenthal, 2001).
Por otra parte, aunque el χ2/gl del M3 ostentó un valor ligeramente superior al que
sugieren los criterios más exigentes, que señalan el límite por debajo de 2 (Tabachnick &
Fidell, 2013), se encuentra igualmente dentro de los parámetros aceptables (West et al.,
2012). Asimismo, aunque el RMSEA superó el punto de corte inicialmente establecido
(< .06), se mantiene por debajo de .10, lo cual permite aun así considerarlo admisible
(Browne & Cudeck, 1992; MacCallum et al., 1996). De todos modos, los motivos de la
inconsistencia observada entre el ajuste del CFI y el RMSEA debería ser profundizada en
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 20
próximos estudios ya que podría aportar información relevante acerca del ajuste del
modelo propuesto (Lai & Green, 2016).
Las correlaciones entre los factores fueron altas, denotando la existencia de algún
posible solapamiento entre ellos (Gallagher & Brown, 2013). La VME resultó aceptable
para la mayoría de los factores, siendo más bien baja (.43 frente al .50 fijado como
adecuado) para el factor 2: Uso de nuevas tecnologías. Esto sugiere que, en la presente
muestra, la variancia de los ítems recogida por este factor está algo por debajo del 50%
sugerido. En próximos estudios se recomienda comprobar nuevamente el
comportamiento de este factor con la incorporación de un nuevo ítem, tal como se
explicará a continuación.
A pesar de las etapas de revisión de expertos por las que pasó el instrumento,
algunos docentes de la muestra final expresaron echar de menos la mención de un estresor
significativo: “Tener que adquirir nuevos recursos tecnológicos y/o actualizar las
prestaciones de telefonía e internet bajo un costo económico personal”. Sería deseable en
próximas aplicaciones de la escala incorporar este ítem para explorar su funcionamiento
como parte del Factor 2: Uso de nuevas tecnologías. Esta adición podría modificar la
consistencia interna del factor, que mostró un valor más bajo que el resto de las
dimensiones en la muestra confirmatoria, y la variancia media extractada, cuyo valor
estuvo por debajo de lo habitualmente esperable. En el Anexo de este artículo se puede
consultar la versión definitiva de la escala con este elemento incorporado como ítem 22.
Por lo demás, y en términos generales, los estresores que sobresalen en la
estructura pentafactorial armonizan con los hallazgos de estudios previos realizados en
condiciones de no aislamiento. Si se comparan, por ejemplo, los cincos factores de la
Escala de estresores docentes en tiempos de pandemia con la taxonomía propuesta por
Peiró (2005) se aprecia que ambos modelos hacen referencia de manera similar a cuatro
de los cinco estresores, aunque con algunas variaciones en la agrupación de los mismos.
Por ejemplo, el modelo de Peiró incluye en una misma dimensión los estresores
concernientes al uso de nuevas tecnologías y aquellos asociados a los aspectos
organizacionales, mientras que en nuestro caso estos estresores forman parte de
dimensiones independientes, tal como sucedió en el estudio de Goebel y Carlotto (2019).
Por otra parte, y a diferencia de la propuesta de Peiró y de Ferreira et al. (2015), la
dimensión entorno de trabajo y sobrecarga laboral se ha fusionado con la falta de
conciliación trabajo-familia, lo cual es comprensible en este contexto de aislamiento y
distanciamiento social. Durante los últimos meses, los docentes han tenido que realizar
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 21
tareas laborales en su lugar de residencia, sin dejar de atender a responsabilidades de
índole familiar y doméstico. Finalmente, en el presente trabajo emerge como un factor
inédito la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia para el docente
y los alumnos. Este factor reúne la sensación de amenaza que perciben los educadores
ante una enfermedad hasta el momento desconocida, para la cual no existe aún una vacuna
ni, por ende, una expectativa clara de su evolución y control. Desconocer la duración de
las medidas de aislamiento y el impacto económico, social, educativo y sanitario de esta
pandemia puede incrementar los sentimientos de desconcierto, preocupación y temor en
estos profesionales, por lo cual su estudio merece ser profundizado en próximas
investigaciones (Johnson et al., 2020).
Los resultados de la correlación entre la percepción de estresores y los indicadores
psicofísicos de estrés están en línea con la teoría y con estudios precedentes (Lazarus &
Folkman, 1986; Harmsen et al., 2019), y replican con exactitud la magnitud de la
correlación informada por Oramas et al. (2007). Los datos indican que los estresores que
se asocian más fuertemente a la experiencia de síntomas indeseables devienen del entorno
de trabajo y la sobrecarga laboral (Factor 1). Esto sugiere que los docentes que perciben
un volumen de trabajo excesivo, que tienen poco tiempo para realizarlo y que además
deben hacerlo en un lugar donde es difícil concentrarse, serían más susceptibles a
experimentar nerviosismo, contracturas musculares, insomnio, dolores de cabeza,
preocupaciones constantes, cambios de apetito, etc. Para futuros estudios se recomienda
utilizar diseños predictivos o explicativos para estimar con precisión el impacto que estos
estresores tienen sobre la salud y el bienestar de los educadores.
Como limitación general del estudio se puede remarcar el procedimiento de
muestreo, ya que la selección de voluntarios puede introducir sesgos en las respuestas o
en las interpretaciones de las mismas. Así, existe la posibilidad de que se hayan visto más
motivados a participar de este estudio aquellos docentes que se identificaron con la
temática por encontrarse laboralmente sobrepasados o, por el contrario, que hayan
accedido a participar en mayor medida aquellos que no se encontraban sobreexigidos y
por lo tanto disponían de más tiempo para formar parte de esta actividad. Sea como fuere,
al tratarse de un muestreo no aleatorio, los resultados de esta investigación pueden no ser
representativos del universo de estudio y por lo tanto tener una limitada capacidad de
generalización (Sabino, 1996).
