Conference PaperPDF Available

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
1
VIII Reunión de Economía Mundial
Universidad de Alicante, 2006
Autor
Gemma Durán Romero
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Ciencias Económicas
Dpto. de Estructura Económica
gemma.duran@uam.es
914974546
Título: LOS OBJETIVOS DEL MILENIO. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN
AMÉRICA LATINA PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO
AMBIENTE
2
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN AMÉRICA
LATINA PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
1. Introducción
El punto 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establece “garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente” desarrollando como metas la incorporación de los
principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; reducir a la
mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento y, haber mejorado, para el año 2020, la vida de
por los menos 100 millones de habitantes en tugurios.
La consecución de estos objetivos implica la participación de los gobiernos así como de otros
agentes sociales, entre los que destacan las empresas que contribuyen al proceso de
sostenibilidad económica y social generando renta y riqueza. En este sentido, cabe recordar
que ya desde Naciones Unidas se incluye el medio ambiente como parte de los principios del
Pacto Mundial y, más concretamente, desde la División para el Desarrollo Sostenible, se
promueve la participación empresarial y el compromiso para el desarrollo de los principios de
la Agenda 21. De igual forma, el World Business Council for Sustainable Development
define la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como “el compromiso de la empresa a
contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la
comunidad local y la sociedad y, en general, para mejorar su calidad de vida”.
En esta comunicación se pretende analizar el papel que juegan las empresas en la consecución
de la sostenibilidad ambiental en América Latina para lo que, previamente, se hará una
revisión de la situación ambiental de la región con especial referencia a los indicadores de
sostenibilidad ambiental recogidos en las metas 9, 10 y 11 del Objetivo 7 del Milenio para,
finalmente, hacer referencia a la situación de las prácticas medioambientales y de
responsabilidad social adoptadas en la región por el sistema productivo.
2. Situación medioambiental en América Latina
América Latina, al igual que el resto de regiones del mundo, está inmersa en el proceso
globalizador lo que ha contribuido a aumentar su crecimiento económico y su riqueza
3
regional. Sin embargo, a pesar de que sus políticas de desarrollo económico han supuesto un
gran dinamismo para la región, éstas no han estado exentas de costes en términos de
desigualdad social y deterioro medioambiental que se han visto acrecentados por las crisis
económicas y las consiguientes medidas de ajuste de los años ochenta.
Un primer análisis de los elementos ambientales y sociales de América Latina permite dibujar
un panorama poco alentador. Según una publicación reciente de Naciones Unidas “Un
planeta, mucha gente: Atlas de un Medio Ambiente que cambia” en el que se recogen,
mediante imágenes por satélite, los cambios acontecidos en el medio ambiente mundial en los
últimos treinta años, América Latina destaca, sobre todo, por la desaparición de selvas
vírgenes o el crecimiento de las ciudades. Si se revisa el objetivo vertebral de los ODM
“reducir la pobreza a la mitad antes del 2015”, se observa que el avance en este tema ha sido
muy pequeño.
América Latina y el Caribe concentra una de las extensiones forestales más importantes del
planeta con 834 millones de hectáreas de bosques tropicales y 130 millones de hectáreas de
otros tipos de bosques que cubren el 48 por ciento del total de la superficie de tierras1
constituyendo un activo muy importante no sólo para la preservación de las biodiversidad
sino por su contribución a la absorción del carbono y a la prevención de la erosión de los
suelos. Por otro lado, a esta función natural, hay que sumarle su contribución socioeconómica,
es decir, la aportación que realiza a la industria maderera y de productos forestales de gran
importancia para las comunidades indígenas.
Sin embargo, la tasa de deforestación es una de las más altas del mundo con un 0,48 por
ciento anual habiéndose reducido el área total forestada en 46,7 millones de hectáreas entre
1990 y el año 2000, siendo muy preocupante, sobre todo, en la selva Amazónica o en los
bosques tropicales de América Central donde la pérdida se sigue dando a un ritmo cercano al 1%
anual.
Todo ello, supone pérdida de la diversidad genética, con las consecuencias colaterales tales
como la transformación de los hábitat, la extinción de especies, la fragmentación de
1 Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela son los países que concentran el 56 por ciento
del total regional.
4
ecosistemas, etc., ya que en estas zonas se alojan cientos de especies animales y vegetales,
algunas desconocidas, con gran valor genético por su potencial como nuevos productos
agrícolas o industriales y para curar enfermedades. Concretamente, en América Latina y el
Caribe se encuentran siete de las 25 áreas mundiales consideradas como críticas, es decir,
caracterizadas por su alta concentración de plantas vasculares endémicas2.
Además, el tráfico ilegal de especies amenazadas es otra de las causas de la pérdida de la
riqueza biológica siendo América Latina y el Caribe una de las regiones más exportadoras de
organismos silvestres a EEUU y Europa3.
Respecto a la tierra, la expansión de las zonas agrícolas4 junto al inadecuado uso de las
mismas, ha contribuido a su pérdida y degradación así como a la reducción en la producción
de alimentos. La expansión de las tierras agrícolas, el pastoreo, la explotación de madera, la
utilización de productos forestales han contribuido a la degradación y disminución de los
bosques, siendo la principal causa de deforestación en el Amazonas Brasileño. A ello han
contribuido las políticas gubernamentales de apoyo a la conversión de la tierra para explotación
agropecuaria.
A la degradación de la tierra hay que sumarle la situación de estrés hídrico que no sólo afecta
a esta región sino que es un problema a nivel mundial debido al crecimiento en el consumo
que se ha multiplicado por seis en los últimos 70 años, sobre todo, el dedicado a uso agrícola
al que se destinan dos tercios del agua disponible y, por otro, al importante desarrollo
industrial acontecido a partir de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente, unos 340
millones de personas en el mundo tienen problemas de abastecimiento de aguas y unos 1200
millones tienen un abastecimiento inadecuado. Además, la sobreexplotación de los acuíferos,
2 De las 300.000 plantas vasculares conocidas del todo el planeta, aproximadamente el 65% se encuentran en
Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela albergando entre el 60 y el 70 % de todas las formas de
vida del planeta. Concretamente, Brasil, es el país con más especies (57.704 especies de plantas, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos). En Panamá se han identificado 732 especies de aves y en Costa Rica 600, mientras
que en Trinidad y Tobago se conocen 100 especies de mamíferos y en Jamaica 3.308 especies de plantas
(PNUMA, 2003).
3 Algunas estimaciones realizadas han llegado a la conclusión de que un 47% de los animales capturados
ilegalmente proceden de América Latina siendo el 37% de Brasil y el resto de Perú, Argentina, Venezuela,
Paraguay, Bolivia y Colombia.
4 Durante el periodo de 1972 a 1999, la superficie de tierras cultivables permanentes y de tierras de cultivo se
expandió en América del Sur en 30,2 millones de hectáreas o en un 35,1 por ciento, en Mesoamérica en 6,3
millones de hectáreas o en 21,3 por ciento y en el Caribe en 1,8 millones de hectáreas o en un 32 por ciento.
Fuente: PNUMA, 2003.
