Josaphat Enrique Guillén Escamilla

Josaphat Enrique Guillén Escamilla
Verified
Josaphat verified their affiliation via an institutional email.
Verified
Josaphat verified their affiliation via an institutional email.
  • PhD Linguistics
  • Research Associate at National Autonomous University of Mexico

My main project is the description of characteristic discourse markers of Mexico City's Spanish.

About

39
Publications
8,468
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
64
Citations
Introduction
Currently, I am developing two main projects. The first one is focused in analysis and description of usual discourse markers of Mexico City's Spanish. The second one is focused in theoretical and methological aspects of Clinical Linguistics and its development in Mexico.
Current institution
National Autonomous University of Mexico
Current position
  • Research Associate
Additional affiliations
August 2019 - present
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Position
  • Professor (Associate)
May 2014 - December 2016
Meritorious Autonomous University of Puebla
Position
  • Professor (Associate)
Education
August 2016 - July 2018
Meritorious Autonomous University of Puebla
Field of study
  • Neuropsychology
August 2008 - July 2012
College of Mexico
Field of study
  • Linguistics

Publications

Publications (39)
Article
Full-text available
Este trabajo tiene dos objetivos principales: (i) describir las funciones de "así de (que)" como introductor de discurso en estilo directo en el español de México y (ii) analizar la influencia de los factores sociales: área geográfica, sexo, edad y nivel de instrucción en su uso. Para tales fines, se consultaron tres corpus, uno de Ciudad de México...
Article
Full-text available
En el ámbito hispánico, la investigación sobre los marcadores discursivos ha experimentado un gran auge. Una parte del interés se ha centrado en la descripción de estas formas en variedades específicas del español. En este contexto, el objetivo central de este trabajo es caracterizar las funciones de "y así" en el español de Ciudad de México. Para...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es describir las funciones discursivas de la locución 'una de'. Se parte de la hipótesis de que esta forma ha pasado por un proceso de gramaticalización (Traugott, 1995; Company, 2004) que la ha llevado a perder propiedades netamente gramaticales para ganar funciones discursivas de intensificación. Los ejemplos emp...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo principal describir las funciones pragmáticas de fíjate/fíjese en posición final en el discurso de hablantes de Ciudad de México. Para tal fin, se consultó la totalidad de las nuevas transcripciones de El habla de la ciudad de México: Materiales para su estudio (Lope Blanch 1971) y se rastrearon, de manera manual, t...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar, en la variante del español de la Ciudad de México, el apéndice comprobativo ¿verdad? y la influencia de las variables sexo, edad y nivel de instrucción en su empleo. También se busca identificar cuáles son las funciones más comunes de este marcador. Nuestros datos provienen del Corpus Sociolingüístico de la...
Article
Full-text available
Dentro de las investigaciones de los marcadores discursivos, una línea que comienza a desarrollarse es la de los estudios en tiempo real, enmarcada en los planteamientos teóricos de Labov. Siguiendo esta tendencia, este estudio aborda el análisis del marcador discursivo ya te/le digo, en el español de la Ciudad de México, en dos periodos de tiempo,...
Article
Full-text available
A partir de datos de la norma culta de la Ciudad de México, este trabajo tiene dos objetivos principales, (i) describir la incidencia de los factores sociales edad y sexo en el uso de los marcadores discursivos mira/mire y fíjate/fíjese, y (ii) contrastar la frecuencia de aparición de cada uno de estos marcadores con relación al uso que de ellos se...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene dos objetivos, (i) caracterizar las funciones de los apéndices comprobativos en dos hablantes con afasia fluente y (ii) contrastar estos resultados con los de dos hablantes sin patología con características sociales semejantes. Se busca, por un lado, determinar si los hablantes con afasia fluente emplean con mayor, igual o menor...
Article
Full-text available
Los objetivos de esta investigación son dos: (i) caracterizar las funciones de y todo como marcador discursivo y (ii) conocer si las variables sociales sexo, edad y nivel de instrucción ejercen alguna influencia en su empleo. Además, a partir del primer objetivo, se busca determinar las particularidades de este marcador con respecto a otros marcado...
Article
Full-text available
