ArticlePDF Available

Abstract

El presente artículo analiza al lenguaje y sus alteraciones desde la perspectiva de la escuela neuropsicológica de Luria (1947). Se describen algunos de sus conceptos fundamentales, tales como funciones psicológicas superiores y su localización sistémica y dinámica en el cerebro, síntoma, defecto primario y secundario, factor y síndrome. De acuerdo a dichos conceptos, el lenguaje surge y se desarrolla durante la vida del individuo en las condiciones de la actividad humana, cumpliendo varias funciones en ella. Además, el lenguaje se localiza de manera sistémica y dinámica en el cerebro, como sistema funcional complejo (Luna, 1969; Anojin, 1980), el cual está integrado por varios eslabones operacionales, cuyo trabajo común permita realizar las acciones verbales complejas. Estos eslabones se identifican como factores neuropsicológicos, los cuales se encuentran en la base de la clasificación de las afasias de Luria (1973). El diagnóstico Neuropsicológico se realiza a través de la identificación del factor o factores que dificultan o imposibilitan la ejecución, por lo que no se limite al análisis de un solo proceso, sino que considera a toda la actividad del paciente. Se analiza el significado da la teoría de Luna para la investigación de las alteraciones y la rehabilitación del lenguaje y sus posibles relaciones con otros procesos psicológicos. Asimismo, se analiza la afectación de las esferas intelectual y afectivo-emocional en los casos de afasia, así como la aplicación de esta aproximación en la neuropsicología infantil. Palabras clave: Afasia, Alteraciones del lenguaje, Neuropsicología del lenguaje, Cognición y afasia.
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE LAS
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
1
LUIS QUINTANAR ROJAS Y YULIA SOLOVIEVA
Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
1
Correspondencia: Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas, Maestría en diagnóstico y rehabilitación
neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. E-mail: lquinr@siu.buap.mx
1
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Palabras clave: Afasia, Alteraciones del lenguaje, Neuropsicología del lenguaje,
Cognición y afasia.
Resumen
El presente artículo analiza al lenguaje y sus alteraciones desde la perspectiva de
la escuela neuropsicológica de Luria (1947). Se describen algunos de sus conceptos
fundamentales, tales como funciones psicológicas superiores y su localización sistémica
y dinámica en el cerebro, síntoma, defecto primario y secundario, factor y síndrome. De
acuerdo a dichos conceptos, el lenguaje surge y se desarrolla durante la vida del
individuo en las condiciones de la actividad humana, cumpliendo varias funciones en
ella. Además, el lenguaje se localiza de manera sistémica y dinámica en el cerebro,
como sistema funcional complejo (Luria, 1969; Anojin, 1980), el cual está integrado por
varios eslabones operacionales, cuyo trabajo común permite realizar las acciones
verbales complejas. Estos eslabones se identifican como factores neuropsicológicos, los
cuales se encuentran en la base de la clasificación de las afasias de Luria (1973). El
diagnóstico Neuropsicológico se realiza a través de la identificación del factor o factores
que dificultan o imposibilitan la ejecución, por lo que no se limita al análisis de un solo
proceso, sino que considera a toda la actividad del paciente. Se analiza el significado de
la teoría de Luria para la investigación de las alteraciones y la rehabilitación del
lenguaje y sus posibles relaciones con otros procesos psicológicos. Asimismo, se
analiza la afectación de las esferas intelectual y afectivo-emocional en los casos de
afasia, así como la aplicación de esta aproximación en la neuropsicología infantil.
Key Words: Aphasia, Language disturbances, Neuropsychology of language,
Cognition and aphasia.
THE LURIA’S NEUROPSYCHOLOGICAL ANALYSIS
OF DISTURBANCES OF LANGUAGE
Abstract
This article analyses the language from the point of view of Luria’s
neuropsychological school (1947). Some fundamental concepts of his theory as,
superior psychological functions and its sistemic and dynamic localisation, symptom,
primary and secondary defect, factor and syndrome are described. According to these
concepts the language origins and develops during the individual’s life in conditions of
human activity and fulfils in it various functions. According to the principle of systemic
and dynamic localisation, the language represents a complex functional system (Luria,
1969; Anojin, 1980), which consists of different operational components. The common
work of these components permits to realise complex verbal actions. These components
are called neuropsychological factors which form the bases of Luria’s classification of
aphasia (Luria, 1973). Neuropsychological diagnostic is made through identification of
factor or factors, which determine the difficulty, or impossibility of patient’s execution.
Such a diagnostic can’t be limited by only one process and consider the patient’s
activity in general. The article analyses the significance of Luria’s theory for research of
language disturbances and rehabilitation and relations between language and other
psychological processes as well. The disturbances in intellectual and emotional affective
sphere in cases of aphasia are analysed. The application of these approximation in
children neuropsychology is considered.
2
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Introducción
El lenguaje, como uno de los procesos cognitivos básicos de la psique
humana, ha sido estudiado por las más diversas disciplinas, como la psicología, la
lingüística y la neuropsicología, entre otras. Cada una de ellas ha aportado conocimiento
no sólo sobre su génesis y desarrollo en la ontogenia, sino también acerca de su
desintegración en los casos de daño cerebral.
En la neuropsicología, las alteraciones del lenguaje en los casos de afasia,
son prácticamente un tema obligado. La existencia de diferentes concepciones acerca
del lenguaje, ha originado la aparición de diversas orientaciones para el análisis de este
problema. Si consideramos que cada aproximación neuropsicológica implica
necesariamente, una u otra postura teórica psicológica general, entonces no podemos
separar las concepciones psicológica y neuropsicológica de los fenómenos estudiados,
ya que ello tiene importancia tanto para el diagnóstico como para la rehabilitación.
La neuropsicología contemporánea aparentemente ha superado el viejo debate
surgido en el siglo XIX entre los localizacionistas y los antilocalizacionistas. Sin
embargo, la mayoría de las escuelas neuropsicológicas actuales utilizan el clásico
modelo de clasificación de las afasias de Wernicke-Lichtheim (LaPointe, 1990;
Goodglass, 1993; Benson y Ardila 1996) revivido por Geschwind (1965) y ampliamente
difundido por la escuela de Boston (Goodglass y Kaplan, 1972).
Este modelo parte del principio de la localización estrecha de los procesos
psicológicos en el cerebro, tales como el lenguaje, la memoria, la atención, el cálculo,
etc., y tiene su fundamento en la psicología funcionalista, la cual a su vez concibe a la
esfera psíquica como una serie de procesos aislados entre sí (Quintanar, 1999; Talizina,
2000). Esta concepción se manifiesta tanto en el análisis de la afasia, donde se plantea
que solamente se afecta el lenguaje, como en la propuesta para su rehabilitación. En
general, los métodos de rehabilitación derivados de esta aproximación, son en su base
conductuales o asosiacionistas y se dirigen al síntoma, o a la adaptación del paciente a
su enfermedad (Seron, 1979; Goodglass, 1987). Lo mismo sucede en los casos de
afectación de procesos como la memoria, la atención y la orientación espacial, entre
otros, los cuales se consideran de manera aislada, sin relacionarlos con las alteraciones
del lenguaje.
3
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
La investigación de la afasia a partir de dicho modelo, permitió la
identificación de dos procesos diferentes, la expresión y la comprensión o lenguaje
expresivo y lenguaje impresivo, ambos relacionados con las denominadas zonas clásicas
del lenguaje, la zona de Broca y la zona de Wernicke, las cuales constituyen el sustrato
material de cada uno de estos procesos, respectivamente (Benson y Ardila, 1996).
En el otro extremo se encuentra la teoría del funcionamiento cerebral
equipotencial (Lashley, 1929; Goldstein, 1948). En este caso se supone que los procesos
psicológicos se apoyan en el cerebro como un todo, sin depender de sus partes
específicas. En los casos de afectación de alguna función psicológica, todo el cerebro
participaría en el proceso de reconstrucción funcional, por lo que la presencia o ausencia
de rehabilitación organizada no tiene ningún significado para la recuperación exitosa del
paciente, ya que su propia actividad cotidiana es la mejor vía para su rehabilitación. El
método básico para la rehabilitación, en esta postura, es la organización de cualquier
tipo de interacción con el paciente, siempre y cuando sea interesante y agradable para él,
ya que esto garantiza su motivación. Se supone que las actividades variadas y amplias
del paciente garantizan la rehabilitación del proceso psicológico alterado.
Una tercera aproximación, que sintetizó las dos anteriores, es la escuela
neuropsicológica de Luria (Quintanar, 1999; Akhutina, 1996). No obstante que el
nombre de A.R. Luria es conocido en todo el mundo, desde nuestro punto de vista no
existe una comprensión clara de su propuesta teórico-metodológica.
Por ejemplo, Sternberg (1985) y Gardner (1997) reconocen a Luria por sus
aportaciones para la elaboración de la teoría psicológica cognitiva funcionalista. Este
tipo de afirmaciones no sólo no corresponde a la verdadera esencia de la obra de Luria,
sino que es una conclusión paradójica, ya que Luria lejos de apoyar la teoría
localizacionista y la psicología funcionalista, luchó contra ellas. Desde nuestro punto de
vista, este hecho se debe a una incomprensión de los conceptos básicos de Luria.
Si bien Luria (1969, 1973) utilizó el término localización, nunca localizó a los
procesos psicológicos en estructuras reducidas del cerebro. Precisamente uno de los
elementos clave para comprender la teoría de Luria, es qué se localiza en el cerebro del
hombre. Detrás de la localización dinámica y sistémica de las funciones psicológicas de
Luria, se encuentra una teoría psicológica general. Por un lado, tenemos los
planteamientos de L.S. Vigotsky, acerca del carácter sistémico de la psique humana, que
4
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
excluye su división en funciones aisladas, por lo que éstas no pueden localizarse en
estructuras reducidas del cerebro del hombre; y por otro lado, la teoría de la actividad de
Leontiev (1975), sin las cuales es prácticamente imposible la comprensión de la
neuropsicología de Luria.
En el presente trabajo analizamos el estado actual de los conceptos básicos de
la neuropsicología de Luria y sus proyecciones para la investigación futura del lenguaje
y sus alteraciones.
El lenguaje en la psicología histórico-cultural
El surgimiento de la neuropsicología de Luria (1947) se relaciona de manera
estrecha con el desarrollo de la psicología general en la Unión Soviética a partir de los
trabajos de Vigotsky (1934, 1993, 1995). Este autor estableció dos principios
fundamentales en su teoría, el desarrollo histórico-cultural de la psique humana y la
estructura sistémica de los procesos psicológicos. El primer principio significa que el
niño no nace con los procesos psicológicos y que toda su psique se desarrolla durante la
actividad, basada en la crianza y en la enseñanza socialmente organizadas. El segundo
principio significa que la psique humana no se puede dividir en funciones aisladas
(lenguaje, memoria, percepción, etc.), debido a que constituye un sistema en el cual se
incluyen, de manera dialéctica y dinámica, todos sus elementos.
Estos dos principios sirvieron como plataforma para el desarrollo de todas las
ramas de la psicología: general, pedagógica, social, del desarrollo por edades, etc. A
partir del primer principio se elaboraron las teorías del desarrollo del niño, tales como el
cambio de las actividades rectoras (Leontiev, 1983; Elkonin, 1996) y la formación de
los procesos mentales por etapas, como una de las líneas de la interiorización (Talizina,
1984; Galperin, 1995, 1996). A partir del segundo principio se desarrolló la teoría de la
actividad (Leontiev, 1981), en la cual la unidad de análisis no es una función
psicológica aislada (lenguaje o memoria), sino la acción, la cual incluye en sí a todas las
funciones psicológicas (Zaporozhets, 1986; Guippenreitor, 1996; Talizina, 2000).
En la neuropsicología, estas consideraciones permitieron formular el principio
de la localización sistémica y dinámica de los procesos psicológicos, cuyas bases se
pueden encontrar en la obra de Vigotsky (1934), Luria (1948) y Akhutina (1996).