5
es decir, la extracción anual de aguas subterráneas a un ritmo superior al de recarga, está
llevando a situaciones graves.
El número de personas con estrés hídrico en América Latina y El Caribe en el año 2002 era de
112 millones (Mesoamérica, 49, El Caribe, 10 y América del Sur 53) siendo los países más
afectados México, Argentina y los países ubicados a lo largo de la costa oeste del continente.
Junto a la escasez de agua, tenemos los problemas de contaminación por vertidos de nitratos
(procedentes de la agricultura) y otros contaminantes vertidos al agua subterránea.
Por otro lado, el desarrollo de industrias de uso intensivo de energía, ha llevado al aumento
del consumo de energía primaria que, en el caso de América Latina, en términos relativos no
ha sido muy elevado ya que representa un 6% del consumo mundial comparado con el
realizado por países asiáticos en desarrollo que representa, aproximadamente, un 26% del
total seguido de América del Norte con un 24,5 % y Europa con un 15,5%.
Este aumento del consumo de energía tiene una consecuencia inmediata en el efecto
invernadero ya que es la combustión de los materiales fósiles, petróleo y carbón, lo que más
contribuye, por sus emisiones de dióxido de carbono. En América Latina ha sido el
crecimiento poblacional y económico de la región, el aumento de las actividades industriales
y la deforestación la principal causa de las emisiones, tanto totales como per cápita, de CO2,
habiéndose duplicado, en los últimos 40 años, hasta alcanzar un nivel de 2,5 toneladas
métricas aunque estas emisiones están por debajo (un 7%) de las globales. También muy
importante son las emisiones de metano por la cría de ganado en países como Argentina,
Chile y Uruguay.
Algunos científicos consideran que la gravedad del cambio climático no está tanto en sus
efectos, previéndose aumentos de la temperatura entre 1,4 y 5,8 grados centígrados5 así como
una disminución de las precipitaciones, sino por la rapidez con que está ocurriendo el cambio
de clima. Además de las consecuencias medioambientales, reflejadas en deshielos, extinción
de especies, se vienen dando tormentas de gran potencia, como, por ejemplo, el Mitch que
causó 11.000 muertos en Centroamérica y las inundaciones en Venezuela en 1999 que
5 Próximamente, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático presentará un informe en el que el que se
prevé que el incremento de las temperaturas medias del planeta, para finales de siglo, será entre 2 y 4,5 grados
centígrados modificando la horquilla actual que está en torno a los 1,4 y 5,8 grados.
6
acabaron con la vida de 30.000 personas. Estos fenómenos de tormentas tropicales y
huracanas han vuelto a sucederse en el año 2004 y 2005 en el Caribe y el Golfo de México
con un impacto ambiental, social y económico importante sobre todo en Bahamas, las Islas
Caimán, Cuba, Granada y Jamaica y unos daños económicos estimados en unos 30 billones de
dólares americanos6.
Estos cambios pueden provocar, como mínimo, alteraciones en el uso de la tierra
(disminución de las mismas en regiones tropicales y subtropicales así como en las zonas
templadas) y las provisiones de comida, la extensión de las enfermedades tropicales
infeccionas, como la malaria, que transmiten mosquitos y otros insectos.
Por otro lado, los incendios forestales7 y el uso de la biomasa como combustible hogareño
contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica con graves consecuencias
no sólo interiores (enfermedades pulmonares crónicas por el humo inhalado, degradación del
suelo, aumento del riesgo de inundaciones en épocas de lluvia) sino exteriores debido al
desplazamiento del humo a otras zonas cercanas.
3. ¿Dónde se encuentran las causas del deterioro medioambiental?
Los modelos de producción y consumo pueden considerarse como las grandes causas del
deterioro medioambiental aunque no son las únicas ya que hay otros factores, como es el caso
del crecimiento demográfico, que ejercen presión en el entorno.
El crecimiento demográfico supone una gran presión sobre los recursos y sobre el medio
ambiente en dos sentidos. Por un lado, la escasez de recursos obliga a la población a la búsqueda
de ellos, modificando su entorno y moviéndose hacia otras zonas rurales conquistando nuevos
cultivos para abastecer a una población creciente. En las zonas rurales se han intensificado los
cultivos, colonizado tierras vírgenes y desconocidas en cuanto a su potencial ecológico. Por otro,
se han producido movimientos migratorios del campo a la ciudad, creándose grandes zonas de
asentamientos humanos alrededor de las grandes urbes atraídas por el atractivo que representan
6 Fuente: UNEP, 2005.
7 Entre junio y septiembre de 2004 se contabilizaron aproximadamente unos 137.000 incendios en el Amazonas
y Los Cerrados. En Bolivia, al menos unos 25.000 y, en Guatemala, la superficie afectada por incendios fue de
aproximada 300000 hectáreas en el año 2004 seguida de Honduras (53.000 ha), Costa Rica (40.000 ha). Fuente:
UNEP, 2005.
7
las ciudades como suministradoras de empleo, de servicios, en definitiva, generadoras de renta.
El problema fundamental se encuentra en la ubicación de esta población en zonas con alto riesgo
(cerca de cuencas fluviales o en áreas pendientes) y carentes, sobre todo, de los servicios
sanitarios básicos (falta de alcantarillado, carencia de agua potable, contaminación de suelo) o
sin agua potable. Este ha sido el caso de América Latina y El Caribe en el que tres cuartas partes
de la población viven en zonas urbanas dando lugar a megaciudades como Ciudad de México, o
Sao Paulo (en 1990 contaban con 20,2 y 17, 4 millones de habitantes respectivamente), Buenos
Aires o Río de Janeiro, en donde se concentran un porcentaje alto de pobreza viviendo en
condiciones precarias.
Así, el Atlas de Naciones Unidas, mencionado anteriormente, señala por ejemplo, la
desaparición de las selvas vírgenes de Paraguay y Brasil sustituidas por el crecimiento de las
ciudades o en Chiapas (México) como consecuencia del “rápido crecimiento demográfico y a
la creciente necesidad de tierras cultivables y para el pastoreo” y el crecimiento de Santiago,
en Chile que, en treinta años, ha duplicado su población alcanzando actualmente, los 5
millones de habitantes.
Todo ello, además, tiene graves consecuencias para la calidad del aire, sobre todo, por el
aumento del transporte y de la actividad industrial8 así como el aumento de la producción de
desechos sólidos9 que junto a la falta de vigilancia y normativa adecuada, suponen uno de los
problemas más graves del entorno urbano.
Las previsiones de futuro para América Latina, concretamente para el año 2050, son de
crecimiento de la población previéndose, a más corto plazo, un aumento de los asentamientos
urbanos por lo que el control de la calidad del aire se convierte en uno de los objetivos
prioritarios.
Este aumento de la población preocupa, desde el punto de vista ambiental, por la presión que se
ejerce sobre los recursos naturales, por el deterioro del medio ambiente y, además, por la
8 El sector del transporte es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en Buenos Aires (un
70% de las emisiones) y en ciudad de México (entre casi treinta años se han cuadriplicado el número de
automóviles).