Resumen Antecedentes y objetivos Mucho se ha discutido sobre el uso de la gestualidad en la afasia. Tradicionalmente, los estudios se han centrado en dos aspectos: a) determinar si su empleo se encuentra deteriorado o no en la afasia, y b) si la presencia o ausencia de fluidez tiene alguna influencia en su uso. Sin embargo, en español son pocas la...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del marcador discursivo "haz de cuenta (que)" considerando la influencia de los factores sociales: región geográfica, sexo, edad y nivel de instrucción. En particular, se busca: (i) determinar cuál es la distribución geográfica de este marcador en distintas variedades del español, (ii) des...
Article
Full-text available
El agramatismo es un síntoma de las afasias no fluentes que se manifiesta principalmente en la omisión de palabras función y de sufijos flexivos y derivativos. En este contexto, los clíticos han sido ampliamente estudiados y se ha concluido que también sufren alteraciones; no obstante, estos estudios parten de un criterio sintáctico estrecho y de t...
Article
Full-text available
A partir de datos del español de la Ciudad de México, el objetivo de esta investigación es describir las funciones de que esto (y) que lo otro como marcador discursivo y determinar si puede considerarse como un mecanismo del lenguaje vago o por aproximación (Channell; Vigara, Español). Los datos provienen de tres corpus de español de la Ciudad de M...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo la descripción funcional del marcador discursivo (ya) ves que en la variante del español de la Ciudad de México. Como punto de partida, se adopta la clasificación de Martín-Zorraquino y Portolés (1999) y se plantea que este marcador es un marcador conversacional y que 􏰀por la presencia y el tipo de verbo􏰀 est...
Article
Full-text available
Uno de los marcadores discursivos característicos de la variante del español de la Ciudad de México es ahora sí que/ora sí que; sin embargo, su estudio es todavía incipiente. Con la intención de contribuir a su caracterización, el objetivo de este trabajo es describir las funciones que desempeña como introductor de polifonía. A partir del análisis...
Article
Full-text available
Abstract. Ora sí que quién sabe. On functions of ahora sí que as discourse marker. Our aim is characterizing the pragmatic functions of ahora sí que/orasí que when works as discourse marker. For that end, we start from theoretical framework proposed by Grupo Val.Es.Co. (Briz, 1993; Pons, 2001) and we analyze all 108 interviews of Corpus Sociolingüí...
Article
Full-text available
Uno de los marcadores discursivos más comunes en español es "pues". De manera general, se ha descrito que su diversidad funcional está asociada a la gran libertad que tiene para aparecer en prácticamente cualquier posición. No obstante, es común encontrar estudios que adoptan una postura laxa en cuanto a esta noción, por lo que no es del todo claro...
Chapter
Full-text available
Neste livro, reunimos seis trabalhos que dão conta de saberes em interação no campo da Linguística. Apresentamos diálogos abertos entre a Linguística Aplicada Crítica e Análise de Discurso Crítica, Linguística Queer, Linguística Aplicada e a pesquisa científica de cunho qualitativo, Filologia e Linguística e, no campo da Psicologia, Neuropsicologia...
Article
Full-text available
A partir de una revisión bibliográfica, el objetivo de este trabajo es presentar un panorama general acerca del desarrollo actual de la lingüística clínica. Se inicia con la descripción teórica propuesta por Crystal para después discutir el problema de inteligibilidad que se presenta entre las diferentes disciplinas que intervienen en el estudio de...
Article
Full-text available
El Complejo de Esclerosis Tuberosa (CET) es un desorden genético que afecta la diferenciación, proliferación y migración celular en los primeros años del desarrollo, esto provoca una amplia variedad de lesiones hamartomatosas que pueden afectar prácticamente cualquier órgano del cuerpo, en especial: la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones, e...
Article
Full-text available
Esta nota presenta un panorama histórico del desarrollo de la Lingüística Clínica (LC) en México. En un primer momento, se establece la distinción entre psicolingüística, neurolingüística y LC, ya que tienden a utilizarse de manera indistinta. Posteriormente, se realiza un recorrido histórico sobre las investigaciones e investigadores que contribuy...
Article
Full-text available
La alteración en la articulación y producción del discurso conduce a dificultades que pueden ser examinadas por la neuropsicología, la psicología y la lingüística. En el presente trabajo se analiza el caso de un preescolar de 5 años con trastornos específicos del lenguaje. Se emplea para dicho análisis la teoría lingüística de Jakobson y el enf...