Otra limitación a destacar tiene que ver con el estudio de la fiabilidad de la escala,
el cual se ha restringido únicamente el aspecto de la consistencia interna. Sería deseable
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 22
en próximas investigaciones analizar la estabilidad de las puntuaciones con medidas test-
re test.
Por último, esta investigación se limitó a estudiar la percepción de amenaza, sin
evaluar los recursos de afrontamiento con que los docentes hacían frente a estas
demandas, lo cual hubiera aportado una visión más completa y profunda del fenómeno,
dado que según la teoría transaccional (Lazarus & Folkman, 1986) es la combinación de
ambos procesos lo que determina qué tan vulnerable al estrés es un individuo. Se sugiere
abordar esta temática en próximas investigaciones, así como también el estudio de otros
factores personales y sociales que podrían incidir sobre la percepción de amenazas
docentes en este tiempo de contingencia: variables sociodemográficas y laborales,
creencias personales y existenciales, rasgos de personalidad, etc.
Como conclusión general, y a pesar de las limitaciones destacadas, se puede
afirmar que la escala de estresores docentes en tiempos de pandemia presenta adecuadas
propiedades psicométricas y puede ser utilizada para continuar con el estudio de esta
temática en tanto se prolongue la educación remota. Asimismo, también podrá ser
capitalizada en futuras investigaciones post pandemia, en el marco de estudios
retrospectivos.
Recoger información relativa al estrés laboral en docentes tiene gran relevancia,
fundamentalmente porque diversas investigaciones han podido determinar que
experimentar niveles moderados y altos de estrés conlleva consecuencias nocivas para el
educador (e.g. repercute negativamente en la salud física como mental), para los
destinatarios de los servicios educativos (e.g. afecta la calidad de la enseñanza ofrecida y
debilita el vínculo pedagógico que se establece con los estudiantes) y para la institución
escolar (e.g. incremento de las licencias médicas, el ausentismo laboral y el abandono de
la profesión) (Holmes, 2020; Moriana Elvira & Herruzo Cabrera, 2004; Ramberg et al.,
2019). Los educadores han sido actores esenciales para dar continuidad y sostener los
procesos educativos de manera no presencial durante los últimos meses. Por este motivo,
resulta de vital importancia cuidar la salud y el bienestar de los profesionales de la
educación hasta que se garantice el retorno seguro a los establecimientos educativos en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 23
Referencias
American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and
Code of Conduct. https://www.apa.org/ethics/code
Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
http://repositorio.mederi.com.co/bitstream/handle/123456789/386/Declaracio
n-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
Bollen, K. A., & Long, J. S. (1993). Testing structural equation models. Newbury
Park: Sage.
Browne, M. W., & Cudeck, R. (1992). Alternative ways of assessing model fit.
Sociological Methods & Research, 21(2), 230-258.
https://doi.org/10.1177/0049124192021002005
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de
estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 5(3), 521-551.
Carnese, F. (16 de mayo 2020). Los docentes piden ayuda psicológica en la
pandemia. La Mañana Neuquén. https://www.lmneuquen.com/los-docentes-
piden-ayuda-psicologica-la-pandemia-n705934
Collado, P. A., Soria, C. B., Canafoglia, E., & Collado, S. A. (2016). Condiciones de
trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza,
Argentina: Entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud colectiva, 12,
203-220.
Di Vincenzo, D. (28 de marzo de 2020). Cuarentena docente: entre las mamaderas,
las compras y las clases virtuales. Infobae.
https://www.infobae.com/historias/2020/03/28/cuarentena-docente-entre-las-
mamaderas-las-compras-y-las-clases-virtuales/
Esteve, J. M. (1994). El malestar docente. Buenos Aires: Paidós.
Extremera, N., Rey, L., & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la
salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de
psicología, 100 (1), 43-54.
Favant, B. (24 de Junio de 2020). El testimonio de docentes santafesinas: "Las aulas
nunca estuvieron vacías". Diario Uno Santa Fe.
https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/el-testimonio-docentes-santafesinas-
las-aulas-nunca-estuvieron-vacias-n2592992.html
Fernández, M. (26 de Abril de 2020). Los docentes, desbordados en medio de la
pandemia: “Mi día a día se convirtió en un caos”. Infobae.
https://www.infobae.com/educacion/2020/04/26/los-docentes-desbordados-
en-medio-de-la-pandemia-mi-dia-a-dia-se-convirtio-en-un-caos/
Ferreira, M. C., Milfont, T. L., Corrêa e Silva, A. P., Araújo Fernandes, H., Pacheco
Almeida, S., Mendonça, H. (2015). Escala para Avaliação de Estressores
Psicossociais no Contexto Laboral: Construção e Evidências de Validade.
Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(2), 340-349.
http://dx.doi.org/10.1590/1678-7153.201528214
Fierro, A. (1997). Estrés, Afrontamiento y Adaptación. En M. I. Hombrados
Mendieta (coord.), Estrés y Salud (pp. 11-37). Valencia: Promolibro.
Figueroa Díaz, A. (05 de mayo de 2020). Los docentes, la cuarentena y la sobrecarga
de las clases a distancia. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/263725-
los-docentes-la-cuarentena-y-la-sobrecarga-de-las-clases-a-d
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 24
Gallagher, M. W., & Brown, T. A. (2013). Introduction to confirmatory factor
analysis and structural equation modeling. En T. Teo (Ed.) Handbook of
quantitative methods for educational research (287-314). Brill Sense.
Gil-Monte, P. R. (2005). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Una enfermedad
laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Ediciones Pirámide.
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El
síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
Goebel, D. K., & Carlotto, M. S. (2019). Preditores da autoavaliação da Saúde Geral
em docentes de Educação a Distância. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 22(1), 309-323. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.21885
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2009). Multivariate Data
Analysis (7th ed.). New York: Pearson Prentice Hall.