9 Actualmente, se generan unos 0,92 kilos/día/per cápita.
8
aparición de pobreza. Así, el deterioro de los ecosistemas supone para las comunidades más
pobres, más dependientes de la explotación de recursos naturales, una amenaza para la
obtención de ingresos. La falta de recursos o las malas condiciones de vida llevan a manejar
cifras de pobreza tales como que el 25% de la población mundial (unos 1200 millones de
personas) vive con un dólar o menos al día y, otros, unos 1600 millones viven con menos de
dos dólares. Aunque a nivel global, la pobreza ha disminuido desde la década de los noventa,
esta mejora no se ha producido por igual en las distintas áreas del mundo. Si se analiza su
evolución durante la década de los noventa, se observa que, fundamentalmente, ésta se ha
reducido en los países de Asia, con excepción de Asia Central en donde sí ha aumentado igual
que en el África Subsahariana, Europa Oriental y América Latina y El Caribe.
Los pobres son una población frágil, vulnerable al deterioro ambiental. Suelen ubicarse en
tierras marginales, áridas, muy empinadas y de escasa fertilidad lo que merma la obtención de
ingresos. La falta de ingresos, por otro lado, dificulta las importaciones de alimentos para
subsanar el déficit alimentario, sobre todo, en el caso de los países con producciones
insuficientes. La pobreza se manifiesta no sólo en la falta de ingresos sino en la escasez de
empleo, la desposesión de la propiedad, la enfermedad o la mala salud.
Con respecto al tema del empleo, unos 60 millones de personas en todo el mundo con edades
comprendidas entre 15 y 24 años carecen de empleo siendo la tasa de desempleo juvenil en
América Latina de un 14% muy superior a la tasa total de desempleo. Este dato es importante
ya que, según indica la Organización Internacional del Trabajo, cuando este potencial juvenil
no se aprovecha no sólo se incurre en un despilfarro sino que supone una amenaza para la
prosperidad futura, se genera un sentimiento de frustración en estos jóvenes, se enquistan en
el sistema educativo y pierden sus destrezas.
Otra cuestión ligada al deterioro medioambiental son las enfermedades. Recientemente
Naciones Unidas señalaba que hay enfermedades infecciosas que pueden atribuirse a factores
como el agua, o la mala calidad del aire, a sistemas de salubridad deficientes. La degradación
ambiental está provocando una cuarta parte de las muertes o invalidez por enfermedades
infecciosas en el mundo detectándose un resurgimiento de enfermedades casi desaparecidas.
Entre las conexiones que se plantean son: los brotes de cólera asociado con la contaminación
de aguas costeras por vertido de aguas residuales sin tratar; la fiebre amarilla, la malaria y el
ébola con la deforestación; el cambio del uso de la tierra -especialmente para agricultura- con
9
el tifus y la encefalitis equina; y el crecimiento urbano no planificado con la tuberculosis y la
plaga bubónica. Estas enfermedades están suponiendo un alto coste no sólo por la pérdida de
vidas sino por lo daños económicos.
4. La sostenibilidad ambiental como objetivo de desarrollo
La falta de medidas adecuadas, el ritmo de degradación de los ecosistemas, cuyo estado
podría empeorar durante la primera mitad de este siglo10, ponen en peligro la sostenibilidad
ambiental de la región y suponen un grave obstáculo para su desarrollo económico y social
recordando la afirmación recogida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “No es posible
tener economías saneadas y gente saludable sin un planeta sano”.
Esta afirmación refleja, por tanto, la importancia que tiene el medio ambiente tanto desde un
punto de vista económico como para el logro de objetivos sociales tales y como los
planteados en los objetivos y metas del Milenio. Concretamente, el clima, la degradación del
suelo y la disponibilidad de agua tiene un efecto importante sobre la disponibilidad de
alimentos (objetivo 1, meta 2), la malnutrición y la calidad de las aguas son dos causas de
mortalidad infantil cuya reducción se plantea en la meta 4. Por otro lado, los cambios en los
ecosistemas está llevando a un aumento de enfermedades como la malaria y el cólera y la
aparición de otras nuevas (meta 6), etc.
En consecuencia, el objetivo de sostenibilidad ambiental se convierte en prioritario como eje
del resto de metas planteadas para el año 2015 que tienen como logro clave la reducción de la
pobreza.
Recientemente se ha llevado a cabo una revisión de los logros obtenidos hasta ahora por la
región mostrando los indicadores un deterioro ambiental importante en la región. Algunos de
ellos:
10 Esta es una de las principales conclusiones a las que llega el informe sobre “Evaluación de los Ecosistemas
del Milenio” elaborado por la organización Millennium. En el informe se plantean cuatro escenarios distintos
pero el resultado es el mismo: la degradación de los ecosistemas.
10
Cuadro 1. Evaluación del objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental (*)
Indicador 25. Proporción de la superficie cubierta por bosques
- Disminución de la superficie entre 1990-2000 un 2,4% en casi todos los países de la región con
excepción del Caribe
Indicador 26. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la
superficie total
- No se dispone de información suficiente para la evaluación del progreso de este indicador. Los
datos disponibles son del año 1997 y, según los mismos, se puede afirmar que la superficie total
de áreas protegidas ha ido creciendo lenta, pero sostenidamente en la última década
Indicador 27. Uso de la energía (en kilogramos de petróleo equivalentes) por cada dólar de
producto interior bruto en paridad de poder adquisitivo
- Para el año 2000 prácticamente no se observaron mejoras con respecto a 1990. En el año 1990,
el uso de energía en barriles equivalentes de petróleo por cada mil dólares de producto fue de
2,8 mientras que, en el año 2000, era de 2,7.
- Los países del Caribe presentan valores más altos en intensidad energética y baja eficiencia.
Los países del Cono Sur presentan valores más bajos y más avanzados. No cambios
significativos en la región andina.
Indicador 28.1. Emisiones de dióxido per cápita y carbono
- Las emisiones aumentan a la par de la deforestación.
- Para el año 2000, sus emisiones fueron todavía inferiores (2,69 toneladas por persona) a las de
los países desarrollados (11,27 toneladas por persona)
Indicador 28.2. Emisiones de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO)
- Disminución del consumo de los compuesto orgánicos clorados y fluorados
Indicador 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos de biomasa (madera,
carbón vegetal, residuos de cosechas y estiércol animal)
- Indicador no disponible aunque ha habido una reducción del consumo de biomasa per cápita
excluido el consumo de carbón mineral que corresponde a uso industrial.
- Reducción, sobre todo, en la región andina y Centroamérica y se mantiene en el Caribe y el
Cono Sur.
Indicador 30. Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales
- El logro de las metas de agua potable urbana ha tenido un progreso rápido aunque todavía hay
zonas que están por debajo del nivel como El Salvador, Perú, Nicaragua y Trinidad y Tobago
- El logro de las metas de agua potable rural se alcanzó en Barbados, Ecuador, Guatemala, la
República Dominicana, Saint Kitss y Nevis y Santa Lucía observándose grandes diferencias
entre los países con coberturas de menos del 60% en Haití y Brasil y más del 90% en Costa
Rica y en los países del Caribe no latino.
