BookPDF Available

HISTORIA, CULTURA Y TURISMO EN MÉXICO

Authors:

Abstract

La presente obra es producto de un minucioso examen de la relación entre la cultura de los pueblos originarios de las américas, en este caso de México, basada en sus modos de producción, por lo cual parte de la agricultura familiar prehispánica. Para esto, el turismo rural sirve como un ejemplo altamente ilustrativo de las nuevas formas de apropiación del campo y de la reestructuración productiva de los espa-cios rurales. En este manuscrito se conjuntan las contribuciones de des-tacados especialistas en el ámbito del turismo rural, que han trabajado de manera consistente en el estudio del fenómeno turístico en diversos espacios rurales del centro de México y del sur de Brasil. El turismo rural todavía es un área en expansión en el campo de estu-dios del turismo, pues un reducido grupo de investigadores estudian el fenómeno en las distintas latitudes del mundo. Historia, cultura y turismo rural en México tiene como base la investigación postdoctoral del profe-sor Hugo Vela (in memoriam), y la amplia experiencia de los coautores de la obra que se sintetiza en un robusto cuerpo de productos académicos sobre la temática. La obra posee la necesaria profundidad académica sobre el fenómeno turístico y mezcla los estudios sociohistóricos con un relato de viajes para aquellos que buscan conocer haciendas históricas del centro de México. La obra se divide en cuatro capítulos, a partir del método descriptivo. En el primero se aborda la conformación histórica de las haciendas; en el segundo se aborda el papel educativo de estos espacios, y en el ter-cero su relación con el ocio y la recreación y en el cuarto su valor como patrimonio cultural. El texto nos invita a reflexionar acerca de la relación entre el mun-do rural y el mundo urbano, a partir de la referencia a las civilizaciones mesoamericanas y su contribuición en la configuración de los sistemas productivos agrarios. En un mundo globalizado y de gran complejidad aún es posible concebir una idea del pasado a partir de la relectura de estas haciendas como sitios de memoria histórica vinculados al turismo.
A preview of the PDF is not available
... El descanso y la creación de experiencias y de vivencias en los turistas son parte importante para el desarrollo del turismo en el territorio rural, esto logrado por los productos ofertados que incluyen el contacto con la naturaleza y la cultura de la comunidad anfitriona. La Unión Europea cuenta con una larga tradición en el turismo rural; para el caso de América Latina, la consolidación de destinos turísticos en el territorio rural se desarrolla hasta los últimos años (Solsona, 2006;Vela & et al., 2017). ...
... El descanso y la creación de experiencias y de vivencias en los turistas son parte importante para el desarrollo del turismo en el territorio rural, esto logrado por los productos ofertados que incluyen el contacto con la naturaleza y la cultura de la comunidad anfitriona. La Unión Europea cuenta con una larga tradición en el turismo rural; para el caso de América Latina, la consolidación de destinos turísticos en el territorio rural se desarrolla hasta los últimos años (Solsona, 2006;Vela & et al., 2017). ...
Article
Full-text available
RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo comparar tres festividades como estimulantes del turismo rural en dos ámbitos concretos: Guadalajara, España (Atienza y Valverde de los Arroyos); y Veracruz (Tepexilotla), México. El análisis del aprovechamiento de algunos recursos turísticos permitió el contraste de las festividades con base en la revaloración social del patrimonio por la comunidad. El paradigma crítico de las identidades territoriales soporta esta investigación. Los hallazgos circundan en el patrimonio, el retorno poblacional, el proceso cultural y el dinamismo turístico en festividades rurales de interés turístico. ABSTRACT This work aims to compare three festivals as a driving of rural tourism based on the social revaluation of the territory in two specific areas: Guadalajara, Spain (Atienza and Valverde de los Arroyos); and Veracruz (Tepexilotla), Mexico. The analysis of the tourist resources allowed the contrast of the festivals from the critical paradigm to study heritage, population return, the
Como preparar trabalhos para cursos de pós-graduação: noções práticas 5
  • M Andrade
Andrade, M. (2002). Como preparar trabalhos para cursos de pós-graduação: noções práticas 5. ed. São Paulo: Atlas.
New Atlantis/A Work Unfinished (1627)
  • F Bacon
Bacon, F. (1995). New Atlantis/A Work Unfinished (1627). Bonn: Friedric-Ebert.
Sociologia do Materialismo São Paulo
  • L Basbaun
Basbaun, L. (1978). Sociologia do Materialismo São Paulo: Símbolo. Beltrão, G. A. (1968). El Indigenismo y la Antropologia Comprometiva México: SPI.
Tenochtitlán en una Isla México: Fondo de Cultura Económica
  • I Bernal
Bernal, I. (1992). Tenochtitlán en una Isla México: Fondo de Cultura Económica.
O que é história 2.ed. São Paulo: Brasiliense
  • V P Borges
Borges, V. P. (1981). O que é história 2.ed. São Paulo: Brasiliense.