Harmsen, R., Helms-Lorenz, M., Maulana, R., van Veen, K., & van Veldhoven, M.
(2019). Measuring general and specific stress causes and stress responses
among beginning secondary school teachers in the Netherlands. International
Journal of Research & Method in Education, 42(1), 91-108.
http://dx.doi.org/10.1080/1743727X.2018.1462313
Holmes, E. (2020). El bienestar de los docentes. Guía para controlar el estrés y
sentirse bien personal y profesionalmente. Madrid: Narcea S.A. Ediciones
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. R. (2008). Structural equation modelling:
guidelines for determining model fit. Electronic Journal of Bussines Research
Methods, 6(1), 53-60.
Johnson, M. C., Saletti Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones
y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência &
Saúde Coletiva, 25, 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-
81232020256.1.10472020
Kline, R. B. (2015). Principles and practice of structural equation modeling. New
York: Guilford publications.
Lai, K., & Green, S. B. (2016). The problem with having two watches: Assessment
of fit when RMSEA and CFI disagree. Multivariate behavioral research,
51(2-3), 220-239. http://dx.doi.org/10.1080/00273171.2015.1134306
Lambert, R., Boyle, L., Fitchett, P., & McCarthy, C. (2019). Risk for occupational
stress among US kindergarten teachers. Journal of Applied Developmental
Psychology, 61, 13-20.
Lambert, R. G., McCarthy, C. J., & Abbott-Shim, M. (2001). Classroom Appraisal
of Resources and Demands, school-age version. Atlanta: Head Start Quality
Research Center.
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I.
(2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica,
revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit
the exploratory factor analysis model. Behavior Research Methods, 38(1), 88-
91. http://dx.doi.org/10.3758/BF03192753
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 25
Lousinha, A., & Guarino, L. (2013). Diferencias individuales como moderadoras de
la relación estrés-salud en docentes universitarios. Suma psicológica, 10(1),
73-84. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.38
Loewenthal, K. M. (2001). An introduction to psychological tests and scales.
London: Psychology Press.
MacCallum, R. C., Browne, M. W., & Sugawara, H. M. (1996). Power analysis and
determination of sample size for covariance structure modeling.
Psychological Methods, 1, 130149. http://dx.doi.org/10.1037/1082-
989X.1.2.130
Manassero, M. A., Vázquez, A., Ferrer, V. A., Fornés, J., & Fernández, M. C.
(2003). Estrés y burnout en la enseñanza. Palma de Mallorca: Ediciones UIB.
Menghi, M. S. (2015). Recursos psicosociales y manejo del estrés en docentes (Tesis
doctoral inédita). Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos
Aires”, Buenos Aires, Argentina.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in
Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3),
847-862.
Moriana Elvira, J. A., & Herruzo Cabrera, J. (2004). Estrés y burnout en profesores.
Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 591-621.
Muñoz, M. L., García, C., & Guisado, A. B. (1998). Esquizofrenia. En M. A. Vallejo
Pareja, Manual de Terapias de Conductas (Vol. II) (pp.761-814). Madrid:
Dykinson.
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-
Hill.
Oramas Viera, A., Almirall Hernandez, P., & Fernández, I. (2007). Estrés laboral y el
síndrome de burnout en docentes venezolanos. Salud de los Trabajadores,
15(2), 71-87.
Oros, L. B. & Neifert, I. (2006). Construcción y validación de una escala para
evaluar indicadores físicos y psicoemocionales de estrés. Evaluar, 6, 1-14.
Othman, Z., & Sivasubramaniam, V. (2019). Depression, Anxiety, and Stress among
Secondary School Teachers in Klang, Malaysia. International Medical
Journal, 26(2), 71-74.
Pardo Merino, A., y Ruiz Díaz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base.
Madrid: Mc-Graw Hill.
Peiró, J. M. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, M., & Ruiz, M. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las
puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: incidencia
sobre la estructura factorial. Psicológica, 29(2), 205-227.
Ramberg, J., Låftman, S. B., Åkerstedt, T., & Modin, B. M. (2019). Teacher stress
and students’ school well-being: The case of upper secondary schools in
Stockholm. Scandinavian Journal of Educational Research.
https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1623308
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Salanova, M., Llorens, S., & García-Renedo, M. (2003). ¿Por qué se están quemando
los profesores. Prevención, trabajo y salud, 28, 16-20.
Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M. D. P., Torres Carrasco, R.,
Agüero Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavidez Lara, M., Rendón
Cazales, V. J. & Jaimes Vergara, C. (2020). Retos educativos durante la
pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista
Digital Universitaria, 21(3), 1-24.
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 26
Santoro, S. (19 de abril de 2020). Coronavirus: la escuela en cuarentena. Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/260580-coronavirus-la-escuela-en-cuarentena
Schaufeli, W. B. (2003). Past performance and future perspectives of burnout
research. Journal of Industrial Psychology, 29(4), 1-15.
http://dx.doi.org/10.4102/sajip.v29i4.127
Schaufeli, W. B., & Enzmann, D. (1998). The burnout companion to study and
practice: A critical analysis. London: Taylor & Francis.
Seijas-Solano, D. E. (2019). Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout
en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis. Revista de Salud
Pública, 21(1), 102-108. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.71907
Tabachnick, B., & Fidell, L. S (2013). Using Multivariate Statistics (6th Ed.).
Boston, MA: Pearson.
Tacca Huamán, D. R., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos
psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y
Representaciones, 7(3), 323-353.
Urquidi Treviño, L. E., & Rodríguez Jiménez, J. R. (2010). Estrés en profesorado
universitario mexicano. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 10(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v10i2.10111
Vallejos, S. (3 de mayo de 2020). Coronavirus en la Argentina. Jornadas
interminables y mucho estrés, así es el día a día de los maestros a un mes y
medio de la cuarentena. La Nación.