Indicador 31. Proporción de la población con acceso de saneamiento mejorados, en zonas urbanas
y rurales
- En el año 2002, la cobertura era del 84% en zonas urbanas y de un 44% en zonas rurales. El
avance fue apenas de un 27% en las zonas rurales y del 35% en las urbanas. La meta se
consiguió en los países del Caribe pero preocupa la situación en Bolivia, Brasil, El Salvador,
Guatemala, Haití, Perú y la República Dominicana.
Indicador 32. Proporción de los hogares con acceso a tenencia segura de la vivienda
- En 1990, el 35,4% de la población total vivía en tugurio, cifra que disminuyó en el año 2001 a
31,9%. Sin embargo, para el mismo período aumentaron el número de personas que vivían en
las ciudades en 79 millones y la población residente en barrios tugurizados aumento de 111 a 12
millones de habitantes. Esta meta es importante para países como Belice, Bolivia, Guatemala,
Haití, Nicaragua y Perú donde el 50% de su población urbana, viven en tugurios o para
Argentina, Brasil y Venezuela con niveles de tugurización de más de un 25%.
(*) Balance a julio de 2005
Fuente: Machinea, J. L., Bárcena, A., León, A. (coords.)(2005), p. 177
11
Cuadro 2. OBJETIVO 7. METAS 10 Y 11.
Indicador 30 Indicador 31 Indicador 32
Urbana Rural Urbana Rural % Población Urbana
1990 2002 1990 2002 1990 2002 1990 2002 1990 2001
Anguila 60 60 99 99 99 99 40.6 40.6
Antigua y Barbuda 95 95 89 98 98 94 6.9 6.9
Argentina 97 97 73 87 47 30.5 33.1
Bahamas 98 98 86 100 100 100 100 2 2
Barbados 100 100 100 100 99 99 100 100 1 1
Belice 100 100 82 71 25 54.2 62
Bolivia 91 95 48 68 49 58 13 23 70 61.3
Brasil 93 96 55 58 82 83 37 35 45 36.6
Chile 98 100 49 59 91 96 52 64 4 8.6
Colombia 98 99 78 71 95 96 52 54 26 21.8
Costa Rica 100 100 92 89 97 97 11.9 12.8
Cuba 95 95 78 99 99 95 95 2 2
Dominica 100 100 90 86 75 16.6 14
Ecuador 81 92 54 77 73 80 36 59 28.1 25.6
El Salvador 88 91 47 68 70 78 33 40 44.7 35.2
Granada 97 97 93 96 96 97 97 6.9 6.9
Guatemala 88 99 69 92 71 72 35 52 65.8 61.8
Guyana 83 83 86 60 4.9 4.9
Haití 77 91 43 59 27 52 11 23 84.9 85.7
Honduras 89 99 78 82 77 89 31 52 24 18.1
Islas Vírgenes Británicas 98 98 98 98 100 100 100 100 3 3
Jamaica 97 98 86 87 85 90 64 68 29.2 35.7
México 90 97 54 72 84 90 20 39 23.1 19.6
Montserrat 100 100 100 100 96 96 96 96 10.7 8.8
Nicaragua 92 93 42 65 64 78 27 51 80.7 80.9
Panamá 99 99 79 89 51 30.8 30.8
Paraguay 80 100 46 62 71 94 46 58 36.8 25
Perú 88 87 42 66 68 72 15 33 60.4 68.1
República Dominicana 97 98 72 85 60 67 33 43 56.4 37.6
Saint Kitts y Nevis 99 99 99 99 96 96 96 96 5 5
Santa Lucía 98 98 98 98 89 89 11.9 11.9
Suriname 98 98 73 99 99 76 6.9 6.9
Trinidad y Tobago 93 92 89 88 100 100 100 100 34.7 32
Uruguay 98 98 93 95 95 85 6.9 6.9
Venezuela 85 70 71 48 40.7 40.7
Nota: Indicador 30. % de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
Indicador 31. % de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados
Indicador 32. % de población urbana viviendo en tugurios
Fuente: Bases de datos de CEPAL y elaboración propia
12
En términos generales, se puede concluir que, el objetivo de sostenibilidad ambiental todavía está
lejos de conseguirse en la región11. América Latina debería hacer un esfuerzo para avanzar hacia
la superación de sus límites internos al desarrollo para, así, plantearse un crecimiento menos
desigual y poder insertarse en el contexto mundial. Todo ello implicaría entre otras cosas,
plantearse políticas de desarrollo que tengan en cuenta los condicionantes económicos,
ecológicos y culturales, el crecimiento poblacional así como las migraciones, el fortalecimiento
de las instituciones, el cambio de las prácticas de producción y consumo, es decir, plantease un
modelo de desarrollo sostenible aunque, este modelo, no se convierte en la solución a los
problemas de la región si éste se lleva a cabo a imagen y semejanza de los países más
desarrollados sin tener en cuenta las capacidades y necesidades de estos países. Uno de los
requisitos más necesarios es contar con la participación de la sociedad en las decisiones
nacionales buscando, sobre todo, la erradicación de la desigualdad y la pobreza.
Algunos ejemplos al respecto se encuentran en los habitantes de las zonas rurales de algunos
países latinoamericanos, como sería el caso de México, que desde hace un tiempo, reclaman una
mayor participación de sus comunidades a la hora de definir las estrategias de desarrollo ya que
conocen mejor que nadie las posibilidades de sus localidades y su potencial económico endógeno
o, por ejemplo, Brasil que defiende que no puede haber ninguna legislación internacional que
limite su soberanía nacional sobre sus recursos naturales, o Honduras que a través del Foro
Nacional de Convergencia (FONAC) permite un diálogo de alto nivel sobre temas sociales,
económicos y ambientales.
Por otro lado, en los últimos años, se observa que la política ambiental se ha orientado no
únicamente hacia la normativa ambiental (de gran importancia para la preservación de
determinados recursos) sino al desarrollo de otros mecanismos alternativos que favorezcan la
preservación como sería el caso de la certificación forestal o las áreas protegidas y al
fortalecimiento institucional.
11 Otra evaluación sobre la sostenibilidad ambiental en América Latina puede también encontrarse en el informe
Pilot 2006 Environmental Performance Index llevado a cabo por la Universidad de Yale y el Center for
Internacional Earth Science Information Network (CIESIN) de la Universidad de Columbia en donde se elabora
un Índice de Desempeño Ambiental que clasifica a 133 países según 16 indicadores que muestran su avance en
Salud Ambiental, Calidad del Aire, Recursos Hídricos, Biodiversidad y Hábitats, Recursos Naturales
Productivos y Energía Sustentable. Para el año 2006, este índice sitúa a Costa Rica en el puesto 15, Colombia en
el 17 y Chile en el 16 seguidos de Argentina (30), Brasil (34) y Cuba (41) estando más relegados en la lista El
Salvador (73), Bolivia (71) y México (66).
13
Respecto a los bosques, algunos países como Bolivia, Costa Rica, México o Cuba han
desarrollados leyes forestales aunque no es la normativa la única medida adoptada. Destaca,
por otro lado, el estimulo de medidas para la restauración de los bosques degradados mediante
la regeneración natural de los ecosistemas forestales empleándose los regímenes de
certificación forestal12 enfatizando su mayor rentabilidad o la expansión de plantaciones
forestales en áreas no boscosas.