Vigotsky (1995) señala que el lenguaje, como los demás procesos
psicológicos, surge y se desarrolla durante la vida del individuo en las condiciones de la
5
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
actividad humana. Considera al lenguaje como una función psicológica superior, la cual
posee una naturaleza social, una estructura mediatizada por el uso de signos y símbolos
externos e internos y una regulación voluntaria y consciente (Luria, 1969). El lenguaje
cumple con varias funciones en la vida del hombre. Además de la comunicativa, que es
la función primaria y tal vez la más amplia, aunque no la única ni la más importante,
encontramos las funciones mediatizadora, reguladora, cognoscitiva (intelectual) y
emocional. Con el lenguaje, el sujeto no sólo comunica la información a los demás, sino
que mediatiza a toda su esfera psicológica; regula y organiza no sólo la memoria y la
atención, sino toda su vida en general; adquiere conocimientos y experiencias, regula,
organiza y expresa las impresiones emocionales y afectivas.
El lenguaje desempeña una función fundamental en la ontogenia, debido a
que el establecimiento de los significados garantiza el desarrollo de la conciencia del
niño (Vigotsky, 1993). El significado de la palabra, además de constituir la unidad entre
el lenguaje y el pensamiento, se relaciona inseparablemente con el desarrollo del
sentido, el cual constituye el reflejo personal del significado (Vigotsky, 1993). Así, esta
aproximación sistémica hacia la psique humana, muestra cómo se establece la relación
entre el desarrollo lingüístico y la personalidad del niño.
Los trabajos experimentales realizados por Vigotsky y sus colaboradores y
seguidores, mostraron cómo el lenguaje constituye un medio para el funcionamiento de
otros procesos psicológicos. Por ejemplo, el lenguaje puede ser el medio para la
formación de la regulación consciente y voluntaria del comportamiento del niño en la
etapa del lenguaje egocéntrico (Vigotsky, 1993); puede ser el medio para la atención,
cuando el alumno verifica la ortografía pronunciando las palabras en voz alta (Galperin
y Kabilnitskaya, 1974); sirve como medio de orientación y organización de los
movimientos del niño durante el paso por un laberinto desconocido (Zaporozhets, 1986;
1995); su inclusión en el juego, como medio de orientación dirigida del adulto, le ayuda
al niño a superar la centración en el pensamiento de la edad preescolar media (Elkonin,
1980); y, finalmente, durante el proceso de enseñanza escolar, la orientación con ayuda
del lenguaje permite convertir las acciones prácticas en operaciones automatizadas
(Davidov, 1996).
Semenovich (1998) señala el papel del lenguaje como medio y organizador de
la percepción del niño durante la realización de la copia de la figura compleja de Rey-
6
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Osterriech. En este estudio, realizado con niños en edad escolar menor, el niño que
cometía muchos errores durante la copia, posteriormente recibía orientación verbal del
adulto, señalándole los elementos básicos de la figura (rectángulo, dos líneas cruzadas
en el centro, círculo en el renglón superior derecho, etc.). Los resultados mostraron que
la inclusión del lenguaje mejoró sensiblemente la copia del niño, hecho que se observó
no sólo durante la copia, sino también en la reproducción inmediata de la figura.
Otro estudio reciente acerca de la relación entre el lenguaje y la esfera
voluntaria (desarrollo de la atención) en la etapa preescolar (Rueda, 2001), mostró que
el nivel de desarrollo del lenguaje del niño, específicamente de sus funciones reguladora
y mediatizadora, se relaciona directamente con la capacidad del niño para controlar y
organizar su conducta, es decir, con el desarrollo de su atención. Datos similares se
reportan en otros estudios (Quintanar y Cols., 2001a; Quintanar y Cols., 2001b), en los
cuales se muestra la relación entre la atención y el lenguaje en niños con déficit de
atención. En estos estudios se estableció que, en la base del cuadro del déficit de
atención, se encuentra un desarrollo insuficiente de la función reguladora del lenguaje
externo del adulto, es decir, que el niño es incapaz de someter su conducta a la
regulación verbal externa.
Así, un retardo en el desarrollo de una de las funciones del lenguaje, como la
reguladora, producirá un efecto particular sobre los demás procesos psicológicos y sobre
la actividad específica que realiza el sujeto. Si el lenguaje regula, mediatiza y organiza
la atención, evidentemente que su afectación impide o dificulta que el sujeto lo utilice
como medio, por lo que la atención también sufre.
En los casos de pacientes con afasia observamos un fenómeno similar. A
pesar de que la afasia se reconoce como una alteración exclusiva del lenguaje por
muchos investigadores (Goodglass y Kaplan, 1972; Benson, 1979; Kohn y Smith, 1992;
Benson y Ardila, 1996), realmente constituye un síndrome complejo en el que se alteran
no sólo todas las formas del lenguaje (oral y escrito), sino todas las esferas de la vida
psíquica (cognoscitiva, volitiva, afectivo-emocional y la personalidad) del paciente
(Tsvetkova, 1985). Si el lenguaje se incluye en la acción humana de manera diversa, y
ocupa en ella lugares diferentes de acuerdo a los objetivos conscientes de la actividad,
su alteración afectará, necesariamente, todas las esferas de la vida psíquica.
7
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
En la mayoría de las aproximaciones de la neuropsicología contemporánea, se
sigue considerando a la afasia de manera aislada, de tal forma que las alteraciones del
lenguaje no tienen ninguna relación con la memoria, la atención, las emociones, etc., así
como las alteraciones de la memoria y de otros procesos, no se relacionan con el
lenguaje (Ellis y Young, 1994; Saffran, 1990; McCarty y Warrington, 1990; Bauer,
Tobias y Valenstein, 1993).
Toda esta evidencia acerca del carácter sistémico de la psique humana, base
de la teoría neuropsicológica de Luria, constituye una aproximación creativa y
novedosa, que no sólo mantiene su vigencia, sino que tiene muchas perspectivas de
desarrollo, sobre todo en lo que se refiere a la rehabilitación de funciones.
La unidad de análisis en la neuropsicología
Uno de los problemas fundamentales de cualquier disciplina, es la definición
de su unidad de análisis, debido a que de ella depende la profundidad del análisis de su
objeto de estudio. Dentro de la psicología histórico-cultural, la teoría de la actividad
(Leontiev, 1983; Galperin, 1976; Talizina, 2000) propone a la acción humana como su
unidad de análisis. De acuerdo a Rubinstein (1998), la acción es la célula (unidad) de la
actividad humana que contiene en sí todas las características esenciales de la actividad y
de la psique del hombre, es decir, es la unidad mínima que incluye a todos los
elementos del objeto de estudio. En la acción se identifican elementos estructurales
invariantes, tales como el motivo (objetivo), el objeto de la acción, la base orientadora
de la acción, las operaciones y sus medios de ejecución, el control y la verificación.
Es importante señalar que la acción no se realiza a través de una secuencia
lineal de sus elementos, sino que representa un proceso dinámico, en el cual dichos
elementos participan en sus diversas etapas. Desde el punto de vista procesual, en la
acción humana se identifican tres partes: la orientación, la ejecución y el control y la
verificación (Galperin, 1976, 1996; Talizina, 1984). Así, los elementos estructurales de
la acción participan en cada una de las etapas de la realización de la acción.
En cada acción participan diferentes procesos psicológicos como
componentes o características del contenido de los diferentes elementos de la acción.
Así, si el objetivo es solucionar un problema, se trata de una acción intelectual; si el
objetivo consciente del sujeto es aprender de memoria determinada información, se trata
de una acción mnésica; y si el objetivo es repetir, pronunciar o discriminar sonidos,
8
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
palabras, oraciones, etc., se trata de una acción verbal. En cada uno de estos casos las
otras funciones participan en cada acción, ocupando un lugar de fondo, es decir, que
ocupan el lugar de medios u operaciones. Por ejemplo, la repetición de sonidos o
palabras es imposible sin la atención o la memoria audio-verbal a corto plazo, pero
dichos procesos no constituyen el objetivo consciente de la acción. Los procesos
psicológicos que no ocupan el lugar del objetivo, no se encuentran en el foco de la
conciencia del sujeto y se utilizan de manera automática o semiconsciente (tabla 1).
Tabla 1. Ejemplo de la participación de los diferentes elementos estructurales de la repetición y
su manifestación en diferentes procesos psicológicos. Se señala en qué niveles se
reflejan estos procesos en la conciencia humana.
Elementos estructurales de la acción Contenido concreto de la acción
Motivo Disponibilidad para repetir sonidos
Objetivo (foco de la conciencia) Repetir sonidos
Base orientadora de la acción
(nivel semiconsciente)
Conocimiento previo de los
sonidos presentados
Operaciones (medios)
(nivel semiconsciente o inconsciente)
Atención verbal,
Memoria audio-verbal a corto plazo
Operación principal (ejecución)
(nivel inconsciente)
Articulación de sonidos verbales
Este ejemplo muestra que el lenguaje no puede considerarse de manera
aislada de la acción que realiza el sujeto, debido a que ésta constituye la unidad
dinámica que determina la participación de cada una de las funciones psicológicas, entre
ellas, del lenguaje.
Sin embargo, la acción es la unidad de análisis psicológico y no
neuropsicológico. En la neuropsicología era necesario determinar cuáles son los
mecanismos cerebrales que subyacen a la acción, es decir, determinar la relación entre
dichos mecanismos y sus zonas cerebrales correspondientes, con el objeto de analizar
las alteraciones de las acciones y de las operaciones en pacientes con daño cerebral.
Este objetivo se cumplió en los trabajos de Luria (1947, 1948, 1973) con el
descubrimiento de los factores neuropsicológicos corticales, durante la segunda guerra
mundial. Con ello se abría un nuevo capítulo en la neuropsicología: el nivel
psicofisiológico de la actividad humana (Guipenreitor, 1996).
La acción puede dividirse en una serie de operaciones elementales que
permiten su ejecución. Estas operaciones, en sujetos normales, se caracterizan por
9
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
poseer un alto grado de automatización. Por ejemplo, para repetir palabras es necesario
escucharlas, retenerlas y realizar la articulación requerida en una secuencia determinada.
Sin estas operaciones, la ejecución de la acción verbal de repetición se hace imposible.
En sujetos normales esto se da de manera inmediata, automática, lo cual dificulta la
identificación de dichas operaciones. Pero en los casos de daño cerebral (Luria, 1969;
Tsvetkova, 1985; Akhutina, 1999; Xomskaya, 1987), esta acción se desautomatiza, se
despliega en operaciones más elaboradas y amplias, las cuales el paciente
frecuentemente debe hacer concientes para lograr la ejecución.
De acuerdo a lo anterior en el cerebro no se pueden localizar funciones
psicológicas como tales, lo que se localiza son los factores o mecanismos primarios,
que en la terminología de Luria constituyen los mecanismos psicofisiológicos de la
actividad humana (Luria, 1948, 1969; Tsvetkova, 1985; Xomskaya, 1987).
El factor neuropsicológico constituye el resultado del trabajo de una u otra
estructura cortical altamente especializada (Luria, 1969; Korsakova, Mikadze y
Balashova, 1997). Estos factores o mecanismos psicofisiológicos se someten a la acción
(objetivo consciente dado) y se unen en sistemas funcionales (Anojin, 1980), los cuales,
a su vez, constituyen la base psicofisiológica de la acción del sujeto. De acuerdo a sus
características, un sistema funcional incluye diferentes estructuras cerebrales (que
pueden estar territorialmente alejadas entre sí), las cuales se unen funcionalmente para
realizar una tarea común (acción), donde ésta no cambia, pero los medios para su
realización sí pueden variar. En otras palabras, el sistema funcional constituye la unión
del trabajo de diferentes factores, o mecanismos, durante la ejecución de una tarea dada.
Así, en los casos de daño cerebral, podemos identificar el defecto primario, el
cual resulta de la afectación de uno u otro factor o factores neuropsicológicos
(Quintanar, 1999). Este defecto primario se manifiesta en todas aquellas acciones que
incluyen la operación que garantiza ese mecanismo afectado. Esto conduce a la
aparición de un síndrome complejo en el cual se incluyen, necesariamente, afasia,
apraxia, agnosia, alexia y agrafia. Sin embargo, las alteraciones que se observan en cada
caso, tendrán un carácter específico, determinado por el factor afectado.
Desde esta perspectiva, los síndromes de afasia, apraxia y agnosia, descritos
por la neurología tradicional como cuadros aislados, pierden su sentido, debido a que no
permite realizar un análisis sistémico del cuadro clínico general. De acuerdo a lo
10
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
anterior (Luria, 1969), no existe un síndrome de afasia separado de apraxia, agnosia,
agrafia, etc., debido a que las alteraciones del lenguaje siempre se someten a un factor
(es) determinado (s).