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-argentina-jornadas-
interminables-mucho-estres-asi-nid2361011
Vandenberghe, R., & Huberman, A. M. (1999). Understanding and preventing
teacher burnout: A sourcebook of international research and practice. New
York: Cambridge University Press.
Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un
método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,15(1), 625-627.
Ventura-León, J., Jara-Avalos, S., Garcia-Pajuelo, C., & Ortiz-Saenz, C. (2018).
Validación de una escala de perfeccionismo en niños peruanos. Actualidades
en Psicología, 32(124), 16-33.
Villafuerte Holguín, J. S., Bello Piguave, J. E., Pantaleón Cevallos, Y., & Bermello
Vidal, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19. Una
mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa, 8(1), 134-150.
West, S. G., Taylor, A. B., & Wu, W. (2012). Model fit and model selection in
structural equation modeling. En R. Hoyle (Ed.). Handbook of structural
equation modeling, 209-231.
Received: 2020-04-14
Accepted: 2020-08-21
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 27
ANEXO
Escala de Estresores Docentes en Tiempos de Pandemia
Señale en qué medida le han resultado estresantes o desbordantes las siguientes
situaciones durante la cuarentena
Situaciones
Nada
estresante
Poco
estresante
Algo
estresante
Bastante
estresante
Muy
estresante
1. Tener que modificar los
contenidos y actividades para
adaptarlos a la modalidad virtual
2. Recibir múltiples y simultáneas
consultas de parte de los alumnos
y/o padres
3. Recibir quejas y críticas de
padres y/o alumnos
4.Trabajar en un lugar donde es
difícil concentrarse
5. Recibir un mayor número de
requerimientos y exigencias por
parte mis superiores
6. Aprender a utilizar y dominar
nuevos medios tecnológicos
7. Disponer de recursos
tecnológicos insuficientes o
inadecuados (conexión a internet,
computadora, celular, etc.)
8. Tener poco tiempo para
realizar todas las tareas que
implica el trabajo a distancia
9. Ocuparme de situaciones que
le competen a la familia del
alumno o a otros actores
(trabajadores sociales,
psicólogos, psicopedagogos, etc.)
10. Tener poca participación en la
selección de plataformas
virtuales
OROS, VARGAS RUBILAR, & CHEMISQUY
ARTICLE | 28
11. Trabajar sin un horario
ordenado, predeterminado o
diferente al que cumplía
habitualmente
12. Ocuparme simultáneamente
de mi trabajo y de las tareas del
hogar (cocinar, limpiar, etc.).
13. Notar que a pesar del esfuerzo
que realizo mis alumnos no
progresan o no están motivados
14. Recibir presiones de mi
entorno familiar para que trabaje
menos horas
15. Sentir que los superiores no
comprenden lo difícil que es
trabajar en estas condiciones
16. Desconocer si realmente los
estudiantes están comprendiendo
los contenidos
17. Tener poco conocimiento y
manejo de programas y
aplicaciones que puedan
favorecer la educación a distancia
18. Saber que hay alumnos que
no cuentan con los recursos
tecnológicos para trabajar
virtualmente
19. Tener incertidumbre hacia el
futuro, no saber cuándo va a
terminar la pandemia
20. A partir de esta situación
desconocer cómo seguirá mi
situación socioeconómica
21. Tener poca participación en la
elección de vías de
comunicación, criterios de
evaluación, etc.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
2020, Vol., 54, No. 3, e1421
ARTICLE | 29
22. Tener que adquirir nuevos
recursos tecnológicos y/o
actualizar las prestaciones de
telefonía e internet bajo un costo
económico personal
... Dada la relevancia del estrés en este contexto de pandemia, se han desarrollado instrumentos para medir estresores asociados a este evento en el ámbito académico o laboral. Oros et al. (2020) desarrollaron la Escala de Estresores Docentes en Tiempos de Pandemia, para docentes de nivel primario, medio y superior en Argentina. Esta escala posee cinco factores: (a) entorno de trabajo y la sobrecarga laboral, (b) empleo de nuevas tecnologías, (c) incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia, (d) aspecto organizacional de la institución educativa y (e) relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol. ...
... Gran parte de las dimensiones del CFE resultaron similares a las propuestas por otros instrumentos mencionados anteriormente sobre fuentes de estrés en la pandemia. Por ejemplo, el factor "Recursos deficientes para modalidad virtual" se asemeja a la dimensión de "empleo de nuevas tecnologías" (Oros et al., 2020); el factor "Preocupaciones e incertidumbre", a las dimensiones "incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia" (Oros et al., 2020) y "miedo al contagio" (Zurlo et al., 2020); y el factor "consecuencias de restricciones", a la dimensión de "aislamiento" (Zurlo et al., 2020). ...
... Gran parte de las dimensiones del CFE resultaron similares a las propuestas por otros instrumentos mencionados anteriormente sobre fuentes de estrés en la pandemia. Por ejemplo, el factor "Recursos deficientes para modalidad virtual" se asemeja a la dimensión de "empleo de nuevas tecnologías" (Oros et al., 2020); el factor "Preocupaciones e incertidumbre", a las dimensiones "incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia" (Oros et al., 2020) y "miedo al contagio" (Zurlo et al., 2020); y el factor "consecuencias de restricciones", a la dimensión de "aislamiento" (Zurlo et al., 2020). ...
... A lo largo del tiempo, se han realizado estudios hacia los docentes que los han señalado como uno de los sectores ocupacionales que son más susceptibles a desarrollar estrés, ansiedad y el síndrome de Burnout (Oros, Vargas, & Chemisquy, 2020). En este contexto, Pachari et al (2020), afirman que el estrés nace de la relación entre la persona y el medio en el que se desenvuelve, principalmente cuando el ser humano siente que las exigencias del medio donde se relaciona afectan su bienestar y sobrepasan su capacidad de respuesta. ...