Article
Full-text available
La alteración en la articulación y producción del discurso conduce a dificultades que pueden ser examinadas por la neuropsicología, la psicología y la lingüística. En el presente trabajo se analiza el caso de un preescolar de 5 años con trastornos específicos del lenguaje. Se emplea para dicho análisis la teoría lingüística de Jakobson y el enfoque...
Article
Full-text available
La tipología lingüística de Jakobson (1971a) –a partir de la clasificación de Luria (1947)– sigue siendo el análisis más exhaustivo sobre las alteraciones del lenguaje que se presentan en la afasia; no obstante, hay que considerar que esta caracterización se encuentra limitada al desarrollo de la teoría lingüística de su época, por lo que las refer...
Article
Full-text available
En los últimos años, dentro del ámbito clínico se ha pugnado por la integración de un marco teórico inter/multidisciplinar que permita explicar de forma integral las alteraciones del lenguaje. Esto adquiere mayor relevancia cuando se proponen categorías disgnósticas que se limitan a describir el daño y no a explicar las causas subyacentes. Así, los...
Article
Full-text available
En el ámbito hispánico son pocos los estudios que se han interesado en el análisis de las alteraciones morfológicas en la afasia, y la mayoría de ellos se han centrado en la morfología flexiva (Ardila, 1992; López-Villaseñor y Calvo, 2013; Guillén, 2018). En este escenario, los procesos derivativos y, aún más, el análisis de las palabras compuestas...
Chapter
Full-text available
A partir de los conceptos de compensación e intensificación (Goodwin, 2003; Penn, 2007), nuestro objetivo es analizar las características del discurso citado (DC) en la conversación de hablantes con afasia fluente y con afasia no fluente. Para tal fin, consultamos el Corpus PerLA (Gallardo, B. y Sanmartín, J., 2005; Gallardo, B. y Moreno, V., 2005)...
Article
Full-text available
La afasia sensorial es un trastorno del lenguaje provocado por un daño neurológico en el ló-bulo temporal del hemisferio izquierdo, donde se ven alteradas todas las formas del lenguaje expresivo. Tradicionalmente, se ha sostenido que estos hablantes retienen la habilidad para comunicarse explotando aquellos recursos que conservan a pesar de la pato...
Article
Full-text available
A partir de la propuesta teórica del Grupo Val.Es.Co., sobre unidades, posición y marcadores del discurso (Briz, A. y Pons, S., 2010; Grupo Val.Es.Co., 2014), el objetivo central de esta investigación es caracterizar las propiedades funcionales de la partícula discursiva fíjate/fíjese. Para tal fin, revisamos la totalidad del Corpus Sociolingüístic...
Article
Full-text available
Se retoma la denominada teoría universalista de Jakobson para analizar la producción de un paciente con afasia motora eferente, incapaz de producir habla conectada, por lo que ha desarrollado un facilitador: una "pseudo-lengua" que le sirve para "comunicarse". El análisis se centró en la naturaleza de los estereotipos que la conforman, particularme...
Article
Full-text available
Since several years ago, there is a debate about morphological processing. We have two different perspectives, one simple and another dual. The key difference is that latter accepts the existence of specific rules to morphological processing, while that simple one postulates that there is not rules because all complex morphologically words are stor...
Article
Full-text available
En este trabajo se analiza el uso y las funciones de los marcadores discursivos en la producción de un paciente con afasia motora aferente. Se analiza un corpus proveniente de una entrevista semiestructurada realizada durante la terapia neuropsicológica. El objetivo es analizar cualitativamente el uso de los marcadores discursivos y las funciones q...
Article
Full-text available
Resumen La afasia de Wernicke es un trastorno neurológico, caracterizado principalmente por los déficits en la comprensión y expresión del lenguaje. En las descripciones clínicas más ex-tendidas se sostiene que estos pacientes tienen problemas para comprometerse en cualquier tipo de conversación, ya que son incapaces de gestionar la interacción. Po...
Article
Full-text available
Los hablantes con afasia de Wernicke han sido descritos con problemas para el uso efectivo de la deixis, es decir, para señalar el quién (participantes), el cuán-do (tiempo) y el dónde (lugar) de la interacción comunicativa. En este trabajo se hace un estudio lingüístico descriptivo de los elementos deícticos que utilizan los hablantes con afasia d...
Research
Full-text available
How new languages emerge. Cambridge University Press, Cambridge, 2006; x + 199 pp.

Network

Cited By