Entre otras medidas de conservación destacan las reservas forestales asociadas a investigación
científica o proyectos de ecoturismo como el Programa Piloto para la Conservación de
Bosques Tropicales Brasileños. Con objetivos similares está el Proyecto BOLFOR en Bolivia
y el Proyecto Iwokrama en Guyana.
Respecto a las nuevas áreas protegidas, según el GEO-2003, en América Latina y El Caribe
hay una 65 reservas de la biosfera declaradas por la UNESCO lo que representa un 15% del
total mundial sin embargo, se observa que aunque, durante el siglo XX, aumentaron el
número de áreas protegidas casi al doble, en extensión sólo aumentaron un 50% lo que es
indicativo de áreas protegidas cada vez más pequeñas. Algunos países cuentan con una
proporción muy elevada de territorio protegido como es el caso de Ecuador (42%), Venezuela
(35%), Belice (20%) y Panamá (18,8%) en contraste con otros como Jamaica, Haití o
Uruguay que no llegan al 0,5%.
La contaminación atmosférica ha sido otros de los objetivos de la política ambiental llevando
a cabo medidas de control de las emisiones y promoción de combustibles no emisores de
gases de efecto invernadero así como la mejora de los sistemas de transporte.
De gran importancia es la participación de la región, sobre todo a partir de 1990, en Acuerdos
Multilaterales de Medio Ambiente tales como el Convenio de Biodiversidad Biológica que,
aunque polémico durante su negociación por las posturas enfrentada entre países del norte y del
sur, ha supuesto un marco importante para la protección de especies animales y vegetales y
prevención de daños ecológicos. En América Latina, algunos países ya han integrado este
Convenio dentro de un marco legislativo general mientras que, en otros, se encuentran en ese
12 Un cálculo de las áreas forestales certificadas puede encontrase en el cuadro 3.
14
proceso13 contando con la aportación de financiación por parte del Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo y de otros organismos bilaterales de cooperación.
Otros ejemplos se encuentran en la participación en el Programa de Acción Mundial para la
Protección del Medio Ambiente Marino frente a las Actividades Realizadas en la Tierra, el
acuerdo de Estocolomo para el control de los contaminantes orgánicos persistentes y el
Protocolo de Kioto.
5. Empresas y los objetivos del Milenio.
El logro de los objetivos de desarrollo del Milenio implica, por tanto, la consecución de un
crecimiento económico sostenido, objetivo en el que el sector privado juega un papel
fundamental llevando a cabo inversiones que aumenten la productividad y creando puestos
de trabajo lo que, a su vez implica, un sector público que proporcione el capital humano y las
infraestructuras para llevar a cabo estas inversiones.
La importancia de la industria como motor del crecimiento tanto para las economías
desarrolladas como en desarrollo, así como su responsabilidad en el deterioro medioambiental
quedó recogido ya, en 1987, en el Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común) en el que, por
otro lado, se incorporaban una serie de recomendaciones sobre las estrategias para un desarrollo
industrial sostenible indicándose la importancia de la regulación, de los instrumentos de
mercado, del cambio tecnológico y de la colaboración con los países en desarrollo.
La celebración de la Conferencia de Río de Janeiro, en 1992, y la publicación del informe
preparado por el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible “Cambiando el rumbo”
(Changing the Course) tuvieron gran impacto en numerosas empresas al enfatizar, por un
lado, la importancia de la actitud empresarial hacia la consecución del desarrollo sostenible y,
por otro, al promover la gestión medioambiental en las empresas no sólo por interés propio
sino por el impacto de esta práctica en la sostenibilidad a largo plazo (Schmidheiny, 1992).
13 Brasil cuenta con un Programa Nacional de Biodiversidad que data de 1994 así como un Proyecto para la
Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica brasileña (PROBIO). En Perú, cuentan con la Ley
sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica del año 1997. Por otro lado,
algunos países como Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá están modificando sus leyes sectoriales para
implementar el Convenio de Diversidad Biológica. En México se ha establecido el Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza para la financiación de la implementación del Convenio (véase PNUMA, 2003).
15
De nuevo, la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el
año 2002, vuelve a plantear estas cuestiones discutiéndose la implicación de las mismas en la
sostenibilidad. En este sentido, las dos posturas defendidas giraban en torno a la posibilidad de
establecer normas respaldadas gubernamentalmente, o bien a través de compromisos voluntarios
como la adhesión al Pacto Mundial (Global Compact) de Naciones Unidas14 que invita a las
empresas a participar, junto a las agencias de Naciones Unidas, los trabajadores y la sociedad
civil en el respeto de diez principios en las áreas de los derechos humanos, el trabajo, el medio
ambiente y la corrupción.
La implicación de las empresas en los Objetivos del Milenio se ve incentivada por el logro de
nuevos y mayores mercados, nuevas oportunidades de inversión, acceso a la fuerza de trabajo,
posición de liderazgo para la consecución cambios gubernamentales. Respecto a la
sostenibilidad ambiental, su contribución giran en torno a tres aspectos (UN Millenium
Report, 2005, p. 23). En primer lugar, desarrollando nuevas herramientas para la
sostenibilidad ambiental. Los empresarios deben desarrollar modelos de crecimiento
sostenible, con una visión a largo plazo en el que sus objetivos prioritarios sean los asuntos
sociales y medioambientales. En este sentido, las empresas juegan un papel relevante en el
desarrollo e implantación de tecnologías más baratas y limpias, que usen fuentes de energía
renovables, así como de materiales más amigables desde el punto de vista medioambiental y
mejorando la eficiencia de uso del agua para agricultura. En este sentido, los gobiernos deben
contribuir creando incentivos y nuevos mercados que atraigan la inversión privada.
.
La inversión extranjera en la región ha incorporando prácticas de gestión ambiental,
heredadas de su país de origen tales como códigos de conducta éticos, certificaciones
medioambientales o memorias no financieras. Aunque estas prácticas no están muy
extendidas, sí se observa que, desde hace unos cinco años, empiezan a estar en auge en la
región como consecuencia de las actuaciones de muchas empresas multinacionales que exigen
a su cadena de proveedores llevar a cabo prácticas de este tipo o a respetar los derechos
laborales.
Como caso concreto, se encuentra la implantación de la norma internacional de gestión
ambiental ISO 14001 donde ha habido un salto cuantitativo en su implantación en tan sólo
cinco años. Concretamente, en el año 1999, el número de empresas que habían implantado la
14 Esta iniciativa fue presentada en enero de 1999 por el Secretario de Naciones Unidas Kofi Anan.
16
norma en América Latina era tan sólo 237 lo que representaba apenas el 2% mundial para
pasar, en el año 2003, a alcanzar una cifra muy superior, en torno a las 2000 empresas
certificadas15 aunque, por otro lado, se observa que son los países, sobre todo, receptores de
inversión extranjera quienes han extendido más esta práctica como es el caso de Brasil (con
un 51%) del total, México (20%) y Argentina (14%).