Sobre esta base, Luria propuso una nueva concepción de síndrome, de
acuerdo a la cual, el síndrome es la alteración de unas funciones y la conservación de
otras, donde las funciones afectadas comparten un factor común, mientras que las
conservadas no incluyen dicho factor en su estructura. Así, el síndrome está integrado
por un conjunto de síntomas, los cuales constituyen el efecto sistémico del factor
afectado, conformando el cuadro clínico que incluye alteraciones del lenguaje expresivo
e impresivo, de la lectura y de la escritura, de la memoria, de la actividad intelectual,
etc. Esto quiere decir que un síndrome afásico no se relaciona únicamente con la
alteración del lenguaje, sino que incluye alteraciones de los demás procesos
psicológicos.
Resulta evidente que se pueden identificar las operaciones, las cuales
dependen básicamente de la participación de algún factor en particular. Por ejemplo, la
repetición del lenguaje se relaciona con la organización secuencial de los movimientos
de los músculos fonoarticulatorios y con la indexación adecuada de sus impulsos
aferentes, lo que da la posibilidad para articular los sonidos verbales. Si se altera alguno
de estos factores neuropsicológicos, observamos entonces dificultad o imposibilidad
para la repetición de los sonidos, es decir, se manifiesta como defecto primario. Sin
embargo, la repetición de sonidos no sólo depende de la articulación, sino también del
análisis y síntesis de los sonidos del lenguaje y de la retención de los mismos en su
memoria operativa (memoria audio-verbal a corto plazo), los cuales constituyen otros
factores neuropsicológicos. Si alguno de estos últimos se altera, la acción de la
repetición también se alterará, pero se identificará como defecto secundario, debido a
que depende no tanto de la articulación, como del oído fonemático o de la memoria
audio-verbal.
Luria (1969, 1973) identificó algunos factores neuropsicológicos, entre ellos
la organización dinámica de las acciones, la organización cinética de las acciones y
movimientos, el análisis y la síntesis cinestésicos, el oído fonemático, la memoria
audio-verbal a corto plazo y la regulación consciente y voluntaria de las acciones y
movimientos (tabla 2). Posteriormente, Tsvetkova (1985) precisó otro factor
11
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
neuropsicológico denominado imagen objetal interna, el cual se relaciona con el
procesamiento de la memoria visual a corto plazo. En la etapa actual del desarrollo de la
neuropsicología, los colaboradores y seguidores de Luria señalaron otros factores
neuropsicológicos: el factor neurodinámico, el factor de relación interhemisférica, el
factor sucesivo y el factor simultáneo (Korsakova, Mikadze y Balashova, 1996;
Semenovich, 1998; Akhutina y Zolotariova, 2001).
Tabla 2. Localización de los factores neuropsicológicos identificados por Luria. Las zonas
cerebrales corresponden al hemisferio izquierdo.
Factor Zonas cerebrales
Oído fonemático Temporales (de Wernicke)
Cinestésico Parietales
Cinético Frontales posteriores (premotoras)
Regulación consciente y voluntaria de la
actividad
Lóbulos frontales
Espacial Témporo-parieto-occipitales
Memoria audio-verbal a corto plazo Temporales inferiores
Memoria visual a corto plazo Occipitales
Cada uno de estos factores neuropsicológicos constituye el resultado del
trabajo de zonas cerebrales específicas, es decir, que se pueden localizar en el cerebro.
Al mismo tiempo, ninguno de los factores en sí mismo, representa a alguna función
psicológica, es decir, que ninguno de ellos puede garantizar, por ejemplo, la memoria, la
atención o el lenguaje en su totalidad. Además, ningún factor puede, por sí solo,
producir la acción humana, por ejemplo, la lectura o la escritura. Cada factor se incluye
en una infinidad de acciones que el sujeto ejecuta en su actividad cotidiana y laboral; en
una sola acción u operación, se incluyen diversos factores, cumpliendo en ella un papel
determinado.
En la mayoría de las aproximaciones contemporáneas, el diagnóstico de
afasia se establece a través de los síntomas básicos (fluencia, comprensión, repetición y
denominación) del modelo clásico de Wernicke-Lichstheim (1874/1977b; 1906/1977a),
el cual fue revitalizado por Geschwind (1965) y ampliamente difundido por Goodglass
y Kaplan (1972). Incluso algunos investigadores afirman que los estudios con
escanografía cerebral y resonancia magnética nuclear, han validado dicho modelo
(Basso, 2000), el cual parte de la concepción de la existencia de centros y del concepto
tradicional de síndrome, entendido este como un conjunto de síntomas y de signos.
12
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Sin embargo, la utilización de estos criterios para el diagnóstico de las
afasias, ha dado origen a una serie de reportes contradictorios. Por ejemplo, la afasia de
conducción se diagnostica a partir de la identificación y presencia de la alteración del
lenguaje repetitivo, que de acuerdo a algunos autores (Benson, 1988; Ardila, 1992;
Hachisuka y Cols., 1999), es el único síntoma que se observa en este tipo de afasia,
mientras que otros autores, además del defecto en la repetición, reportan alteraciones en
la comprensión de la sintaxis (Heilman y Scholes, 1976; Berndt y Caramazza, 1981;
Naeser, Mazurki y Goodglass, 1987; Peach, Canter y Gallaher, 1988).
Considerando la acción de la repetición y sus mecanismos cerebrales, (tabla
3), observamos que incluso esta acción, aparentemente elemental, no puede ser
localizada en una sola región cerebral. Por ello es que la repetición se puede alterar por
diversas causas y relacionarse con diferentes cuadros afásicos. Esto significa que la
repetición no puede considerarse como mecanismo de ningún tipo de afasia u otro
cuadro clínico particular, debido a que no es una alteración específica, sino sólo un
síntoma más entre una cadena de múltiples síntomas. Precisamente el análisis
sindrómico nos permite esclarecer el mecanismo (factor) que subyace a dicho defecto.
Tabla 3. Componentes estructurales del sistema funcional de la repetición
Operación Zona cerebral Factor
Intención para pronunciar Lóbulos frontales Regulación voluntaria de la
acción
Percepción auditiva del
estímulo verbal
Temporal inferior izquierda Perceptivo
auditivo (oído fonemático)
Recuerdo de sonidos
presentados
Temporal amplia, occipital Memoria audio-verbal a corto
plazo
Articulación precisa Parietal izquierda Cinestésico
Unión de sonidos articulados
en melodías fluentes
Frontal posterior (zona de
Broca)
Cinético
Posibilidad de mantener la
ejecución
Estructuras subcorticales Energético
En la perspectiva de Luria, el diagnóstico se establece a través de un proceso
complejo de identificación del factor o factores que dificultan o imposibilitan la
ejecución del paciente. La repetición se puede alterar por la afectación de alguno de los
factores que la garantizan, por lo que es insuficiente señalar que la repetición está
afectada o que es imposible, sino que es necesario determinar cuál es el factor o factores
que se encuentran en la base de dicho defecto. Esta relación entre el defecto primario y
13
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
el factor, es una de las aportaciones fundamentales de Luria (1947, 1948), porque
plantea en sí misma, una hipótesis interesante acerca de las relaciones entre la psique y
el cerebro.
Consideramos que un problema común, inherente a las clasificaciones de las
alteraciones del lenguaje existentes, es que no contemplan la posible relación entre el
nivel psicológico y el nivel psicofisiológico, reduciéndose a una simple correlación
anatómico-psicológica. En el ejemplo de la así llamada afasia de conducción, no se
entiende de qué manera el nivel psicológico (repetición) del lenguaje se relaciona con
zonas corticales determinadas.
En la base de la clasificación de la afasia de Luria (1947), se encuentra la
alteración de un factor neuropsicológico que determina todos los síntomas y el síndrome
en general. De acuerdo a Luria (1948), Tsvetkova (1988) y Akhutina (1999), las
alteraciones del lenguaje, en los casos de lesiones locales del cerebro, se distribuyen en
las formas de afasia representadas en la tabla 4.
Tabla 4. Clasificación de las afasias de acuerdo a la escuela de Luria.
Factor Localización Forma de afasia
Organización dinámica de
acciones y movimientos
Lóbulos frontales Afasia dinámica
Oído fonemático Lóbulo temporal Afasia sensorial
Cinestésico Lóbulo parietal Afasia motora aferente
Cinético Zona premotora Afasia motora eferente
Memoria visual e imagen
objetal
Lóbulo occipital Afasia óptico-mnésica
Espacial Zona TPO Afasia semántica
Memoria audio-verbal Lóbulo temporal Afasia acústico-mnésica
Es posible que existan otros factores neuropsicológicos, pero hasta la fecha
no se han reportado. Las investigaciones actuales se orientan al análisis detallado de los
factores descritos y a la identificación de nuevos factores y su relación con los cuadros
clínicos que se observan en los casos de lesiones cerebrales más amplias.
Perspectivas de la rehabilitación de la afasia
En la historia de la neuropsicología, la investigación se ha orientado
fundamentalmente a la evaluación y al diagnóstico, mientras que lo referente a la
rehabilitación neuropsicológica ha quedado en segundo plano. Esto se debió, por una
parte, al pesimismo de algunos investigadores acerca de las posibilidades de
14
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
rehabilitación a través de programas terapéuticos (Weisenberg y McBride, 1935;
Wepman, 1951). No obstante, estos autores señalaron un problema importante, relacionado
con la efectividad de los programas de rehabilitación, el cual, desde nuestra perspectiva,
mantiene su actualidad. Por ello es que una de las tareas fundamentales de la
neuropsicología en los albores de este nuevo milenio, es dirigir nuestra atención hacia
este problema.
Si bien en las últimas décadas se incrementó el interés hacia la rehabilitación,
la mayoría de los trabajos se limitaban a utilizar programas elaborados en otras
disciplinas (Holland, 1970; Seron, 1979), a atacar directamente al síntoma (Goodglass,
1987; Sohlberg y Mateer, 1987; Byng, 1993) o a la adaptación del paciente a su
enfermedad (Taylor, 1992), y pocos eran los que se preocupaban por desarrollar los
fundamentos teórico-metodológicos para la rehabilitación (Lhermitte y Ducarne, 1965;
Weigl y Kreindler, 1981; Beauvois y Derouesné, 1982; Tsvetkova, 1985).
Afortunadamente, cada vez son más los investigadores que señalan la necesidad de que
los programas de rehabilitación se elaboren sobre una base teórica sólida (Rothi, 1992;
León-Carrión y Cols., 1999; Beeson y Rapczak, 2000; Guimaraes, 2001).
En la aproximación de Luria, la distribución y el funcionamiento de los
factores neuropsicológicos son importantes para identificar las vías y los métodos para
la rehabilitación neuropsicológica, no sólo de pacientes con afasia (Tsvetkova, 1985;
Luria y Tsvetkova, 1981; Tsvetkova, 1988), sino también de niños con dificultades
durante su desarrollo, en cuya base se encuentra un desarrollo funcional insuficiente de
uno u otro factor neuropsicológico (Luria y Tsvetkova, 1997; Quintanar y Solovieva,
2000).
La rehabilitación neuropsicológica se apoya en el principio de la formación
gradual del eslabón (factor neuropsicológico) afectado, con el apoyo de los eslabones
conservados (Polonskaya, Yablokova y Akhutina, 1997; Pilayeva y Akhutina, 1997).
Desde este punto de vista, la rehabilitación del lenguaje en pacientes con afasia, no se
puede considerar de manera aislada, fuera de la rehabilitación de los demás procesos
psicológicos, que de acuerdo a esta concepción, se incluyen en cada acción humana. La
rehabilitación del lenguaje, de manera natural, se inserta en el programa general de
rehabilitación, el cual plantea objetivos generales y específicos, en dependencia de los
factores alterados y conservados del paciente.
15
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Dentro de esta aproximación, la evaluación y la rehabilitación constituyen un
proceso dinámico inseparable, es decir, ambos procedimientos se encuentran en una
interrelación dialéctica. La evaluación se basa en el análisis cualitativo, el cual permite
la identificación de los factores alterados y conservados del paciente (o factores débiles
y fuertes, en el niño con problemas en su desarrollo). Además, durante el proceso de
evaluación se descubren las vías para la rehabilitación (corrección en el caso de los
niños), la cual se construye a partir del funcionamiento de los factores estudiados. Otras
aproximaciones se limitan simplemente al entrenamiento de las áreas débiles a través de
tareas que atacan directamente al síntoma (Goodglass, 1987), o a la adaptación general
del paciente al medio ambiente sin considerar la base de sus discapacidades (Taylor,
1992).