... Las preguntas son tipo Likert que va de 1 a 5 niveles. En la tabla 1, se muestran las dimensiones y los ítems, así como la escala que integran el instrumento, mientras que en la tabla 2 se muestra el nivel de confiabilidad alfa de Cronbach.Fuente: Elaboración propia con información del cuestionario Escala de estresores docentes en tiempos de pandemia elaborado porOros et al (2020).Fuente: elaboración propia con datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario Escala de estresores docentes en tiempos de pandemia elaborado porOros et al (2020); los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS V.25 ...
... Las preguntas son tipo Likert que va de 1 a 5 niveles. En la tabla 1, se muestran las dimensiones y los ítems, así como la escala que integran el instrumento, mientras que en la tabla 2 se muestra el nivel de confiabilidad alfa de Cronbach.Fuente: Elaboración propia con información del cuestionario Escala de estresores docentes en tiempos de pandemia elaborado porOros et al (2020).Fuente: elaboración propia con datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario Escala de estresores docentes en tiempos de pandemia elaborado porOros et al (2020); los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS V.25 ...
Article
Full-text available
El estrés laboral es un elemento que se ha agudizado a partir de la contingencia por la COVID-19. El estudio que se presenta es con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y corte transversal. Los sujetos de estudio fueron docentes de diferentes universidades del sur de Veracruz y se ha realizado con el objetivo de identificar el nivel de estrés percibido a partir de la contingencia sanitaria en 2021. Los resultados obtenidos del cuestionario aplicado indican que los académicos han sufrido mayor estrés ante la incertidumbre ocasionada por la pandemia y el entorno de trabajo y sobrecarga laboral, por otro lado, las relaciones con los alumnos son el factor menos estresante, además, las mujeres han tenido un mayor incremento en sus niveles de estrés en comparación con los hombres.
... Regarding the sample size in the exploratory and confirmatory analyses, a recommendation to use a size greater than 200 cases was adopted (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010;Lloret-Segura et al., 2014;Oros et al., 2020). Therefore, 304 students of high school from four urban educational institutions from a city located in the northern coast of Colombia participated in the factor analysis. ...
... were retained (Gravini-Donado et al., 2021;Landa Cavazos & Ramírez Sánchez, 2018). Factors were identified as having eigenvalues greater than 1, with an adequate item-factor theoretical correspondence and having at least three items (García et al., 2022;Lloret-Segura et al., 2014;Oros et al., 2020). ...
Article
Full-text available
The social appreciation of cultural heritage is a process where knowledge, values and relationships that people develop around their heritage assets converge. In the absence of validated instruments to measure this construct, this study has focused on designing and validating a Measurement Scale for the Social Appreciation of Cultural Heritage (MS-SACH) for high school students. The questionnaire's content has been approved by nine experts and applied to a pilot sample to assess its comprehension. For construct validation, the questionnaire was applied to a sample of 304 students. The confirmatory factor analysis allowed the retention of ten items grouped into three factors associated with the social appreciation of cultural heritage: (1) knowledge about cultural heritage; (2) values attributable to cultural heritage; and (3) heritage linkages. The results allow us to conclude that the scale developed presents evidence of validity and reliability, whose contribution can be of great value in studies for the evaluation of proposals related to the teaching of cultural heritage.
... ie revista de investigación educativa de la Rediech vol. 14 • 2023 • e1771 • ISSN: 2448-8550 6 Ante la emergencia de la COVID-19 los docentes, en la necesidad de dar una respuesta ante el aislamiento social, condujeron las trincheras de la práctica docente hacia el hogar, y con ello se hicieron evidentes problemas que se habían obviado por años, tales son: la inestabilidad laboral, un alto rango de modelos y lógicas de control, adaptación a un escenario nuevo como la educación virtual, a distancia, que dieron por resultado efectos como soledad por el acervado individualismo y la meritocracia, depresión por el aislamiento y culpa por no cumplir con los estándares que sobre la marcha se estaban construyendo, sumados al estrés laboral por las mismas condiciones (Oros et al., 2020). ...
... Ante la pandemia, los docentes se han autoimpuesto más carga de trabajo, sumada a la ya habitual cantidad de labores, a su vez han dado más trabajo a sus estudiantes; esta necesidad de producción y rendimiento tiene una fuerte relación con la falta de elementos narrativos para comprender el entorno inmediato, entenderse a sí mismo entenderse y entender a los otros al poner como intermediario al ordenador, teléfonos celulares, computadoras, plataformas como Teams, Zoom, Meet, y en las prioridades se encuentran al centro las metas personales, los ideales de éxito y autorrealización, entre otras, lo cual desencadenó problemas como ansiedad y depresión; los datos son inciertos, pero una aproximación a los docentes a través de investigaciones sobre estrés en pandemia (Gómez y Rodríguez, 2020;Oros et al., 2020) muestra que hay dudas en torno al futuro, preguntas sobre cómo dar clase, adaptarse a las plataformas y hablarle a una computadora, aunadas a la precariedad laboral, contratos temporales, sin seguridad social, sin prestaciones que les permitieran acceder a servicios de salud y un salario que depende de la cantidad de horas-clase impartidas, produjeron ansiedad y problemáticas personales. ...
Article
Full-text available
Este trabajo articula elementos filosóficos desprendidos de Foucault y Han en torno a las formas del poder, los conceptos de identidad docente y precarización laboral, a través del sujeto de rendimiento; se define mediante un análisis de artículos científicos, libros que refieren las concepciones que conforman la precariedad laboral y la identidad docente, situándolos en un escenario pospandemia, mediante una metodología de análisis interpretativo-hermenéutico que tiene como objetivo mostrar la forma en que las narrativas desprendidas del modelo neoliberal se incrustan en la identidad docente para que se produzca un tipo de subjetividad que orienta las prácticas cotidianas de profesores/as.