La implantación de un sistema de gestión es un herramienta de garantía en cuanto que su
certificación implica el cumplimento de la normativa ambiental y su extensión a toda la
cadena de proveedores lo que permite, de algún modo, generalizar, las prácticas
medioambientales.
Gráfico 1. Empresas certificas ISO 14001
51%
20%
14%
5%
7%
3%
Brasil
México
Argentina
Chile
Colombia
Otros
Fuente: Elaboración propia
En segundo lugar, las empresas juegan un papel relevante en tanto que pueden presionar a los
gobiernos para que asuman compromisos más estrictos de cumplimento de compromisos
ambientales tales como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Actualmente cabe destacar la importancia que tienen los Mecanismos de Desarrollo Limpios
en la región llevando a cabo el 51% de los proyectos mundiales. Estos proyectos tienen como
principal objetivo contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Durante
noviembre del 2004 y febrero del 2006, se han registrado en la región 53 proyectos para ser
desarrollados de forma individual o en colaboración con otros países entre los que destacan
España, Francia, Holanda, Reino Unido, Francia, Dinamarca o Japón. Del conjunto de
proyectos destaca la presencia de los mismos en Brasil (16), México (8) y Chile (7) aunque
15 Nuñez, G. (2003), p. 25.
17
también se han presentado en Honduras, Guatemala, Panamá, Perú y, en menor medida en
Argentina, Bolivia, Colombia y Costa Rica. Por otro lado, es importante destacar que,
teniendo en cuenta todos ellos, la reducción anual de CO2 sería de aproximadamente 12
millones de toneladas.
Gráfico 2. Proyectos de desarrollo limpio en América Latina
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Brasil
Chile
México
Argentina
Otros
Contribución a la reducción de CO2 (%)
El crecimiento en las emisiones de la región tiene una gran incidencia en la pérdida de
biomasa. La relación existente entre deforestación y pobreza obliga a hacer hincapié en el uso
sostenible y la conservación de los bosques como uno de los elementos claves para el logro de
los ODM debido a su papel para garantizar la sostenibilidad ambiental siendo incluso de más
interés que la mejora de la eficiencia energética.
La gestión de los productos madereros y no madereros, su función como regulador del clima
mundial, la conservación de la biodiversidad, etc., son elementos de peso. Ello obliga a que la
gestión forestal se haga de forma sostenible, práctica extendida en gran parte del mundo y a la
que América Latina no es ajena teniendo un área certificada de ocho millones de hectáreas
según los datos proporcionados por el Forest Stewardship Council.
18
Cuadro 3. Operaciones certificadas de madera en América Latina (enero 2006)
Total de bosques Total área certificada (ha)
Argentina 9 131.443
Belice 1 104.888
Bolivia16 16 2.042.857
Brasil 64 3532.154
Chile 15 423.555
Colombia 2 58.444
Costa Rica 17 52.300
Ecuador 2 21.341
Guatemala 15 522.870
Honduras 3 37.281
México 41 706.531
Nicaragua 3 13.157
Panamá 6 12.240
Paraguay 1 2.700
Perú 2 59.570
Uruguay 9 134.411
Venezuela 1 139.650
Total América Latina y El Caribe 207 7.995.392
Total Europa 343 35.027.749
Total América del Norte 126 21.014.115
Fuente: Forest Stewardship Council.
Finalmente, la actitud de las empresas hacia una gestión de prevención o precaución es un
importante activo para la sostenibilidad ambiental. En este sentido, el cumplimiento de la
legislación ambiental, la transparencia contable con el bueno gobierno corporativo son
ejemplos a seguir por todas ellas. En este sentido, aproximadamente unas 120 empresas de
América Latina han firmado el Pacto Mundial lo que supone, en términos relativos, un 10%
sobre el total mundial.
Según los principios establecidos en el Pacto, el comportamiento empresarial hacia el
desarrollo sostenible ha de considerar, tanto los aspectos económicos como los aspectos
sociales (salud y seguridad en el puesto de trabajo, estabilidad de sus trabajadores, derechos
laborales, derechos humanos, salarios, etc.) y medioambientales (impacto de los procesos,
productos y servicios sobre su entorno) teniendo en cuenta, además, que no se trata de tres
aspectos aislados sino que existen relaciones entre ellos que, desde un punto de vista
estratégico, pueden equilibrar la organización.
La responsabilidad social de las empresas ha recibido un gran impulso a nivel internacional
ejerciendo gran influencia, debido a la inversión europea y estadounidense, en la región. Para
el caso concreto de América Latina hay que recordar la celebración en Miami, en los años
16 Bolivia gestiona dos millones de hectáreas de bosque tropical certificado, generando unos beneficios de
alrededor de 16 millones de dólares anuales. Fuente: Balch, O. (2005), p. 29.
19
2002 y 2003 de La Conferencia de las Américas sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Alianzas para el Desarrollo bajo la organización del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) conjuntamente con el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos
(OEA). En estas conferencias se discutió sobre la importancia de la Responsabilidad Social
Empresarial en América Latina para promover metas sociales y luchar contra la pobreza en la
región. Como señala Núñez, “a diferencia de Estados Unidos y Canadá, donde el tema de la
RSE se liga a ganancias a largo plazo, el incremento del mercado de accionarios y la
estrategia innovativa (business case), en América Latina la RSE puede ser promovida como
una parte integral de la agenda de desarrollo, que contribuya a crear un clima de inversión
favorable y un crecimiento económico sostenible y equitativo (development case)”17
No obstante, cabe decir, que la RSE en América Latina no es una práctica homogénea entre
países debido a las diferentes culturas, situaciones económicas y políticas. Por otro lado,
tampoco existe un marco regulatorio ni se da gran presión por parte de los stakeholders, o
partes interesadas para que las empresas adopten estas prácticas. De hecho, en los países de
Centroamérica es una práctica que apenas se conoce mientras que, en otros, como México,
Brasil, Chile, Argentina, Colombia o Perú se han logrado grandes avances, surgiendo
organizaciones empresariales que persiguen este objetivo. En este sentido, destaca el papel
desarrollado en este tema por organizaciones como la red EMPRESA y la red regional del
Consejo empresarial mundial para el desarrollo sostenible18.
La responsabilidad social implica también la transparencia, lo que supone la realización de
informes anuales acerca de sus datos medioambientales así como del empleo de energía y de los
recursos naturales. Todo ello ha llevado a fomentar la utilización de indicadores destacando, los
propuestos por el Global Reporting Initiative, programa iniciado por la organización
internacional Ceres19, que tiene como objetivo establecer una guía para la elaboración de
memorias ambientales que informen a las partes interesadas sobre los aspectos económicos,
ambientales y sociales ligados a una determinada actividad. Adicionalmente, pretenden
establecer unos indicadores sobre las actuaciones de las empresas en relación con los distintos
aspectos ambientales.
17 Véase Nuñez, G. (2003), p. 33.
18 La Red EMPRESA cuenta, actualmente, con 1075 miembros asociados en la región. Por otro lado, el Consejo
Empresarial cuenta con unas 300 empresas miembro.