La rehabilitación de pacientes con afasia se ha enfrentado a dos grandes
problemas: uno relacionado con las bases cerebrales que subyacen a la recuperación de
funciones, y el otro con la efectividad de los programas rehabilitatorios (Seron y Partz,
1993; Guimaraes, 2001). La utilización de técnicas modernas de registro de la actividad
cerebral, como la resonancia magnética funcional, la tomografía por emisión de
positrones y el mapeo cerebral, antes y después de la aplicación de programas de
rehabilitación específicos, puede aportar información referente a los cambios ocurridos
en la actividad cerebral que resultan del trabajo clínico con los pacientes con afasia.
Estudios recientes desde la perspectiva de Luria
El análisis de las alteraciones del lenguaje, desde el surgimiento de la
neuropsicología, se realizó en estrecha relación con lesiones del hemisferio izquierdo.
No obstante que esta tendencia se ha mantenido en lo general, en la últimas décadas se
ha aportado evidencia no sólo acerca de las alteraciones del lenguaje en los casos de
lesiones del hemisferio derecho (Eisenson, 1962; Caplan, Holmes y Marshall, 1974;
Cavalli y Cols. 1981; Beausoleil y Cols. 2000), sino en general, de otras alteraciones
neuropsicológicas (Geschwind, 1965; Delis, Robertson y Efron, 1986; Gazzaniga, 1987;
Heilman, 1995).
En la ontogenia se observa un panorama diferente. Las lesiones del
hemisferio derecho en las etapas tempranas del desarrollo del niño, producen mayores
alteraciones del lenguaje, mientras que las lesiones del hemisferio izquierdo producen
un porcentaje menor de alteraciones del lenguaje, en comparación con los adultos,
16
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
(Basser, 1962; Zangwill, 1975; Kinsbourne, 1975; Hécaen, 1976; Carter, Hohenegger y
Satz, 1982).
A pesar de la evidencia acerca del hemisferio derecho en las funciones del
lenguaje en pacientes adultos y en niños, no se ha aclarado de qué manera interactúa con
el hemisferio izquierdo. Posiblemente esto se deba a que el análisis de las alteraciones
del lenguaje en casos de daño cerebral, se ha realizado, por un lado, desde la perspectiva
conexionista clásica, y por otro lado, a partir de la concepción del funcionamiento
modular (McCarthy y Warrington, 1990; Ellis y Young 1994). Una hipótesis interesante
surge a partir del análisis de las estrategias analítica y holística, descritas para los
hemisferios izquierdo y derecho, respectivamente (Simmernitskaya, 1985; Semenovich,
1998; Akhutina y Zolotariova, 2001), en niños con retardo en el desarrollo funcional del
hemisferio derecho.
Esta hipótesis considera a dichas estrategias no como simples medios para la
realización de una u otra tarea, sino como factores neuropsicológicos. Así, el factor
estrategia analítica o sucesiva corresponde al hemisferio izquierdo, mientras que el
factor estrategia holística, global o simultánea, al hemisferio derecho (Leontiev, 1997).
Si bien estos factores han sido señalados por otros autores en relación a su participación
en la comprensión del lenguaje (Coslett y Saffran, 1998), la diferencia es que en esta
hipótesis se conciben como mecanismos psicofisiológicos. Siguiendo dicha hipótesis,
Solovieva y Pelayo (en prensa) describen la alteración de la estrategia global en el
proceso de la lectura en un paciente con lesión en la región témporo-parietal del
hemisferio derecho y su rehabilitación.
Por otro lado, Mejía, Solovieva y Quintanar (en prensa), analizaron el proceso
de la comprensión del lenguaje oral en pacientes con afasia motora aferente y afasia
mixta con componentes motor aferente y sensorial, según la clasificación de Luria.
Los resultados mostraron la presencia de alteraciones en la comprensión del
lenguaje oral en todos los niveles evaluados: sonidos, palabras, oraciones y textos
(Quintanar y Cols., 1999; Mejía, Solovieva y Quintanar, en prensa) en los tipos de
afasia estudiados.
En la afasia motora aferente se altera tanto la comprensión como la
producción verbal, debido a la afectación del análisis y la síntesis articulatorias (factor
neuropsicológico). Este hecho también se observa en la afasia sensorial, donde también
17
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
se alteran ambas formas del lenguaje, pero por la imposibilidad para diferenciar los
sonidos verbales de acuerdo a las características específicas del oído fonemático del
idioma natal.
En la discriminación de sonidos verbales (fonemas), los pacientes con afasia
mixta cometieron más errores, tanto cercanos como lejanos, que el otro grupo de
pacientes (Mejía, Solovieva y Quintanar, en prensa). Las dificultades se manifestaron
tanto en sonidos cercanos por punto y modo (cercanía articulatoria), como en pares de
sonidos opuestos por oído fonemático (sordo-sonoro y blando-duro). Ante la ayuda
(observar la boca del experimentador durante la presentación de los sonidos), los
pacientes con afasia mixta no mejoraron su ejecución. La mayoría de los errores se
observaron en los apartados de sonidos consonánticos cercanos por modo y de palabras
con sonidos consonánticos opuestos por oído fonemático. Se puede concluir que la
alteración de la comprensión del lenguaje en la afasia mixta, con componentes motor
aferente y sensorial, tiene una naturaleza más compleja y constituye un cuadro de mayor
severidad, en comparación con las formas puras de dichas afasias.
En los pacientes con afasia motora aferente la dificultad para la
discriminación de sonidos fue mayor en los sonidos consonánticos cercanos por punto y
modo, indicando la alteración de la selectividad para los rasgos correspondientes,
debido a la dificultad en el análisis y síntesis cinestésicos de los sonidos del lenguaje
(Mejía, Solovieva y Quintanar, en prensa). Por otra parte, aunque todos los pacientes
disminuyeron sus errores con ayuda visual, en los pacientes con afasia motora aferente
fue mayor la efectividad de este apoyo.
Tsvetkova (1972) señala que la aferentación visual puede mejorar la
comprensión del lenguaje oral en pacientes con afasia motora aferente, pero no en los
casos en los que existe un componente sensorial. Podemos suponer que en ambas
formas de afasia, la identificación y la discriminación de sonidos verbales (factor) se
encuentra en la base de las alteraciones. Los otros niveles (comprensión de palabras, de
oraciones y de textos), se alteran secundariamente en dependencia del grado de
severidad de dicho factor (Mejía, Solovieva y Quintanar, en prensa). Por ejemplo, la
comprensión de textos incluye los niveles de sonidos, sílabas, palabras, oraciones y
frases, por lo que la alteración primaria de cualquier de ellos, conduce a la afectación de
toda la unidad en general, aunque de manera secundaria (Leontiev, 1997). De esta
18
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
forma, en la afasia motora aferente y en la afasia mixta con componente motor aferente
y sensorial, se altera no sólo la producción del lenguaje oral, sino también la
comprensión del lenguaje.
A pesar de que algunos autores consideran que la afasia motora aferente
corresponde a la afasia de conducción (Benson y Ardila, 1996), cuyo defecto principal
es la alteración de la repetición del lenguaje oral, nuestros datos muestran que la
alteración en la repetición constituye sólo un síntoma que se debe a las dificultades
articulatorias, caracterizadas por la imposibilidad para encontrar el punto y modo
correspondientes.
Como mencionan Luria (1947) y Tsvetkova (1972), la comprensión del
lenguaje oral, como proceso psicológico, se afecta en dependencia del factor
comprometido en las diferentes formas de afasia. Así, en nuestros pacientes con afasia
mixta, las alteraciones de la comprensión son mucho más severas, debido a que se
relacionan con la afectación de los factores ‘oído fonemático’ y ‘motor aferente’.
De acuerdo a algunos autores, en la afasia de conducción (motora aferente) se
altera solamente el aspecto expresivo, conservándose el lenguaje impresivo (Ardila y
Roselli, 1990), mientras que en la afasia sensorial (de Wernicke) se conserva el lenguaje
expresivo y se altera la comprensión severamente (Goodglas, 1973; Blumstein y Cols.
1994). Sin embargo, desde nuestra perspectiva teórica, el lenguaje impresivo y
expresivo constituyen dos aspectos de un mismo proceso psicológico y su
desintegración sólo se puede analizar a través de protocolos de evaluación
sensibilizados (Quintanar y Solovieva, 2001).
La esfera intelectual en la afasia
El análisis de las alteraciones del intelecto en los casos de afasia, es un
problema que no se ha resuelto en la neuropsicología contemporánea. Mientras que
algunos autores reportan la afectación de la inteligencia en pacientes con afasia
(Goldstein, 1948), otros señalan que se mantiene intacta (Goodglass y Kaplan, 1972).
De acuerdo a Tsvetkova (1985), en la afasia se altera no sólo el lenguaje, sino
toda la esfera psicológica, incluyendo los afectos, las emociones y toda la personalidad
en general. Esto permite suponer que en la afasia también se afectan la actividad
intelectual y la esfera afectivo-emocional.
19
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Luria (1980), Tsvetkova (1996) y Xomskaya (1987), han descrito algunas
alteraciones selectivas de la actividad intelectual en pacientes con lesiones parieto-
occipitales y frontales. Sin embargo, hace falta esclarecer cómo se altera en las
diferentes formas de afasia.
Algunas investigaciones han analizado las alteraciones de la actividad
intelectual en diferentes formas de la afasia a través de tareas con cuadros artísticos y
textos literarios (Solovieva y Cols., 1998ª, en prensa), las cuales implican operaciones
de análisis y síntesis de la información perceptiva o verbal (Rubinstein, 1998), que
constituyen la base del pensamiento humano.
En los casos de afasia motora aferente, los resultados mostraron alteraciones
de la actividad intelectual, caracterizadas por imposibilidad para realizar las tareas tanto
en el plano de las imágenes (cuadros temáticos), como en el plano verbal (textos). En
estas tareas, los pacientes sólo señalan detalles aislados de la información, perceptiva o
verbal, sin lograr la síntesis de los elementos (Chávez, Solovieva y Quintanar, 2000).
Por ello se propone que en la base de tales alteraciones se encuentra la operación
intelectual de síntesis, lo que imposibilita la realización de la actividad intelectual.
En la afasia semántica (Solovieva, Rentería y Quintanar, 2001; Solovieva,
Chávez y Quintanar, en prensa; Solovieva y Cols., en prensa¹), la actividad intelectual
se altera únicamente en el plano verbal. En estos casos la afectación se relaciona con las
dificultades en el análisis de las estructuras lógico-gramaticales, las cuales dependen del
factor que subyace a este cuadro: la síntesis espacial simultánea (tabla 3). Los pacientes
con afasia semántica, son capaces de realizar tareas que no requieren de análisis y
síntesis espaciales complejos, pero se ven imposibilitados para aquellas tareas que
requieren de la participación del factor espacial, tales como la organización secuencial,
la elaboración de planes para las acciones propias y para un texto dado (Solovieva y
Cols., 2001).
La esfera afectivo-emocional en la afasia
El análisis de la esfera afectivo-emocional en pacientes con afasia, se ha
dirigido a la correlación de la severidad del cuadro emocional con la forma de afasia
(Gainotti, 1972). La afectación de esta esfera se considera como una alteración de las
emociones primarias en relación a ciertas estructuras cerebrales (Macchi, 1989), aunque
20
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
algunos autores tratan de diferenciar los efectos de las lesiones del hemisferio izquierdo
y derecho sobre la esfera emocional (Gainotti, 1989).
Consideramos que en la afasia se puede alterar la esfera afectivo-emocional,
no sólo en el nivel fisiológico, sino también en el nivel psicológico superior o
intelectual. Esta hipótesis se basa en la concepción del lenguaje (el cual se altera
primariamente en la afasia) como proceso específico que organiza, regula, concientiza y
mediatiza a toda la esfera psíquica, incluyendo a los afectos y a las emociones. Por lo
tanto, alteraciones específicas del lenguaje producirán defectos particulares del
significado o del sentido de la esfera afectivo-emocional, es decir, que las características
de su afectación dependerá de los factores neuropsicológicos comprometidos.