... The instrument that was adapted for this research was the "Teachers' Stressors in Times of Pandemic Scale", originally developed by Oros et al. (2020) for teachers in Argentina. This scale comprises 21 items distributed in five dimensions and uses a Likert-scale ...
... Como resultado de la pandemia por coronavirus COVID-19 declarada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas, como mecanismo de prevención de contagio, lo que condujo al cierre indefinido de las instituciones educativas incluyendo las de educación superior, situación que enfrentó a los docentes de ipso facto a repensar los ambientes y actividades de enseñanza aprendizaje utilizados tradicionalmente para la modalidad presencial y llevarlos a metodologías poco exploradas y utilizadas denominadas educación remota o mediada por tecnologías de información y comunicación TIC (Pineda-Henao, 2020); es decir, vieron modificados varios aspectos de su cotidianidad laboral como su lugar de trabajo, el tiempo, los recursos empleados, los canales de comunicación entre otros (Oros et al., 2020) Lo que demanda habilidades y compromisos para el logro de las múltiples actividades que implica su función dentro y fuera de la institución, empleando tiempo y energía que deberían estar destinados para el descanso y recreación de sí mismo (Rodríguez et al., 2017). Si sumamos esto, a la presencia de "factores negativos propios de la tarea docente, originados en los sistemas organizacionales y las relaciones interpersonales", (Pando et al, 2006) con las nuevas realidades del entorno educativo, "se puede causar saturación física y/o mental del trabajador, trayendo como resultado la aparición de estrés, crisis psicológicas, falta de motivación, menor interés por los alumnos, ausentismo y actitudes negativas con respecto a sus compañeros de trabajo". ...
Article
Full-text available
El docente es uno de los grupos con un mayor riesgo de desarrollar el síndrome de quemarse en el trabajo, máximeen estos tiempos de por covid-19, evidente para el sector educativo que fue necesario adaptarse al cambio de unaforma celera en las maneras de enseñanza tradicionales. Buscando conocer luego de varios meses de pandemia laexistencia del síndrome de Burnout para los docentes universitarios y los efectos adversos que podría producir en eldesarrollo de los procesos de enseñanza, se realiza una investigación cuantitativa, descriptiva, con elementosinferenciales, que incluyó la aplicación virtual del instrumento MBI a 111 profesores laborando de manera remota desdesus casas. El análisis de datos se realizó a través de SPSS, encontrando baja presencia de Síndrome de Burnout,cansancio emocional en nivel medio, despersonalización en bajo y la realización personal Alto. Aunque hay cansancio,se sienten satisfechos con lo que hacen, reflejando una actitud positiva respecto a la situación de cambio.
... The decline of this and other employee conditions, which are related to excessive workload, work pressure and work stress (Grau-Alberola et al., 2022;Johnson et al., 2018). Long working hours also lead to fatigue and a reduction in the quality of work of employees (Eurofound, 2019;Gu et al., 2019;Oros et al., 2020). Job burnout is a sign of a decline in the quality of work that employees in various industries are prone to experience. ...
Article
Full-text available
Orientation: The massive development of information, communication and technology (ICT) in the last decade has motivated companies to adopt it in their business. However, this becomes one of the pressures faced by employees, as it may lead to job burnout. Research purpose: To explore the influence of workplace telepressure on employee burnout by considering transformational leadership and perceived organisational support (POS) as moderators. Motivation for the study: The literature on how workplace telepressure affects job burnout still needs to be explored, and there is a need to examine the condition by which this relationship can be strengthened or weakened. Research approach/design and method: This study employs a quantitative approach with 388 employees of manufacturing companies in three provinces in Indonesia. The data processing is done using conditional process analysis with SPSS macro-PROCESS. Main findings: Workplace telepressure is positively related to higher levels of job burnout. Transformational leadership moderates the influence of workplace telepressure on job burnout. Finally, POS strengthens the moderating role of transformational leadership in workplace telepressure on job burnout. Practical/managerial implications: Managers must be aware that workplace telepressure can trigger job burnout among employees. Leaders need to apply a transformational leadership style, and organisations need to provide full support for employees. Contribution/value-add: This study builds a model of stress management, represented by job burnout, because of the existence of workplace telepressure by considering contextual factors that individuals can use as resources to regulate the pressure they feel on having to respond to ICT continuously in their work.
... To assess the perception of stress, it was used the Teacher Stressors in Pandemic Times Scale (Oros et al., 2020), which includes 21 items with a Likert response format (1 = Not at all stressful to 5 = Very stressful). The items are grouped factorially into five factors: Work environment and work overload; Use of new technologies, Uncertainty due to the duration and consequences of the pandemic for teachers and students; Organizational aspect of the educational institution; and, Relationships with the student's environment, conflict and role ambiguity. ...
Article
Full-text available
p style="text-align:justify">The purpose of this study was to analyze the work situations that education professionals perceived as stressful during the first wave of COVID-19 infections, and their possible variation according to demographic characteristics and working conditions. Empirical, quantitative, ex-post-facto, cross-sectional study was carried out, in which participated 9,058 teachers (86.9% women; M age = 41.08; SD = 8.82) who completed a semi-structured questionnaire of demographic and labor information and a scale of teacher stressors in the context of a pandemic. It was used Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) with post hoc Bonferroni contrasts to study the variations in the perception of stress according to demographic and work variables. The MANOVAs indicated significant variations in the perception of stress according to the teachers' gender, age, marital status, having dependents (children and parents), the level of education of the teacher, the employment situation (permanent vs. transitory), teaching seniority, the type of educational management, the number of students in charge and the number of weekly working hours (for all cases, Hotelling's F with p <.001). </p
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo comparar los estresores laborales y los síntomas de estrés percibidos por el profesorado de Educación Secundaria en función del tipo de gestión del centro (público o privado) en el que trabajan y analizar la relación entre los estresores laborales y los síntomas de estrés. estrés durante la primera ola de infecciones por COVID-19. Para ello se evaluaron 104 docentes de ambos sexos (76% mujeres y 24% hombres), con edades entre 23 y 59 años ( M =37,95; DE = 8,38). Los resultados revelaron que no existen diferencias en la percepción del estrés laboral, ni en los síntomas psicofísicos del estrés en función del tipo de gestión de la escuela donde se imparten los docentes. También mostrarán que los cinco factores estresantes evaluados (es decir, clima laboral y sobrecarga laboral, incertidumbre sobre la duración y consecuencias de la pandemia, aspectos organizativos de la institución educativa, relaciones con el entorno estudiantil, conflicto y ambigüedad de roles y empleo de nuevas tecnologías) se relacionan positivamente con los síntomas psicofísicos del estrés (es decir, síntomas físicos, nerviosismo e incapacidad para relajarse, déficits cognitivos y déficits del estado de ánimo).