19 CERES (Coalition for Environmentally Responsable Economics) es una asociación norteamericana sin ánimo de
lucro puesta en marcha en 1997.
20
Según datos de la Global Reporting Initiative, del año 2003, aproximadamente el 43% de las
memorias se realiza en Europa, el 20% en Asia y el 20% en América del Norte siendo el gran
reto esta práctica a África y América del Sur. No obstante, esta afirmación es cierta para el
caso de la elaboración de memorias siguiendo la metodología GRI, en el que los resultados
para América Latina son muy escasos ya que, del total mundial, sólo el 4% son de la región
aunque, se da el caso, de países como Brasil donde más de 500 empresas ofrecen informes
públicos o “balances sociales” siguiendo las líneas propuestas por el Instituto Ethos. Una
revisión de la base de datos del GRI, para el año 2006, arroja los siguientes resultados:
Cuadro 4. Memorias elaboradas según los criterios del GRI
América del Norte
o EEUU 85
o Canadá 27
Europa
o Francia 32
o Reino Unido 83
o Alemania 32
o España 63
América Latina:
o Argentina 2
o Brasil 13
o Chile 8
o Colombia 1
o Costa Rica 4
o México 3
o Nicaragua 1
o Perú 1
Japón 130
Fuente: Global Reporting Initiative.
Por tanto, aunque es una práctica cada más extendida, se observa que, en el caso de América
Latina, la RSE suele ser más habitual en las empresas grandes. De hecho, las empresas
participantes en el Instituto Ethos de Brasil representan el 20% del PIB del país. La
generalización a todo el sector productivo se encuentra con un impedimento adicional como
es el hecho de que la estructura productiva es de pequeñas y medianas empresas (un 95% de
los negocios de la región) cuya planificación empresarial difiere de las empresas grandes no
sólo en el horizonte temporal (los resultados buscados son más bien a corto plazo) sino
también en las herramientas disponibles, por ejemplo, la carencia de tecnología más eficientes
desde un punto de vista ambiental.
21
A pesar del tamaño, el estudio Situación de la Responsabilidad de la Empresa en las PyMEs
de Latinoamérica y el Caribe20, en sus conclusiones, señala en primer lugar, que la
participación de las Pymes latinoamericanas en estas actividades y prácticas es alta a pesar de
su desconocimiento formal del concepto; en segundo lugar, que su implantación es mayor en
las PyMES de Chile y Argentina y, menor, en Colombia, Brasil o El Salvador y, finalmente,
que las prácticas se dirigen, sobre todo, hacia el funcionamiento interno de las empresas,
gestión y recursos humanos y, en menor medida, a los aspectos medioambientales hacia los
que muestran una actitud predominantemente reactiva y esporádica guiada más por cuestiones
de índole ética o religiosa que de estrategia empresarial y se centran en apoyo a grupos
desfavorecidos/marginados y a actividades educativas y formativas, en la mayoría de los
casos a través de donaciones (monetarias o de bienes y servicios).
La falta de instituciones de carácter público que apoyen la implementación de estas prácticas
son algunas de las razones argumentadas para justificar la baja implicación. No obstante, en
los últimos años sí se han desarrollado otro tipo de instituciones de carácter privado tales
como ONGS o fundaciones sin ánimo de lucro financiadas por las empresas privadas o sus
cámaras de comercio.
Cuadro 5. Instituciones relacionadas con la RSC
Argentina Fundación del Tucumán
Instituto Argentino de Responsabilidad Empresarial
Bolivia Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresarial
(COBORSE)
Brasil Instituto Ethos
Chile Acción Empresarial
Fundación Prehumana
Acción RSE
Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN)
Colombia Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE)
Costa Rica Asociación de Empresarios por el Desarrollo (AED)
El Salvador FundeMas
Guatemala CentraRSE
Honduras Fundación Hondurense de RSE
México CEMEFI
Alianza para la RSE (AliaRSE)
Nicaragua Fundación Roberto Terán UniRSE
Panamá IntegraRSE
Paraguay Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
Perú Perú 2021
Puerto Rico ConectaRSE
Uruguay Desarrollo de la Responsabilidad Social (DERES)
Venezuela Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C.(CEDICE)
Fuente: Elaboración Propia.
20 Vives, et. al. (2005).
22
Conclusión
Como se ha expuesto a lo largo de la ponencia, el deterioro medioambiental y las
desigualdades sociales persisten en América Latina. Por tanto, es necesario que el crecimiento
económico se acompañe de un conjunto de medidas que permitan, por otro lado, la cohesión
social y un medio ambiente más saludable para todos, es decir, es importante la aplicación
práctica del concepto de desarrollo sostenible lo que supone el planteamiento de una visión más
a largo plazo del crecimiento económico, la consideración de cuestiones de tipo ético así como la
participación de todos los agentes implicados en el proceso. Todo ello completado con el
desarrollo de indicadores que permitan su evaluación y seguimiento.
Adicionalmente, la búsqueda de soluciones globales a los problemas ambientales o la adopción
de medidas hacia el desarrollo sostenible, implica que estas políticas se armonicen lo que
necesariamente obliga a la cooperación internacional, a la transparencia y a la aplicación del
principio de precaución, medida de responsabilidad ante la no certeza científica sobre las
consecuencias ambientales derivadas de nuestros modelos de producción y consumo. Como
indica el Worldwatch Institute “la gestión ambiental necesita –además de programas, planes y
proyectos técnicos adecuados– un compromiso ético y político que conjuguen el medio
ambiente con el conjunto de las políticas sociales que tienen como objetivo defender lo más
vulnerable, proteger lo más amenazado, conservar lo imprescindible: la vida”.
A pesar de las dificultades o de la discrepancia en el planteamiento de la prácticas de RSE, es
importante que América Latina emprenda este cambio dados los niveles de pobreza existente,
la carencia de saneamiento y el deterioro medioambiental lo que implica la participación, por
un lado, de las empresas de mayor tamaño que juegan un papel relevante y deben seguir
haciéndolo creando vínculos con las pequeñas y medianas empresas, a través por ejemplo, de
la financiación21 o desarrollando mecanismos que le permitan a las pequeñas empresas
avanzar como, por ejemplo, la educación, la investigación y la capacitación y, por otro, de las
autoridades públicas en cuanto a garantes de la procesos y marcos legales transparentes,
sistemas judiciales independientes, preservación de los derechos de propiedad, suministrador
de infraestructura, etc...
21 Desde el año 1992, el Banco de Santander en Chile ha concedido financiación a más de 140000
microempresas. Fuente: Balch, O., p. 30
23
Así lo señala el informe publicado por el Banco Mundial Reducción de la pobreza y el
crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos indicando que el desafío más importante de
la región a la hora de poner en marcha mejores políticas que estimulen el crecimiento y al
mismo tiempo reduzcan la desigualdad y la pobreza, es la transformación del Estado como
agente que promueva la igualdad de oportunidades y practique la redistribución eficaz.
24
Bibliografía
Anuario Económico Geopolítico Mundial (2005), El estado del mundo, 2005, Editorial Akal,
Madrid.