En los estudios de las alteraciones de la esfera afectivo-emocional en
pacientes con diferentes tipos de afasia (Solovieva y Cols., 1999; Solovieva y Cols., en
prensa²), a través de un instrumento específico (Solovieva y Cols., 1998b), en el cual se
considera que las emociones humanas se forman durante la actividad y constituyen su
parte indispensable (Vigotsky, 1995; Leontiev, 1975; Rubinstein, 1998), se encontró
que en la afasia motora aferente, los pacientes pierden la posibilidad de reconocer la
emoción representada en cuadros artísticos o textos literarios, debido a la afectación de
la operación de síntesis (Solovieva, Chávez y Quintanar, 2001).
Por el contrario, en la afasia motora eferente, los pacientes responden de
manera abstracta, sin una relación concreta con la situación representada, debido a la
alteración de la operación de análisis (Solovieva y Cols., 1999). En estos casos, el
compromiso del factor que subyace a este tipo de afasia (tabla 4), la melodía cinética o
dinámica, es una operación indispensable para la organización tanto del leguaje, como
del pensamiento. Por ello es que el paciente se mantiene en un solo aspecto de la
información perceptiva o verbal y no puede pasar a otro elemento para llegar a una
conclusión real acerca de la emoción expresada.
En la afasia dinámica (Solovieva y Cols., 1999), el paciente sólo puede llegar
a la conclusión correcta con las ayudas proporcionadas, es decir, que requiere de la
externalización de su propio lenguaje a través de tarjetas con el nombre de la emoción
escrito. De acuerdo a Luria (1973, 1998) y Tsvetkova (1972, 1985), en la afasia
dinámica se altera el lenguaje expresivo desplegado (tabla 4) o la intención para la
producción del lenguaje. Nuestro estudio ha mostrado que este mismo hecho se observa
21
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
en las tareas de identificación de emociones en diferentes planos de su presentación:
perceptivo o verbal.
Finalmente, en los casos de pacientes con afasia semántica (Solovieva y
Cols., en prensa²), sólo se han observado alteraciones de la esfera emocional durante el
trabajo con textos con estructura lógico-gramatical compleja, lo cual se relaciona
directamente con el factor neuropsicológico de este tipo de afasia (tabla 4). En el plano
de las imágenes, estos pacientes no presenten dificultades.
En general, en la neuropsicología se reconoce la afectación de la esfera
afectivo-emocional en los casos de daño cerebral, pero estas se consideran como una
alteración aislada. Por ejemplo, se sugiere que existen circuitos específicos para el
reconocimiento de emociones a través de la prosodia y de las expresiones faciales
(Ross, 1981, 1984; Tucker, Watson y Heilman, 1977; Heilman, Scholes y Watson,
1975) localizados en las regiones parieto-occipitales del hemisferio derecho. Incluso se
sugiere que los aspectos prosódicos emocionales constituyen un módulo independiente
Etcoff (1986).
Sin embargo, nuestros resultados permiten sugerir que en los casos de
lesiones del hemisferio izquierdo se altera no sólo el lenguaje, sino toda la esfera
psíquica, incluidos los procesos intelectuales y emocionales. Además, que estas
alteraciones se encuentran en estrecha relación con el factor que subyace a los tipos de
afasia analizados. Consideramos que en los otros tipos de afasia (acústico-amnésica,
sensorial y amnésica) se observará un fenómeno similar. Es evidente que no es sencillo
encontrar dicha relación, pero el modelo teórico-metodológico de Luria permite diseñar
estudios experimentales para acercarse a la solución de este problema.
Lenguaje y neuropsicología infantil
En los casos de dificultades durante el desarrollo del niño, particularmente en
las etapas preescolar y escolar, aunque existen muchas propuestas para su evaluación y
análisis, muchas de ellas se limitan a la aplicación de pruebas psicológicas (Rourke,
Dietrich y Young, 1973; Nussbaum y Cols., 1988), cuyos resultados no son útiles para
la elaboración de programas de intervención (Ysseldyke y Algozzine, 1982; Ysseldyke
y Mirkin, 1981), o la adaptación de baterías de pruebas diseñadas originalmente para
adultos (Reitan, 1987; Golden, 1989)
22
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
En los estudios en neuropsicología infantil que retoman la postura de Luria, el
análisis neuropsicológico del lenguaje se realiza a través de la misma lógica. En cada
caso se buscan los factores que subyacen al cuadro clínico y las interrelaciones entre el
lenguaje y los demás procesos psicológicos, dentro de la actividad del niño.
Un caso de especial interés es el trastorno por déficit de atención (TDA), el
cual presupone la afectación aislada del proceso de atención, aunque pueden presentarse
otras alteraciones “asociadas”, como desórdenes conductuales (Biederman, Newcorn y
Sprich, 1991), dificultades en el aprendizaje (Edelbrock, Costello y Kessler, 1984;
Holborow y Berry, 1986; Lahey y Cols., 1984) y del lenguaje (Baker y Cantwell, 1987).
Sin embargo, estudios recientes señalan que en el TDA no sólo se afecta la
atención, sino también otros procesos psicológicos, entre ellos el lenguaje (Quintanar y
Cols., 2001b). En estos casos se afecta la función reguladora del lenguaje, la cual se
manifiesta en que los niños no son capaces de organizar su comportamiento de acuerdo
a las instrucciones del adulto (Quintanar y Cols., 2001a). Los programas de intervención
derivados de esta aproximación, dirigidos a la formación de la regulación externa del
lenguaje, para después internalizarla, han mostrado ser efectivos en todas las variantes
de este trastorno (Flores y Quintanar, 2001; Bonilla y Cols., 2001; Solovieva y Cols.,
2001). En otros casos particulares de problemas de aprendizaje, se señalan otros factores
como el espacial y el de regulación o programación del propio comportamiento
(Akhutina y Zolotariova, 2001; Pilayeva y Akhutina, 1997).
Consideramos que el análisis de las alteraciones durante el desarrollo debe
fundamentarse en un aparato teórico sólido que permita no sólo identificar las causas de
dichas alteraciones, sino elaborar programas interventivos para superar los defectos o
reorientar la formación de las funciones psicológicas. El análisis superficial de una
alteración puede mostrar lo más evidente, como problemas en el lenguaje, la lectura, la
escritura, la memoria o el cálculo, pero la tarea del neuropsicólogo es descubrir el
mecanismo, la causa de dichos problemas. El análisis de la atención, del lenguaje, o de
cualquier otro proceso psicológico, como proceso independiente de todos las demás
esferas de la psique, no conduce a conclusiones satisfactorias acerca de los mecanismos
que subyacen a los diferentes cuadros clínicos.
El diagnóstico neuropsicológico basado en el análisis factorial de Luria,
revela la presencia del mecanismo (factor) central que subyace al defecto. La afectación
23
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
de dicho factor afecta tanto al lenguaje como a los demás procesos psicológicos. Sólo
este tipo de diagnóstico permite elaborar programas eficaces de corrección y superar las
dificultades.
El lenguaje, como los demás procesos psicológicos, posee una organización
cerebral compleja y sólo puede localizarse en el cerebro en forma de sistemas
funcionales (Luria, 1973; Anojin, 1980). El lenguaje no constituye una función aislada
que pueda localizarse en regiones restringidas del cerebro, sino que forma parte del
contenido de las acciones humanas, las cuales no pueden existir sin el lenguaje y sin las
otras funciones psicológicas.
Consideramos que la concepción sistémica de la escuela neuropsicológica de
Luria es un puente para la neuropsicología del futuro.
Conclusiones
1. El análisis neuropsicológico de Luria se basa en la identificación de los
factores neuropsicológicos.
2. Existe una relación indisoluble entre el proceso de evaluación, diagnóstico
y rehabilitación.
3. Las alteraciones del lenguaje no constituyen cuadros aislados, sino que
forman parte de un síndrome que implica la afectación sistémica de otros procesos
psicológicos.
4. El lenguaje, al igual que el resto de los procesos psicológicos, se incluyen
en la actividad (acción) como características o elementos de su contenido y reflejan uno
u otro de sus componentes estructurales (motivo, objetivo, medio, operaciones).
5. La neuropsicología de Luria constituye una aproximación sistémica para
los estudios del lenguaje y de toda la psique humana.
6. Las investigaciones futuras permitirán profundizar en la comprensión de
las relaciones entre los cuadros de las alteraciones del lenguaje y de otras esferas de la
vida psíquica del hombre.
24
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Literatura
Akhutina, T.V. (1996) L.S. Vigotsky y A.R. Luria: la formación de la neuropsicología.
Problemas de psicología, 5:83-98.
Akhutina, T.V. (1999) El mecanismo de la producción del lenguaje de acuerdo a los
datos de la afasiología. En: E.D. Xomskaya (Ed.) Antología de neuropsicología.
Moscú, Sociedad Psicológica Rusa.:322-327.
Akhutina, T.V. y Zolotariova, E.V. (2001) Acerca de la disgrafía visuo-espacial. En:
Yu. Solovieva y L. Quintanar. Métodos de intervención en la neuropsicología
infantil. México, Universidad Autónoma de Puebla.:39-46.
Anojin, P.K. (1980) Problemas de la teoría del sistema funcional. Moscú, Ciencia.
Ardila, A. (1992) Phonological transformations in conduction aphasia. Journal of
Psycholingüistic Research, 21 (6):473-484.
Ardila, A. y Roselli, M. (1990) Conduction aphasia and verbal apraxia. Journal of
Neurolinguistics, 5:1-14.
Baker, L. y Cantwell, P.P. (1987), Comparison of well, emotionelly disordered and
behaviorally disordered children with linguistic problems, Journal of the
American Academy of child and Adolescent Psychiatry, 26:193.
Basser, L.S. (1962) Hemiplegia of early onset and the faculty of speech with special
reference to the effects of hemispherectomy. Brain, 85:427-460.
Basso, A. (2000) The aphasias: Fall and renaissance of the neurological model? Brain
and Language, 71, 1:15-17.
Bauer, R.M., Tobias, B. y Valenstein, E. (1993) Amnesic disorders. En: K.M. Heilman
y E. Valenstein (Eds.) Clinical neuropsychology. New York, Oxford University
Press.: 523-602.
Beausoliel, N., Montea, L., LeBlanc, B. y Joanette, Y. (2000) Comparación de déficits
semánticos asociados a una lesión cerebral derecha o izquierda mediante una
prueba de evocación lexical libre. Revista Española de Neuropsicología, 2,4:3-20.
Beauvois, M.F. y Derouesné, J. (1982) Recherche en neuropsychologie et reeducation :
quels rapports? En : X. Seron y C. Laterre (Eds.) Rééduquer le cerveau,
logopédie, psychologie, neurologie. Bruselas, Márdaga.: 243-254.
Beeson, P.M. y Rapcsak, S.Z. (2000) Toward a theory of therapy for aphasia. Brain and
Language, 71, 1:22-25.
25
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Benson, D.F. (1979) Aphasia, alexia and agraphia. New York, Churchill Livingstone.
Benson, D.F. (1988) Classical syndromes of aphasia. En: F. Boller, J. Grafman, G.
Rizollatti y H. Goodglass (Eds.) Handbook of Neuropsychology, Vol. 1.
Amsterdam, Elsevier.:267-280.
Benson, D.F. y Ardila, A. (1996) Aphasia. A clinical perspective. New York, Oxford
University Press.
Berndt, R. y Caramazza, A. (1981) Syntactic aspects of aphasia. In: M. Taylor (Ed.)
Acquired aphasia. New York, Academic Press.:157-181.
Biederman, J., Newcorn, J. y Sprich, S. (1991), Comorbidity of attention deficit
hyperactivity disorder with conduct depressive, anxiety and other disorders,
American Journal of Psychiatry, 148:564.
Blumstein, S.E., Burton, M., Baum, S., Waldstein, R., y Katz, P. (1994) The role of
lexical status on the phonetic categorization of speech in aphasia. Brain and
Language, 46 (2):181-197.
Bonilla, M.R., Solovieva, Yu., Figueroa, S., Martinez, J. M. y Quintanar, L. (2001)
Tratamiento neuropsicológico de niños con TDA con predominio de impulsividad.
En: Yu. Solovieva y L. Quintanar (Eds.) Métodos de intervención en la
neuropsicología infantil. México, Universidad Autónoma de Puebla.: 117-146.
Byng, S. (1993) GAT makes a therapy? Some parameters of therapeutic intervention in
aphasia. European Journal of Communication Disorders, 30:303-316.
Caplan, D., Holmes, J.M. y Marshall, J.C. (1974) Word classes and hemispheric
specialization. Neuropsychologia, 12:331.
Carter, R.L., Hohenegger, M.K. y Satz, P. (1982) Aphasia and speech Organization in
children. Science, 218:797-799.