Article
Full-text available
El síndrome de burnout puede afectar la salud no solo de los docentes, sino también del estudiante. El objetivo fue relacionar el síndrome de burnout con la autoconfianza en los catedráticos en una universidad de Perú en pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio tipo básico bajo un diseño descriptivo, correlacional. Se trabajó con muestra aleatoria simple igual a 400 docentes encuestados. Se obtuvo como resultados en el análisis de la variable síndrome de burnout y la dimensión agotamiento emocional un nivel alto de 13.3%, respecto a la despersonalización que fue de 18.30% también con nivel alto, mientras que el 97.30% presentó un nivel medio de frustración personal. La correlación entre el Síndrome de Burnout y fue de -0.005. Se concluyó que existe una correlación débil entre las variables y es necesario mayores estudios para establecer que el burnout deba ser atendido por la institución universitaria.
Article
Full-text available
La contingencia provocada por la pandemia de la covid-19 (del inglés, coronavirus disease 2019) ha generado una situación inédita en los escenarios de la educación superior en México y en el mundo. Este documento reporta los resultados de una encuesta aplicada en línea a profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) el 25 de marzo de 2020. De una muestra de 788 docentes de la unam, respondieron 383 (48.6%), de los cuales 60.5% están de acuerdo con el apoyo institucional que han recibido de la Universidad durante la contingencia. Las principales problemáticas a las que se enfrentan son logísticas (43.3%), tecnológicas (39.7%), pedagógicas (35.2%) y socioafectivas (14.9%). En cuanto al uso de la tecnología, para comunicación usan principalmente el correo electrónico, Facebook y WhatsApp; para trabajo académico, Google Classroom, Moodle y Google Suite; y para trabajo sincrónico, Zoom, Google Hangouts y Skype. En su mayoría, refieren requerir apoyo tecnológico y asesoría didáctica. A la pregunta abierta acerca de las propuestas que solicitan, en orden de importancia éstas son: formación pedagógica, disponibilidad de recursos digitales, recursos informativos sobre uso de tecnologías en educación, mejora de procesos institucionales, acompañamiento pedagógico, asesoría técnica e información de los recursos institucionales.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de este trabajo es explorar los sentimientos y expectativas que genera el COVID-19 en Argentina durante la primera etapa de la pandemia. Se aplicó una encuesta de la Organización Mundial de la Salud adaptada al contexto local. Se incluyeron preguntas abiertas para indagar sentimientos de las personas frente al COVID-19, y se realizó un análisis de contenido. Como resultados se advierte que la población encuestada siente incertidumbre, miedo y angustia, pero también emerge un sentimiento de responsabilidad y cuidado frente al COVID-19. Así mismo se destacan sentimientos positivos para la sociedad como una valoración de la interdependencia social. Los resultados arribados señalan que el impacto en la salud mental es desigual según el género, el nivel educativo alcanzado y el confort percibido en el hogar. El estudio permite concluir que las dimensiones emocionales y vinculares de las personas resultan aspectos centrales ante la pandemia del COVID-19 en Argentina. Es recomendable que estas dimensiones, así como y su impacto subjetivo y social diferencial entre los diversos grupos poblacionales, sean consideradas en la planificación de políticas para afrontar el COVID-19.
Article
Full-text available
Objective: To evaluate psychosocial risks, occupational stress and burnout syndrome in university workers from a Venezuelan bioanalysis school. Materials and Methods: Descriptive, cross-sectional study performed with a sample of 75 workers. The analysis of psychosocial risks, occupational stress and burnout syndrome was done using the CoPsoQ-istas21 methodology. Results: The main psychosocial risks were work rhythm (80.8%) and insecure working conditions (54.9%). The most unfavorable health situations included double presence (52.7%); the intermediate situations were related to role conflict (38.9%); and the most favorable situations were associated with recognition (98.6%) and vertical confidence (94.3%). Both occupational stress (3%) and burnout syndrome (5%) were observed in the most unfavorable situations. There were direct relationships between seniority and wage scale (r=0.361; p≤0.001); between occupational stress and burnout syndrome (r=0.512; p≤0.01); and between work satisfaction and self-perceived health status (r=0.485; p≤0.01). Conclusions: The description of positions and functions performed by workers should be analyzed and reinforced; moreover, staff performance indicators should be built and better mechanisms for work planning and systems of information should be established to help improve the School’s managerial model. Key Words: Workforce; psychosocial factors; occupational stress; burnout; professional; occupational exposure; job satisfaction (source: MeSH, NLM).
