Respuestas a la pregunta 3 " ¿Cree que una buena visión en el niño es importante para su rendimiento escolar? (1= Poco importante, 5=Muy importante) " . Esta es, quizá, una de las preguntas más relevantes de todo el cuestionario. Podemos observar que un 74% da una puntuación de 5 (Muy importante) a la visión de los niños respecto a lo que influye en su rendimiento académico, sin embargo no conocen muchos de los problemas que pueden darse en aquellos, además de pensar que están solucionados. La Figura 5 muestra los resultados obtenidos a la segunda pregunta. Lo que sí sabemos es que una mala visión puede influir notablemente en el rendimiento académico y es de los factores menos valorados. En la pregunta anterior nº 3 sí que se evaluó como muy importante, pero aquí al camuflar la visión con otros factores parece que se le da menos importancia. Los tres factores más marcados fueron: el desagrado del ambiente escolar, problemas familiares y factores intelectuales. Los defectos visuales fueron marcados solo por un 27% como uno de los tres factores más importantes para el rendimiento escolar del niño. A continuación se analizarán las preguntas que relacionan síntomas con problemas visuales, donde comprobaremos hasta qué punto son capaces los maestros de asociarlos. Para la sexta pregunta, en la Figura 6 podemos observar que el síntoma más relacionado con un defecto visual es acercarse mucho al papel, característico de la miopía, uno de los defectos refractivos más conocidos. También puede asociarse a la ambliopía (Tabla 1), que es otro de los defectos visuales más conocidos. Si sumamos el porcentaje de los encuestados que han marcado esta opción y el de los que han marcado la de " todos " , obtenemos que un 92,5% relaciona este gesto con un defecto visual. Si realizamos el mismo procedimiento con el dolor de cabeza, obtenemos un 79,7% de encuestados que asocian este síntoma a un problema visual. Esto no quiere decir que siempre que un niño tenga cefaleas se deba a un problema visual, pero hay que saber que se trata de un síntoma asociado a la mayoría de problemas visuales, por lo que hay que saber relacionarlo y por ello este porcentaje debería ser aún más elevado.  

Respuestas a la pregunta 3 " ¿Cree que una buena visión en el niño es importante para su rendimiento escolar? (1= Poco importante, 5=Muy importante) " . Esta es, quizá, una de las preguntas más relevantes de todo el cuestionario. Podemos observar que un 74% da una puntuación de 5 (Muy importante) a la visión de los niños respecto a lo que influye en su rendimiento académico, sin embargo no conocen muchos de los problemas que pueden darse en aquellos, además de pensar que están solucionados. La Figura 5 muestra los resultados obtenidos a la segunda pregunta. Lo que sí sabemos es que una mala visión puede influir notablemente en el rendimiento académico y es de los factores menos valorados. En la pregunta anterior nº 3 sí que se evaluó como muy importante, pero aquí al camuflar la visión con otros factores parece que se le da menos importancia. Los tres factores más marcados fueron: el desagrado del ambiente escolar, problemas familiares y factores intelectuales. Los defectos visuales fueron marcados solo por un 27% como uno de los tres factores más importantes para el rendimiento escolar del niño. A continuación se analizarán las preguntas que relacionan síntomas con problemas visuales, donde comprobaremos hasta qué punto son capaces los maestros de asociarlos. Para la sexta pregunta, en la Figura 6 podemos observar que el síntoma más relacionado con un defecto visual es acercarse mucho al papel, característico de la miopía, uno de los defectos refractivos más conocidos. También puede asociarse a la ambliopía (Tabla 1), que es otro de los defectos visuales más conocidos. Si sumamos el porcentaje de los encuestados que han marcado esta opción y el de los que han marcado la de " todos " , obtenemos que un 92,5% relaciona este gesto con un defecto visual. Si realizamos el mismo procedimiento con el dolor de cabeza, obtenemos un 79,7% de encuestados que asocian este síntoma a un problema visual. Esto no quiere decir que siempre que un niño tenga cefaleas se deba a un problema visual, pero hay que saber que se trata de un síntoma asociado a la mayoría de problemas visuales, por lo que hay que saber relacionarlo y por ello este porcentaje debería ser aún más elevado.  

Source publication
Article
Full-text available
El sentido de la visión constituye la fuente principal de adquisición de información del individuo, de aquí la importancia de un buen diagnóstico y corrección, en su caso, de cualquier anomalía en la misma para un correcto aprendizaje, especialmente en los primeros años de escolarización. En este artículo se exponen los resultados de una encuesta p...

Similar publications

Article
Full-text available
Las condiciones de inferioridad en la educación rural colombiana se evidencian en una serie de factores tales como la cobertura del servicio ofrecido, calidad, condición socioeconómica de los maestros, materiales didácticos de apoyo, y aulas escolares. Estas situaciones se traducen en una baja eficiencia del sistema, según lo indican las altas tasa...
Article
Full-text available
El propósito de este estudio ha sido investigar la relación existente entre la motivación con el género, la edad y el tipo de deficiencia en deportistas colombianos en situación de discapacidad visual. Los participantes en este estudio fueron 109 sujetos con edades entre 18 y 35 años (M = 26.05; DT = 5.41). Se administró un cuestionario sociodemogr...

Citations

Article
Introducción: La agudeza visual se define como la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos especiales en condiciones de iluminación adecuadas. La detección temprana de alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud visual y prevenir enfermedades oculares a temprana edad. Objetivos: Obtener una prevalencia del porcentaje de alumnos del campus UVM Reynosa que cuentan con algún problema visual. Metodología: El diseño de esta investigación es descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 130 alumnos de la Universidad del Valle de México de diversas carreras que contaban con los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta con preguntas sobre antecedentes y sintomatología oftalmológica y su promedio académico actual. Posteriormente se realizó un examen de agudeza visual con una tabla de Snellen a 6 metros de distancia. Resultados: El 47 % del alumnado contaba con una agudeza visual normal, mientras que el 53% presentó un déficit visual. Conclusiones: La mayoría de los alumnos contaba con problemas de agudeza visual y la gran mayoría utilizaba los aparatos electrónicos de forma muy regular durante casi más de 5 horas al día por lo que incluso aquellos que no se les detectó ningún problema podrían llegar a desarrollar algún problema después, es necesario que los estudiantes estén informados acerca de medidas preventivas que pueden poner en práctica para cuidar su salud y evitar algún trastorno visual a una edad temprana, además es también necesario que sepan identificar los síntomas que se pueden llegar a presentar para un diagnóstico temprano de alguna alteración visual.