Cavalli, M., DeRenzi, E., Faglioni, P. y Vitale, A. (1981) Impairment of right-brain
damaged patients on a linguistic cognitive task. Cortex, 17:545-556.
Coslett, H.B. y Saffran, E.M. (1998) Reading and the right hemisphere: evidence from
acquired dyslexia. En: M. Beeman y Ch. Chiarello (Eds.) Right hemisphere
language comprehension. Perspectives from cognitive neuroscience. London,
Lawrence Erlbaum Ass.:105-132.
26
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Chávez, M., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2000) Alteraciones de la actividad
intelectual en algunos tipos de afasia. Memorias de la V Reunión Nacional y IV
Internacional de Pensamiento y Lenguaje, Guanajuato, México.: 68.
Davidov, V.V. (1996) Teoría del desarrollo que conduce al desarrollo. Moscú, INTER.
Delis, D.C., Robertson, L.C. y Efron, R. (1986) Hemispheric specialitation of memory
for visual hierarchical stimuli. Neuropsychologia, 24:205-214.
Edelbrock, C., Costello, A. y Kessler, M.D. (1984), Empirical corroboration of attention
deficit disorder, Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 23:285-290.
Eisenson, J. (1962) Language and intellectual modifications associated with right
cerebral damage. Language Speech, 5:49-53.
Elkonin, D.B. (1980) Psicología del juego. Madrid, Pablo del Río.
Elkonin, D.B. (1996) Problemas actuales de la psicología del juego en la etapa
preescolar. En: G.V. Burmenskaya (Ed.) Antología de psicología infantil. Moscú,
Instituto de Psicología Práctica.:66-77.
Ellis, A.W. y Young, A.W. (1994) Human cognitive neuropsychology. London,
Lawrence Erlbaum Assoc.
Etcoff, N.L. (1986) The neuropsychology of emotional expression. En: G. Goldstein y
R.E. Tarter (Eds.) Advances in clinical neuropsychology. New York, Plenum
Press.:127-179.
Flores, D. y Quintanar, L. (2001) Tratamiento Neuropsicológico en niños con TDA con
predominio de déficit de atención. En: Yu. Solovieva y L. Quintanar (Eds.)
Métodos de intervención en la neuropsicología infantil. México, Universidad
Autónoma de Puebla.:91-116.
Gainotti, G. (1972) Emotional behavior and hemispheric side of the lesion. Cortex,
8:41-55.
Gainotti, G. (1989) Disorders of emotions and affect in patients with unilateral brain
damage. En: F. Boller y J. Grafman (Eds.) Handbook of neuropsychology, Vol. 3.
Amsterdam, Elsevier.:345-361.
Galperin, P.Ya. (1976) Introducción a la psicología general. Moscú, Universidad
estatal de Moscú.
Galperin, P.Ya. (1995) Sobre la formación de los conceptos y de las acciones mentales.
En: L. Quintanar. (Comp.) La formación de las funciones psicológicas durante el
27
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
desarrollo del niño. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala.:45-56.
Galperin, P.Ya. (1996) El método de “cortes” y el método de la formación por etapas en
el estudio del pensamiento infantil. En: G.V. Burmenskaya (Ed.) Antología de
psicología infantil. Moscú, Instituto de Psicología Práctica.:124-133.
Galperin, P.Ya. y Kabilnitskaya, S.L. (1974) La formación experimental de la atención.
Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Gardner, H. (1997) La mente no escolarizada: Cómo piensan los niños y cómo deberían
enseñar las escuelas. Barcelona, Paidós.
Gazzaniga, M. (1987) Perceptual and attentional processes following callosal section in
humans. Neuropsychologia, 25:119-133.
Geschwind, N. (1965) Disconnexion syndromes in animals and man. Brain, 88:585-
644.
Gippenreitor, Yu.B. (1996) Introducción a la psicología general. Moscú: CheKo.
Golden, C.J. (1989) The Nebraska Neuropsychological Children’s Battery. En: C.R.
Reynolds y E. Fletcher-Jansen (Eds.) Handbook of clinical child
neuropsychology. New York, Plenum Press.:193-204
Goldstein, K. (1948) Language and language disorders. New York, Grune & Stratton.
Goodglass, H. (1973) Studies on the grammar of the aphasics. In: H. Goodglass y S.
Blumsteim (Eds.) Psycholinguistics and aphasia. Baltimore, The John Hopkins
University.:183-215.
Goodglass, H. (1987) Neurolinguistic principles and aphasia therapy. En: M.J. Meier,
A.L. Benton y L. Diller (Eds.) Neuropsychological rehabilitation. New York,
Guilford Press.:315-326.
Goodglass, H. (1993) Understanding aphasia. San diego, Academic Press.
Goodglass, H. y Kaplan, E. (1972) The assessment of aphasia and related disorders.
Philadelphia, Lea & Febiger.
Guimaraes, C. (2001) Diagnóstico y rehabilitación de disfunciones cognitivas:
consideraciones crítico-filosóficas. En: L. Quintanar y Yu. Solovieva (Eds.)
Métodos de rehabilitación en la neuropsicología del adulto. México, Universidad
Autónoma de Puebla.:11-43.
28
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Hachisuka, K.; Uchida, M.; Nozaki, Y.; Hashiguchi, S. y Sasaki, M. (1999). Primary
progressive aphasia presenting as conduction aphasia. Journal of Neurological
Sciences. 167, 2:137-141.
Hécaen, H. (1976) Aquired aphasia in children and the ontogenesis of hemispheric
functional specialization. Brain and Language, 3:113-134.
Heilman, K.M. (1995) Attentional asymmetries. En: R.J. Davidson y K. Hugdhal (Eds.)
Brain asymmetry. Cambridge, Mass., The MIT Press.:217-234.
Heilman, K.M. y Scholes, (1976) The nature of comprehension errors in Broca´s,
conduction and Wernicke´s aphasics. Cortex, 12:258-265.
Heilman, K.M., Scholes, R. y Watson, R.T. (1975) Auditory affective agnosia:
Disturbed comprehension of affective speech. Journal of Neurology,
Neurosurgery and Psychiatry, 38:69-72.
Holborow, P.L. y Berry, P.S. (1986), Relationship between hyperactivity and learning
difficulties, Journal of Learning Disabilities, 19:426.
Holland, A.L. (1970) Case studies in aphasia rehabilitation using programmed
instruction. Journal of Speech and Hearing Disorders, 35:377-389.
Kinsbourne, M. (1975) The ontogeny of cerebral dominance. Annals of the New York
Academy of Sciences, 263:244-250.
Kohn, S.E. y Smith, K.L. (1992) On the notion of “aphasia syndrome”. En: S.E. Kohn
(Ed.) Conduction aphasia. Hillsdale, Lawrence Erlbaum Assoc.:1-2.
Korsakova, N.K., Mikadze, Yu. V. y Balashova, E.Yu. (1997) Niños con problemas en
el aprendizaje: Diagnóstico neuropsicológico de las dificultades de aprendizaje
en escolares menores. Moscú, Agencia Pedagógica de Rusia.
Lahey, B.B., Shaughency, E., Strauss, C. y Frame, C. (1984), Are attention deficit
disorders with and without hyperactivity similar or dissimilar disorders?, Journal
of the American Academy of Child Psychiatry, 23:302-309.
Lapointe, L.L. (1990) Aphasia and related neurogenic language disorders. New York,
Thieme Medical Publishers Inc.
Lashley, K.S. (1929) Brain mechanisms and intelligence. Chicago, Chicago University
Press.
León-Carrión, J., Machuca, F., Murga, M. y Domínguez, R. (1999) Eficacia de un
programa de tratamiento intensivo, integral y multidisciplinar de pacientes con
29
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
traumatismo craneoencefálico. Revista Española de Neuropsicología, 1, 2-3: 49-
68.
Leontiev, A.A. (1997) Bases de la psicolingüística. Moscú, Sentido.
Leontiev, A.N. (1975) Actividad, conciencia y personalidad. Moscú, Universidad
Estatal de Moscú.
Leontiev, A.N. (1981) Problemas del desarrollo de la psique. Moscú, Universidad
Estatal de Moscú.
Leontiev, A.N. (1983) Obras escogidas. Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Lhermitte, F. y Ducarne, B. (1965) Semiologie de l’aphasie. Revue du Practicien, 15:
2255-2272.
Luria, A.R. (1947) Afasia traumática. Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Luria, A. R. (1948) Rehabilitación de funciones después de heridas de guerra. Moscú:
Academia de Ciencias.
Luria, A.R. (1969) Las funciones corticales superiores del hombre. Moscú, Universidad
Estatal de Moscú.
Luria, A.R. (1973) Bases de la neuropsicología. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
Luria, A. R. (1979) Conciencia y lenguaje, Barcelona, Pablo del Río.
Luria, A.R. (1980) Fundamentos de neurolinguística. Barcelona, Masson.
Luria, A.R. (1998) La rehabilitación de los procesos del pensamiento activo después de
lesiones cerebrales. En: L. Quintanar (comp..) Problemas teóricos y
metodológicos de la rehabilitación neuropsicológica. México, Universidad
Autónoma de Tlaxcala.:95-108.
Luria, A.R. y Tsvetkova, L.S. (1981) La resolución de problemas y sus trastornos.
Barcelona, Fontanella.
Luria, A.R. y Tsvetkova, L.S. (1997) Problemas de aprendizaje y neuropsicología en la
escuela primaria. Moscú, Academia de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
Macchi, G. (1989) Anatomical substrate of emotional reactions. En: F. Boller y J.
Grafman (Eds.) Handbook of neuropsychology. Amsterdam, Elsevier.: 283-303.
McCarthy, R.A. y Warrington, E.K. (1990) Cognitive neuropsychology. A clinical
introduction. San Diego, Academic Press.
30
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Mejía, B., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (en prensa) Alteraciones de la comprensión
del lenguaje oral en la afasia motora aferente y en la afasia mixta. Revista
Hispanoamericana de Psicología.
Naeser, M., Mazurki, H., Goodglass, H., et. al. (1987) Auditory syntactic
comprehension in nine aphasia groups (with CT Scans) and children: Differences
in degree but not order of difficult observed. Cortex
, 23:359-380.
Nussbaum, N.L., Bigler, E.D., Koch, W.R., Ingram, J.W., Rosa, L. y Massman, P.
(1988) Personality/behavior characteristics in children: Differential effects of
putative anterior versus posterior cerebral aymmetry. Archives of Clinical
Neuropsychology, 3:127-135.
Peach, R., Canter, G. y Gallaher, A. (1988). Comprehension of sentence structure in
anomic and conduction aphasia. Brain and Language, 35: 119-137.
Pilayeva, N.M. y Akhutina, T.V. (1997) Escuela de la atención. Manual didáctico.
Moscú, Centro de apoyo psicopedagógico para niños y adolescentes.
Polonskaya, N.N., Yablokova, L.V. y Akhutina, T.V. (1997) Dinámica de las funciones
de programación y control y su relación con problemas de aprendizaje en los
escolares menores. Revista de la Universidad Estatal de Moscú, 2:42-51.
Quintanar, L. (1999) Modelos neuropsicológicos en afasiología. México, Universidad
Autónoma de Puebla.
Quintanar, L y Solovieva, Yu. (2000) La discapacidad infantil desde la perspectiva
neuropsicológica. En: M.A. Cubillo, J. Guevara y A. Pedroza. Discapacidad
humana, presente y futuro. El reto de la rehabilitación en México. México,
Universidad del Valle de Tlaxcala.:51-63.
Quintanar, L. y Solovieva, Yu. (2001) (Eds.) Métodos de rehabilitación en la
neuropsicología del adulto. México, Ed. Universidad Autónoma de Puebla.
Quintanar, L., Solovieva, Yu., Mejía, B. y Linares, O. (1999) Evaluación
neuropsicológica de la comprensión del lenguaje oral. México, Universidad
Autónoma de Puebla.
Quintanar, L., Hernández, A., Bonilla, R., Sánchez, A. y Solovieva, Yu. (2001a) La
función reguladora del lenguaje en niños con déficit de atención. Revista Latina
de Pensamiento y Lenguaje y Neuropsychologia Latina, 9, 2.
31
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Quintanar, L., Bonilla, M., Sanchez, A., Hernandez, A., Sardá, N. y Solovieva, Yu.