Article
Full-text available
p>Los docentes universitarios están involucrados en un ámbito laboral donde interactúan con personas (jefes, colegas, estudiantes, etc.) y situaciones que pueden causar estrés. La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés percibido por los docentes universitarios. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, el diseño fue correlacional y transversal; la muestra estuvo constituida por 117 docentes universitarios de Lima, Perú. Los resultados indicaron que el estrés percibido se relaciona positivamente con las exigencias psicológicas, trabajo activo, compensaciones y doble presencia del docente; sin embargo, se encontró una relación inversa entre el estrés y el apoyo social recibido. Los datos muestran que los docentes contratados presentan mayor nivel de estrés y que los principales síntomas experimentados son el cansancio, no poder dormir, dolores de cabeza, poca concentración y variación del apetito. No se encontraron diferencias relevantes en cuanto a la edad y sexo. </p
Article
Full-text available
Stress and stress-related complaints such as fatigue and depressed mood are common among teachers. Yet, knowledge about the links between the overall level of teacher stress within a school and individual student outcomes is scarce. This study investigates if the levels of teacher-reported stress, fatigue and depressed mood within a school are associated with students' ratings of their school satisfaction and perceived teacher caring, respectively. Data derives from two separate data collections performed in upper secondary schools in 2016, the Stockholm School Survey (SSS) and the Stockholm Teacher Survey (STS), which were linked together (5367 students and 1045 teachers in 46 schools). Two-level linear regression analyses were performed. Results showed negative associations between school-level teacher stress, fatigue, and depressed mood and students' school satisfaction and perceived teacher caring, even when controlling for student-and school-level sociodemographic characteristics. The findings suggest that teacher stress may have negative implications for students.
Article
Full-text available
Background: Teaching has been identified as a highly stressful job. Recent changes such as the increasing use of information technology and diversity of teacher's role potentially increase the stress even further. Objectives: This study aimed to determine the prevalence of psychological distress of depression, anxiety, and stress among secondary school teachers in Klang zone, Malaysia. Methods: A total of 356 teachers from 6 randomly selected secondary schools in Klang zone were recruited into the study. The Malay Depression Anxiety Stress Scales (DASS) was employed to measure the psychological distress depression, anxiety, and stress. Results: The teachers had a high prevalence of depressive (43.0%), anxiety (68.0%) and stress (32.3%) symptoms. While severe to extremely severe depression, anxiety and stress were reported by 9.9%, 23.3% and 7.0% of subjects, respectively. Depression, anxiety, and stress were consistently more common among teachers with socio-demographic and work-related characteristics such as female, lowest educational status, having 1-3 children, staying with in-laws, shorter distance to school, living in a high-rise building and own house. Conclusions: The prevalence of depression, anxiety, and stress were high among secondary schools teachers. Appropriate steps should be taken to improve the mental health of teachers, thereby ensuring good quality education.
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar el papel moderador de ciertas diferencias individuales comola Sensibilidad Emocional, la Tolerancia a la Incertidumbre y los Estilos de Afrontamiento en la relación estréssaludde docentes universitarios. Para ello, una muestra de 211 docentes pertenecientes a distintas institucionespúblicas de educación superior de la ciudad de Caracas-Venezuela, completó instrumentos de auto-reporte delas variables estudiadas, siendo los datos sometidos a análisis de regresión jerárquica para determinar el efectomoderador de las diferencias individuales. Los resultados revelaron que el estilo de afrontamiento emocional yla sensibilidad egocéntrica negativa actuaron como moderadoras de la relación entre el estrés y la salud percibidade los profesores, específicamente como factores de riesgo en el proceso, confirmando el modelo de moderaciónpara estas variables establecido en estudios previos.
Article
Full-text available
Este artículo validó la Escala de Perfeccionismo Infantil (EPI) de Oros en una población infantil peruana. Se contó con la participación de 1084 niños con edades comprendidas entre los 7 y 12 años (M = 9.75; DE = 1.23) de siete instituciones educativas, privadas y públicas. El Análisis Factorial Exploratorio reveló una escala bidimensional oblicua (Reacción ante el fracaso y Autodemandas); no obstante, tres ítems tuvieron una carga < .30. El Análisis Factorial Confirmatorio corroboró la estructura bidimensional oblicua con la salvedad de errores correlacionados. La fiabilidad fue estimada mediante el coeficiente Omega (ω = .810). Se concluye que la EPI cuenta con evidencia de validez y fiabilidad de las puntuaciones.
Article
The 2011–12 Schools and Staffing Survey (SASS) was used to examine occupational stress, occupational commitment, and intention to remain in teaching in a nationally representative sample of U.S. kindergarten teachers (n = 744). Teachers who perceived classroom resources as sufficient to meet demands, tended to report they would become a teacher again (86.5%) and reported intentions to remain in the profession (87.6%). However, of teachers who perceived classroom resources as insufficient to meet classroom demands, only 50.2% reported they would become teachers again, and only 61.4% reported they intended to remain in the profession. Logistic regression was used to examine teacher responses to these items while controlling for school- and teacher-level covariates. Teachers perceiving sufficient resources were more likely to report they would become teachers again and intended to remain in teaching (odds ratios = 2.612, 1.863) while teachers perceiving insufficient resources were much less likely (odds ratios = 0.324, 0.327).
Article
The main aim of this study was to adjust the Questionnaire on the Experience and Evaluation of Work (QEEW) in order to measure stress causes and stress responses of beginning secondary school teachers in the Netherlands. First, the suitability of the original QEEW stress scales for use in the beginning teachers (BTs) context was investigated using a sample of 356 beginning teachers from 52 different secondary school locations in the Netherlands. Confirmatory Factor Analyses, Principal Component Analyses and Mokken scaling item reduction was applied to create high concise and precise scales. Hereafter, based on the teacher stress literature, additional teacher specific stress items were added, resulting in the adjusted version of the measure, the Questionnaire on the Experience and Evaluation of Work – Beginning Teachers (QEEW-BT, study 1). To cross-validate the results and to examine the internal consistency and validity of the adjusted instrument a different sample of 143 beginning teachers from 61 different secondary school locations in the Netherlands was used (study 2). The present findings provide adequate support that the QEEW-BT is a reliable and valid instrument to measure stress causes and responses for beginning secondary school teachers in the Netherlands.