Balch, O. (2005). “ Living corporate responsability a Latin beat”, en Ethical Corporation,
núm. 29, noviembre.
CERES (1999). Guía para la elaboración de informes de sostenibilidad, Global Reporting
Initiative.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (2004). Por una
globalización justa: crear opciones para todos.
Correa, M. E., Flynn, S. y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América
Latina: una visión empresarial, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos,
Serie Medio Ambiente y Desarrollo, núm 85, CEPAL.
División de Población de Naciones Unidas, (2004). Estado de la población mundial, 2004.
Durán, G. y Martín, P. (2004). “Empresarios y trabajadores ante el desarrollo sostenible”, en
Rivas, D. (coord.). Desarrollo sostenible y Estructura Económica Mundial, CIDEAL-
Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD), Madrid.
García de la Cruz, J. M. y Durán, G. (2004). Sistema económico mundial, Editorial Thomson,
Madrid.
Instituto de Recursos Mundiales (2004). Recursos Mundiales, 2004. Decisiones para la
Tierra: equilibrio, voz y poder, Ecoespaña.
Marinea, J. L., Bárcena, A., León, A. (coords.)(2005). Objetivos del Desarrollo del Milenio:
una mirada desde América Latina y El Caribe, CEPAL.
Millenium Ecosystem Asssessment (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Informe de Síntesis (www.millenniumassessment.org)
Nuñez, G. (2003) La Responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo
sostenible. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Serie Medio
Ambiente y Desarrollo, núm 72, CEPAL.
Organización Mundial del Trabajo (OIT) (2004). Tendencias mundiales del empleo, 2004.
Perry, G. E., Arias, O., López, J. H., Maloney, W. F., Servén, L. (2006). Reducción de la
pobreza y el crecimiento: circulos virtuosos y círculos viciosos”. Estudios del Banco Mundial
sobre América Latina y El Caribe, Banco Mundial.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2002): Perspectivas del medio
ambiente mundial, 3 (GEO-3). Pasado, presente y futuro, Madrid, Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y Mundi-Prensa, 2002.
25
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003). GEO América Latina y el
Caribe. Perspectivas del Medio Ambiente, 2003. México.
Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas (2005). Invirtiendo en el desarrollo: un plan
práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama, Naciones Unidas,
Nueva Cork.
Schmidheiny, S. (1992). Cambiando el rumbo. Una perspectiva global del empresario para el
desarrollo y el medio ambiente, Fondo de Cultura Económica, México.
The Worldwatch Institute (2005). La situación del mundo. Redefiniendo la seguridad mundial,
Icaria Editorial, Madrid.
UN Millenium Project (2005). Environment and Human Well-Being: A practical strategy.
Summary version of the report of the Task Force on Environmental Sustainability. The Earth
Institute at Columbia University, New York.
UNEP (2005). GEO Yearbook. An Overview of our changing environment, United Nations
Environmental Programe.
UNESCO (2004). Sharing water: defining a common interest.
Vives, A., Corral, A, Isusi, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las Pymes de
Latinoamérica, Banco Interamericano de Desarrollo e IKEI.
World Bank (2005). Business Action for the MDGs. Private sector involvement as a vital
factor in achieving the Millenium Development Goals, World Bank Institute.
World Resources Institute (2004). Recursos Mundiales, 2004, Fundación Biodiversidad y
Ecoespaña, Madrid.
... Así, la garantía medioambiental está referida a la preservación de un medioambiente ecológicamente sostenible (Quesada, 2011). Esta garantía significa que, las empresas deben adoptar medidas para lograr conseguir un medioambiente más saludable para todas las personas, incluyendo participación de los agentes directos y de consideraciones éticas (Durán, 2006). ...
Article
Full-text available
En el presente trabajo de investigación se determina cual es la relación entre la pro-tección de la naturaleza y el gobierno corporativo; y cómo es posible incorporar la protección de la naturaleza en el desarrollo de las actividades empresariales. Al finalizar esta investigación se presenta como propuesta de solución a la autorregu-lación integral sin fronteras, como el camino viable para incorporar la protección de la naturaleza en el desarrollo de las actividades empresariales, en tanto puede ser aplicada por las empresas, independientemente de la forma tamaño y jurisdicción societaria adoptada; obteniendo como resultados: resolver los problemas de oportu-nismo mediante la conversión de intereses heterogéneos a homogéneos, el aumento de ganancias para los inversores, la mayor rentabilidad financiera para las empresas y como solución para reparar nuestro planeta enfrentado los cinco retos ambientales (ODS 15; ODS 3 ODS 7 y ODS 11; ODS 12; ODS 13 y ODS 14). palabras clave Buen gobierno corporativo; sostenibilidad; cambio climático; protección de la natu-raleza; autorregulación.
Article
Full-text available
La presente investigación parte de la definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su implementación en Latinoamérica. Así mismo describe las prácticas sociales y medioambientales que desarrollan las PyMEs en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Venezuela. Indaga acerca de las instituciones públicas y privadas que fomentan la RSE en estos países desde la perspectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas. Incluye bibliografía.
Article
Contenido del documento: 1) Introducción. -- 2) 2008, de la crisis financiera en las economías desarrolladas a una crisis económica mundial y del empleo: Respuestas de los gobiernos. -- 3) Crecimiento económico y evolución del mercado de trabajo: Evolución de los mercados regionales. -- 4) Situaciones hipotéticas relativas a los mercados de trabajo en 2008 y 2009: Situaciones hipotéticas en 2009, el desempleo; Situaciones hipotéticas en 2008 y 2009, número de trabajadores en la pobreza; Situaciones hipotéticas en 2008 y 2009, el empleo vulnerable. -- 5) Conclusiones: políticas para hacer frente a la crisis.
Guía para la elaboración de informes de sostenibilidad
CERES (1999). Guía para la elaboración de informes de sostenibilidad, Global Reporting Initiative.
GEO América Latina y el Caribe
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003). GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del Medio Ambiente, 2003. México.
Business Action for the MDGs. Private sector involvement as a vital factor in achieving the Millenium Development Goals
  • World Bank
World Bank (2005). Business Action for the MDGs. Private sector involvement as a vital factor in achieving the Millenium Development Goals, World Bank Institute.
Sharing water: defining a common interest
UNESCO (2004). Sharing water: defining a common interest.
Recursos Mundiales Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder
  • Recursos Instituto De
  • Mundiales
Instituto de Recursos Mundiales (2004). Recursos Mundiales, 2004. Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder, Ecoespaña.
La Responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible
  • G Nuñez
Nuñez, G. (2003) La Responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, núm 72, CEPAL.
Reducción de la pobreza y el crecimiento: circulos virtuosos y círculos viciosos". Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe
  • G E Perry
  • O Arias
  • J H López
  • W F Maloney
  • L Servén
Perry, G. E., Arias, O., López, J. H., Maloney, W. F., Servén, L. (2006). Reducción de la pobreza y el crecimiento: circulos virtuosos y círculos viciosos". Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe, Banco Mundial.
Living corporate responsability a Latin beat
  • O Balch
Balch, O. (2005). " Living corporate responsability a Latin beat", en Ethical Corporation, núm. 29, noviembre.