(2001b) La comprensión del lenguaje oral en niños preescolares con déficit de
atención. En: F. Gutierrez (Ed.) Terapia infantil. Tomo 2. México, CEFAP.: 85-100.
Reitan, R.M. (1987) Neuropsychological evaluation of children. Tucson,
Neuropsychological Press.
Ross, E.D. (1981) The aprosodias: Functional-anatomical Organization of the affective
components of language in the right hemisphere. Archives of Neurology, 38: 561-569.
Ross, E.D. (1984) Right hemisphere’s role in language, affective behavior and emotion.
Trends in Neuroscience, 42:342-346.
Rothi, L.J.G. (1992) Theory and clinical interventions: One clinician’s view. En: J.
Cooper (Ed.) Aphasia treatment: Current approaches and research opportunities.
Washington, National Institutes of Health.:91-98.
Rourke, B.P., Dietrich, D.M. y Young, G.C. (1973) Significance of WISC verbal-
performance discrepancies for younger children with learning disabilities.
Perceptual and Motor Skills, 36:275-282.
Rubinstein, S.L. (1998) Bases de psicología general. San-Petersburgo, Piter.
Rueda, V. (2001) Características de la esfera voluntaria y verbal en preescolares
mayores. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y
Rehabilitación Neuropsicológica. Facultad de Psicología, BUAP, México.
Saffran, E.M. (1990) Short-term memory impairment and language processing. En: A.
Caramazza (Ed.) Cognitive neuropsychology and neurolinguistics. London,
Lawrence Erlbaum Assoc.:137-168.
Semenovich, A.V. (1998) Manual didáctico para el trabajo con niños zurdos. Moscú:
Centro psicológico y médico de apoyo para niños y adolescentes.
Seron, X. (1979) Aphasia et neuropsychologie. Bruselas, Pierre Márdaga.
Seron X. y Partz de M. P. (1993) The Re-education of Aphasics: Between Theory and
Practica. In: A. L. Holland y M. M. Forbes (Eds.) Aphasia Treatment: World
Perspectives. New York, Chapman & Hall.:131-144.
Simmernitskaya, E.G. (1985) El cerebro humano y los procesos psíquicos en la
ontogenia. Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Sohlberg, M.M. y Mateer, C.A. (1987) Effectivness of an attention training program.
Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 9, 2:117-130.
32
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Solovieva, Yu. y Pelayo, H. (en prensa) Rehabilitación neuropsicológica de un paciente
con lesión en el hemisferio derecho. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje y
Neuropsychologia Latina.
Solovieva, Yu., Chávez, M. y Quintanar, L. (2001) Evaluación y rehabilitación de la
esfera afectivo-emocional en la afasia motora aferente. En: Quintanar L. y
Solovieva Yu. (Eds.) Métodos de rehabilitación en la neuropsicología del adulto.
México, Universidad Autónoma de Puebla.:119-144.
Solovieva, Yu., Rentería, F. y Quintanar, L. (2001) Evaluación y rehabilitación de la
actividad intelectual en un caso de la afasia semántica. En: L. Quintanar y Yu.
Solovieva (Eds.) Métodos de rehabilitación en la neuropsicología del adulto.
México, Universidad Autónoma de Puebla:189-224.
Solovieva, Yu., Chávez, M. y Quintanar, L. (en prensa) Alteraciones de la actividad
intelectual en los casos de la afasia semántica. Revista Española de
Neuropsicología.
Solovieva, Yu., Chávez, M., Rentería, F. y Flores, L. (1998a) Protocolo para la
evaluación de la actividad intelectual en pacientes con afasia. México,
Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu, Villegas, N., Orozco, M. y Mejorada, A. (1998b). Protocolo para la
evaluación de la esfera afectivo emocional en pacientes con afasia. México,
Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu., Villegas, N., Jiménez, P. y Orozco, M. (1999) Análisis comparativo de las
alteraciones de la esfera afectivo-emocional en diferentes tipos de afasia. Memorias
del VI Congreso Latinoamericano de Neuropsicología, Varadero, Cuba:138.
Solovieva, Yu., Quintanar, L., Flores, D., Bonilla, R. y Sánchez, A. (2001) Corrección
neuropsicológica en niños con déficit de atención. I Jornadas Uruguayas de
neuropsicología Infantil. Montevideo, Uruguay, junio 26 – 30.
Solovieva, Yu., Chávez, M., Planell, G. y Quintanar, L. (en prensa¹) Alteraciones de la
actividad intelectual en los casos de la afasia motora aferente. Revista Latina de
Pensamiento y lenguaje.
Solovieva, Yu., Villegas, N., Jiménez, P., Orozco, M. y Quintanar, L. (en prensa²)
Alteraciones de la esfera afectivo-emocional en diferentes tipos de afasia. Revista
Hispanoamericana de psicología.
33
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Sternberg, R. J. (1985) Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. New York,
Cambridge University Press.
Talizina, N.F. (1984) La dirección del proceso de asimilación. Moscú, Universidad
Estatal de Moscú.
Talizina, N.F. (2000) Psicología pedagógica. México, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.
Taylor, M.S. (1992) Preliminary findings in a study of age, linguistic evolution and
quality of life in recovery from aphasia. Scandinavian Journal of Rehabilitation
Medicine, 26:43-59.
Tsvetkova, L.S. (1972) La rehabilitación de pacientes en los casos de lesiones locales
del cerebro. Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Tsvetkova, L.S. (1985) Rehabilitación neuropsicológica de pacientes. Moscú:
Universidad Estatal de Moscú.
Tsvetkova, L.S. (1988) Afasia y enseñanza rehabilitatoria. Moscú, Educación.
Tsvetkova, L.S. (1996) Cerebro e intelecto. Moscú: Educación.
Tucker, D.M., Watson, R.T. y Heilman, K.M. (1977) Discrimination and evocation of
facial recognition in patients with unilateral cerebral lesions. Cortex, 3: 317-326.
Vigotsky, L.S. (1934) Bases de la pedología. Moscú, Instituto Estatal de Medicina.
Vigotsky, L.S. (1993) Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas. Tomo II. Madrid,
Visor.:9-348.
Vigotsky, L.S. (1995) Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Obras escogidas. Tomo III. Madrid, Visor.:11-340.
Weigl, E. y Kreindler, A. (1981) Contributions to the interpretation of certain aphasic
disturbances as blocking phenomena. En: E. Weigl (Ed.) Neuropsychology and
neurolinguistics. Selected papers. Berlín, Mouton.:149-165.
Weisenburg, T.S. y McBride, K.L. (1935) Aphasia. New York, Hafner.
Wepman, J.M. (1951) Recovery from aphasia. New York, Ronald.
Wernicke, K. (1977a) The aphasia sympton complex: A psychological study on an
anatomic basis. En: G.H. Eggert (Ed.) Wernicke’s works on aphasia. New York,
Mouton.: 91-145. (original publicado en 1874).
Wernicke, K. (1977b) The aphasia sympton complex. En: G.H. Eggert (Ed.) Wernicke’s
works on aphasia. New York, Mouton.: 219-288. (original publicado en 1906).
34
Revista de Psicología General y Aplicada, 2002, 55 (1), 67-87
Xomskaya, E.D. (1987) Neuropsicología. Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Ysseldyke, J.E. y Algozzine, B. (1982) Critical issues in special and remediation
education. Boston, Houghton Mifflin.
Ysseldyke, J.E. y Mirkin, P.K. (1981) The use of assessment information to plan
instructional interventions: A review of the research. En: C. Reynolds y T. Gutkin
(Eds.) A handbook for school psychology. New York, Wiley.:113-132.
Zangwill, O.L. (1975) The ontogeny of cerebral dominance in man. En: E.H.Lenneberg
y E. Lenneberg (Eds.) Foundations of language development. A multidisciplinary
approach. New York, Academic Press.: 137-147.
Zaporozhets, A.V. (1986) Obras psicológicas escogidas. Moscú, Pedagogía.
Zaporozhets, A.V. (1995) El papel de la actividad orientadora y de la imagen en la
formación y realización de los movimientos voluntarios. En: L. Quintanar
(Comp.) La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del
niño. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala.:93-100.
35
... A pesar de existir varios estudios que describen detalladamente las ideas de Luria (Hatfield, 1981;Lázaro, Quintanar y Solovieva, 2010;León-Carrión, 1990;Martínez, Pino y Broche, 2015;Peña-Casanova y Pérez, 1985;Peña-Casanova, 1989;Peña-Casanova y Manero, 1995;Quintanar y Solovieva, 2002), creemos indispensable explicar, aunque sea de manera sucinta, sus postulados teóricos acerca de la localización dinámica y escalonada de las funciones y la relación que esto tiene con la clasificación de las afasias que propone. Al hacerlo de esta manera, buscamos establecer un punto de partida común. ...
... Bajo esta nueva concepción, Luria propone la existencia de un eslabón intermedio -de orden fisiológico-que media entre la función psicológica y el área anatómica: el factor, que es definido como "'la función' propia de una u otra estructura cerebral, el principio o medio determinado de su trabajo" (Xomskaya, 2002a). Dicho de otra forma, cada función psicológica superior tiene como base una zona cerebral que desempeña algún papel dentro del sistema funcional, pero esta estructura cerebral es la responsable de un factor neuropsicológico, no de una función psicológica determinada (Quintanar y Solovieva, 2002). Este es, precisamente, el cambio fundamental en la concepción teórica de Luria. ...
... En este escenario, se plantean dos tipos de defectos: (i) primarios, aquellos donde la función se encuentra dañada por la alteración de un factor, y (ii) secundarios, que es todo el efecto que tiene esta alteración dentro del sistema funcional en general (Quintanar y Solovieva, 2002;Xomskaya, 2002a), lo que guía a una reorganización compensatoria (Akhutina, 2007;Akhutina y Pylaeva, 2012), esto es, "El objetivo propuesto puede ser alcanzado mediante diversas combinaciones; el organismo elige la más eficaz en función de su situación actual. Si existe alteración de una parte del sistema se producirá una reorganización de los restantes elementos" (Peña-Casanova y Pérez, 1985, p. 34). ...
Article
Full-text available
La tipología lingüística de Jakobson (1971a) –a partir de la clasificación de Luria (1947)– sigue siendo el análisis más exhaustivo sobre las alteraciones del lenguaje que se presentan en la afasia; no obstante, hay que considerar que esta caracterización se encuentra limitada al desarrollo de la teoría lingüística de su época, por lo que las referencias a aspectos pragmáticos y discursivos son escasos. Por tal motivo, este trabajo tiene dos objetivos: (i) describir la teoría neuropsicológica de Luria, en especial los conceptos de factor neuropsicológico y organización dinámica de las funciones para señalar el papel que desempeñan dentro de las alteraciones sistémicas en el lenguaje, y (ii) actualizar la caracterización lingüística de Jakobson sobre los seis tipos de afasia de Luria, agregando descripciones pragmáticas y discursivas. Finalmente, se destaca que una perspectiva funcional en el estudio de las alteraciones del lenguaje permite distinguir entre déficits pragmáticos de base gramatical y déficits específicamente pragmáticos en las afasias (Fernández-Urquiza et al., 2015).
... Respecto al tipo de afasia, se encontró que el 36,79% (n = 39 participantes) presentaba afasia de tipo no fluente, el 37,73% (n = 40 participantes) afasia fluente, el 8,49% (n = 9 participantes) afasia mixta; y en el 16,03% (n = 17 participantes) se reportó la presencia de afasia fluente y no fluente pero no se especificó el tipo específico para cada participante. El 0,94% (n = 1 participante) presentaba una afasia semántica, categoría que corresponde con la clasificación de las afasias planteada por Luria (Luria, 1977;Quintanar y Solovieva, 2002). En cuanto a la severidad de la afasia, 2 estudios reportaron severidades entre leve y moderada y 6 estudios reportaron severidades entre moderada y severa. ...
Article
Full-text available
Aunque existe un amplio desarrollo de tratamientos para la afasia para hablantes de inglés, se conoce poco de la existencia de tratamientos para la afasia específicos para personas hispanohablantes. Esta revisión panorámica tuvo como objetivo examinar la literatura que reporta tratamientos de afasia para hispanohablantes. Se realizó una revisión panorámica de los artículos publicados entre 2011 y 2021 que reportan tratamientos de afasia aplicados a hispanohablantes. La revisión incluyó una muestra final de 19 artículos que reportaron tratamientos de afasia específicos para hispanohablantes nativos o bilingües cuyo primer idioma fuera el español. La media de edad de los participantes incluidos en la muestra fue de 56.7 años. Nueve de los 19 artículos reportaron diseños de caso único y el resto estudios grupales. Así mismo, 12 estudios reportaron tratamientos individualizados, mientras que 7 estudios adaptaron tratamientos de afasia reportados previamente en otras lenguas. En promedio, la cantidad de tratamiento provista fue de 14 semanas y 26 sesiones (distribuidas 3 veces por semana) con una duración de 1.25 horas por sesión. Se resalta el esfuerzo investigativo realizado hasta la actualidad frente a tratamientos para la afasia en hispanohablantes. No obstante, se observa una cantidad extremadamente limitada de tratamientos desarrollados y adaptados para esta población en la última década. Se necesita continuar desarrollando investigaciones que sustenten tratamientos basados en la evidencia para responder a las necesidades de hispanohablantes con afasia, particularmente en Latinoamérica.
... El lenguaje, como uno de los procesos cognitivos potenciadores de la organización psicológica, ha sido estudiado por diversas disciplinas, como la psicología, la lingüística y la neuropsicología, entre otras. Cada una de ellas ha aportado conocimiento no sólo sobre su génesis y desarrollo en la ontogenia, sino también acerca de su desintegración por daño cerebral en adultos y por problemas en su adquisición en niños (Quintanar & Solovieva, 2002). ...
Article
Full-text available
La alteración en la articulación y producción del discurso conduce a dificultades que pueden ser examinadas por la neuropsicología, la psicología y la lingüística. En el presente trabajo se analiza el caso de un preescolar de 5 años con trastornos específicos del lenguaje. Se emplea para dicho análisis la teoría lingüística de Jakobson y el enfoque de los sistemas funcionales de A. Luria, con la finalidad de describir los errores de carácter lingüísticos e integrar un perfil de funcionamiento clínico neuropsicológico. El análisis neuropsicológico revela errores de base propioceptiva-somatosensorial, tales como: imposibilidad para realizar poses relacionadas con el aparato fonoarticulador y fallas de discriminación ante el reconocimiento háptico de objetos comunes. El análisis lingüístico muestra parafasias literales por sustitución fonemática y la tendencia a retrasar el punto de articulación oral, que se expresa en la producción de sonidos velares en lugar de dentales y alveolares. Junto con estas dificultades articulatorias, ocurre una alteración de los códigos paradigmáticos del lenguaje a nivel fonémico, a la vez que otros niveles (léxico, morfológico, sintáctico y semántico) y funciones psicológicas superiores están afectados de forma secundaria. Se deduce que el comportamiento patológico es sistemático y consistente al analizar todo el síndrome neuropsicológico-lingüístico.
... El lenguaje, como uno de los procesos cognitivos potenciadores de la organización psicológica, ha sido estudiado por diversas disciplinas, como la psicología, la lingüística y la neuropsicología, entre otras. Cada una de ellas ha aportado conocimiento no sólo sobre su génesis y desarrollo en la ontogenia, sino también acerca de su desintegración por daño cerebral en adultos y por problemas en su adquisición en niños (Quintanar & Solovieva, 2002). ...
Article
Full-text available
La alteración en la articulación y producción del discurso conduce a dificultades que pueden ser examinadas por la neuropsicología, la psicología y la lingüística. En el presente trabajo se analiza el caso de un preescolar de 5 años con trastornos específicos del lenguaje. Se emplea para dicho análisis la teoría lingüística de Jakobson y el enfoque de los sistemas funcionales de A. Luria, con la finalidad de describir los errores de carácter lingüísticos e integrar un perfil de funcionamiento clínico neuropsicológico. El análisis neuropsicológico revela errores de base propioceptiva-somatosensorial, tales como: imposibilidad para realizar poses relacionadas con el aparato fonoarticulador y fallas de discriminación ante el reconocimiento háptico de objetos comunes. El análisis lingüístico muestra parafasias literales por sustitución fonemática y la tendencia a retrasar el punto de articulación oral, que se expresa en la producción de sonidos velares en lugar de dentales y alveolares. Junto con estas dificultades articulatorias, ocurre una alteración de los códigos paradigmáticos del lenguaje a nivel fonémico, a la vez que otros niveles (léxico, morfológico, sintáctico y semántico) y funciones psicológicas superiores están afectados de forma secundaria. Se deduce que el comportamiento patológico es sistemático y consistente al analizar todo el síndrome neuropsicológico-lingüístico.
... El lenguaje hablado cumple con múltiples tareas para el ser humano, desde la comunicación con sus congéneres, hasta la mediatización de todo proceso en su esfera psicológica, ya que ninguna forma de actividad psicológica compleja transcurre sin la participación directa o indirecta del lenguaje (Quintanar, 2002;Quintanar & Solovieva, 2002). Su desarrollo inicia desde que el niño nace, ya que empieza a adquirir habilidades comunicativas que subyacen tras el lenguaje mucho antes de decir sus primeras palabras ya que son capaces de comunicarse de forma no verbal con los que lo rodean y de expresar sus intenciones (Berko & Bernstein, 2010). ...
... All the items were created by the authors according to the Luria's theory of functional brain organization in speech (Luria, 1973). Semantic, syntactic, and phonemic features of the Spanish language were considered (Quintanar & Solovieva, 2002;Quintanar, Solovieva, & Lázaro, 2006). ...
Article
Full-text available
Background. Aphasia is defined as a language disorder resulting from brain damage. The establishment of the relationship between the assessment and the procedures for rehabilitation is one of fundamental aspects of clinical neuropsychology. Objective. The objective of this study is to describe the case of a Spanish-speaking patient with semantic aphasia, along with the strategies used in her neuropsychological assessment, and the procedures and results of her rehabilitation. Design. The study method consisted of a clinical “Case Study” through qualitative neuropsychological syndrome analysis during pre- and post-assessment. The program for rehabilitation was designed especially for this case, and applied in individual therapeutic sessions with the patient. The inclusion of different kinds of material, perceptual, and verbal tasks permitted the patient to follow the levels of formation of actions with spatial orientation, starting from the most concrete level, and passing on to a more general, abstract level. The process of rehabilitation was carried out as a joint activity, taking into account the patient’s motivation and personality. Results. Important positive changes were obtained by the time of the final assessment. The patient became able to understand complex grammatical structures in sentences and texts, in order to fulfill construction tasks and to express herself correctly both orally and in writing. Conclusion. The authors conclude that an effective assessment leads directly to the effectiveness of the whole process of elaborating and realizing rehabilitation. Semantic aphasia can be studied in Spanish-speaking patients by using the qualitative methodology of neuropsychological assessment proposed in the works of A.R. Luria.
... Nevertheless, cognitive theories study them as totally isolated functions with own brain structures involved in them [6,7,8]. Neuropsychological analysis of reading and writing permits detection of common functional brain mechanisms, which take part in both actions [9,10]. ...
Article
Full-text available
El estudio de la morfología flexiva se ha centrado principalmente en las afasias de Broca y de Wernicke y se ha concluido que existe un daño diferenciado, el primer tipo de afasia presenta alteraciones en los afijos flexivos, pero no en la raíz léxica, mientras que el segundo presenta el patrón contrario (Ullman et al.1997). Nuestra investigación ahonda en estas descripciones, por lo que analizamos los morfemas flexivos que ocurren en: (i) nombres y verbos que presentan alguna parafasia y (ii) en neologismos nominales y verbales, producidos por un paciente con afasia acústico-mnésica. Este síndrome es producto de una lesión en zonas posteriores —sectores medios del lóbulo temporal—, lo que provoca un déficit en la retención audio-verbal (Luria 2015; Quintanar 1994). Metodológicamente, partimos de una perspectiva de estudio de caso (Caramazza 1986), con el fin de describir exhaustivamente la composición de las parafasias y los neologismos. Nuestros datos provienen de tres conversaciones que fueron videograbadas para su tratamiento informático. De acuerdo con los resultados, se observó la conservación de los sufijos flexivos en ambos tipos de palabras, mientras que hubo alteración en las raíces lexicales. Finalmente, estos resultados son consistentes con la hipótesis de que las lesiones posteriores ocasionan alteraciones en el léxico (Ullman 2004) y en la selección (Jakobson 1971a; Luria 1980), en tanto que los elementos gramaticales, como los sufijos flexivos, se conservan.
Article
Dynamic aphasia can be observed in adults as a consequence of brain injury. The main feature of this syndrome is absence of verbal intention with conservation of other aspects of language. This syndrome is not commonly found in clinical practice nor proposals for rehabilitation of communicative intention in patients. The objective of this article is to present the effects of program for neuropsychological rehabilitation in left handed patient with dynamic aphasia. Severe spatial deficits were detected in this case together with absence of verbal expression. The results of the elaboration and application of the neuropsychological rehabilitation program are shown. The content of the rehabilitation program is presented with relevant examples of the patient executions before, during and after the intervention. We discuss that it is possible to found non common manifestations of syndrome of dynamic aphasia in left-handed subject. The usage of directed neuropsychological rehabilitation could provide positive results.
Article
The aim of this work is to show the effectiveness of neuropsychological intervention from historical-cultural approach in the case of adolescent whit learning disabilities. We analyze the principal mechanism that affected the learning of the adolescent and found two mechanism as responsible; first, the regulation and control of activity and second, the mechanism of kinetic organization of movements. The intervention was oriented to strengthen these mechanisms through a program by stages designed under the principles of activity theory. Our results showed positive changes in the post-treatment evaluation regarding pretreatment evaluation, improvement observed mainly in their ability to organize their school activity, in visual and audio-verbal memory tasks, in synthesis and texts comprehension, motor organization at graphic and verbal level, troubleshooting, and more.
Chapter
Any general presentation of the rationale of aphasia re-education runs the risk of overemphasizing the theoretical and methodological principles underlying the practices of speech therapists and neuropsychologists. At the same time it risks underemphasizing what, aside from theory, the practices effectively are. This difficulty results from two main sources: The tendency to idealize in any theoretical presentation, and the tendency to neglect the institutional, sociological, medical, and economic constraints that surround effective practices in any specific re-educative setting.
Article
Cognitive impairment is common in children and adolescents with epilepsy. Though there is increasing recognition that even children with more benign epilepsy syndromes may show cognitive loss over time, this is particularly true in children with severe epilepsies, termed the epileptic encephalopathies. The current article discusses general cognition in children with epilepsy, focusing on risk factors for cognitive decline over time in severe epilepsies. The “epileptic encephalopathies” are briefly introduced and methods for assessing cognitive loss over time are discussed with an emphasis on the use of reliable change indices. The strengths and the limitations of this approach are noted as they pertain to children. The article concludes with an illustrative case example of a young child with a severe epilepsy syndrome and apparent cognitive loss. The utility and limitations of reliable change indices are discussed within the context of this case.
Chapter
Emotions are conveyed largely by nonverbal means: they are notoriously difficult to talk about. Ask even the most articulate people to describe their emotional state and you are likely to see them become increasingly less articulate. It is not simply that the lexicon for emotions is inadequate, but that words alone don’t seem to have immediacy and impact. An effective communication about emotion should be contagious, easily and quickly transmissable, and not totally under the control of the transmitter.
Article
Introduction Linguistic impairment is a core diagnostic criterion for a number of developmental disorders, such as autism and specific language impairment (SLI). Uncovering the genetic mechanisms responsible for susceptibility to language impairments will be essential to our understanding of the central deficit underlying speech and language disorders. An overlap between autistic and SLI phenotypes has been proposed based on the shared characteristic of pragmatic language impairment (PLI) in some cases. PLI describes inappropriate communication within a social context and can be observed in a subset of individuals diagnosed with both autism and SLI (Bishop and Norbury, 2002). The existence of a phenotypic overlap suggests that a shared genetic susceptibility may be responsible for some aspects of language delay. This is supported by a higher rate of autism in siblings of probands with SLI than in the general population (3%:0.17% respectively) (Tomblin et al., 2003). It has also been reported that siblings of autistic individuals have higher than expected language and communication deficits (Folstein et al., 1999). Whether these observations indicate a common genetic pathway or intermediate phenotypes common to both disorders is unclear. For example, Bishop and Norbury (2002) found a group of children with PLI also met criteria for autism, whereas another group with PLI including stereotyped language and abnormal intonation were otherwise social and communicative. The approach taken to identify genes underlying speech and language disorders depends on the genetic model indicated by segregation analysis. © Cambridge University Press 2007 and Cambridge University Press, 2009.