Figura 3 - uploaded by Melida Gutierrez
Content may be subject to copyright.
Esquema de un sistema de captación de agua de lluvia en tanque enterrado. El agua pasa por un filtro de arena previo a su almacenamiento en la cisterna. 

Esquema de un sistema de captación de agua de lluvia en tanque enterrado. El agua pasa por un filtro de arena previo a su almacenamiento en la cisterna. 

Source publication
Article
Full-text available
Resumen La captación de agua de lluvia a pequeña escala se presenta como una alternativa sustentable para zonas áridas y semiáridas. El estado de Chihuahua, en el norte de México, presenta más de la mitad de su territorio como un ecosistema árido o semiárido. El objetivo de esta publicación es dar a conocer y, en su caso, sugerir la práctica de cap...

Citations

... En zonas urbanas se puede recolectar el agua de lluvia de los techos en cisternas y posteriormente reusar esa agua para riego de jardines como paso hacia la infiltración al acuífero (Gutiérrez y Rubio-Arias, 2014). Plantar árboles nativos del desierto, e.g., mezquite, en zonas ribereñas (al lado de ríos, acequias y canales) también favorece la infiltración y reduce la temperatura del agua por consiguiente la evaporación (Scott et al., 2000). ...
... Desarrolla investigación en los temas de variabilidad climática, con énfasis en sequía, modelación espacial del riesgo de disturbios ambientales en materia de incendios, plagas forestales y calidad de agua. Miembro del SNI Nivel I (2018), Enlace Académico del INECOL-Chihuahua (2012-2014, miembro de las redes, LTER-MEX y SocioECOS. Ha publicado 13 artículos científicos (4 JCI); 6 capítulos de libro; ha dirigido 1 proyecto de investigación con fondos sectoriales (CONAFOR-CONACYT) y colaborado en otros 6 con otras instituciones. ...
Article
Full-text available
El arándano azul tipo Ojo de Conejo (Vaccinium ashei Reade) se ha convertido en una excelente alternativa para diversificar la actividad frutícola en México, desafortunadamente, su reciente introducción está acompañada de escasa información en su manejo agronómico, destacando el desconocimiento de las demandas nutrimentales del cultivo. Con el objetivo de conocer la dinámica nutrimental en las hojas y frutos durante las diferentes etapas de desarrollo del mismo, e identificar las etapas críticas de los diferentes nutrimentos, en una plantación de arándano tipo Ojo de Conejo en Zacatlán, Puebla, se recolectaron muestras de hojas y frutos en cinco etapas de desarrollo del fruto: fruto verde, cambio de color de verde a rosa (V-Rs), inicio de maduración (fruto rosa-rojo, Rs-Rj), durante la maduración (fruto rojo-azul, Rj-A) y fruto maduro (azul). Se determinó la concentración de macro y micronutrimentos. En las hojas, la concentración de todos los elementos mostró dos picos, uno en la etapa de fruto verde y el otro cuando el fruto alcanzó su madurez (fruto azul). El orden de concentración en las hojas fue: N>Ca>K>Mg>P>Fe>Mn>B>Zn. La concentración de todos los elementos en los frutos presentó un descenso con el avance de la maduración. El orden de concentración nutrimental en los frutos fue: N>K>Ca>Mg>P>Zn>B>Mn>Fe. Estos resultados indican que las etapas de mayor demanda nutrimental son las dos primeras (fruto verde y V-Rs). Por lo que los elementos se deben suministrar en la floración, previo al desarrollo del fruto para garantizar una producción y calidad del fruto satisfactorias. DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v10i2.537
... En zonas urbanas se puede recolectar el agua de lluvia de los techos en cisternas y posteriormente reusar esa agua para riego de jardines como paso hacia la infiltración al acuífero (Gutiérrez y Rubio-Arias, 2014). Plantar árboles nativos del desierto, e.g., mezquite, en zonas ribereñas (al lado de ríos, acequias y canales) también favorece la infiltración y reduce la temperatura del agua por consiguiente la evaporación (Scott et al., 2000). ...
... Desarrolla investigación en los temas de variabilidad climática, con énfasis en sequía, modelación espacial del riesgo de disturbios ambientales en materia de incendios, plagas forestales y calidad de agua. Miembro del SNI Nivel I (2018), Enlace Académico del INECOL-Chihuahua (2012-2014, miembro de las redes, LTER-MEX y SocioECOS. Ha publicado 13 artículos científicos (4 JCI); 6 capítulos de libro; ha dirigido 1 proyecto de investigación con fondos sectoriales (CONAFOR-CONACYT) y colaborado en otros 6 con otras instituciones. ...
Article
Full-text available
El manejo no sustentable de acuíferos puede manifestarse como un déficit (recarga-extracciones), el cual se refleja en un descenso del nivel potenciométrico con respecto al tiempo, y también en el deterioro en la calidad del agua. Una manera convencional de resolver el problema de sobreexplotación ha sido la de importar agua de otros acuíferos al área de escasez, pero esta es una alternativa no sustentable que acarrea problemas a largo plazo sin solucionar la situación. Para obtener una perspectiva del estado de sustentabilidad de la región, se consultaron estudios realizados en ocho acuíferos que conforman la parte central del estado de Chihuahua. Los resultados se tabularon y analizaron con relación a sus propiedades, uso principal, y déficit con respecto al tiempo. Se concluye que el déficit se ha estado incrementando y se señala la urgencia de acciones que aseguren una futura disponibilidad del agua en toda esta zona, utilizando como estrategias: 1) un aumento de la recarga (por ejemplo inyección directa del exceso de agua pluvial al acuífero), y 2) reducción de extracciones (por ejemplo, por medio de incentivos para ahorrar agua en zonas urbana y agrícola). DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v10i2.194
... En zonas urbanas se puede recolectar el agua de lluvia de los techos en cisternas y posteriormente reusar esa agua para riego de jardines como paso hacia la infiltración al acuífero (Gutiérrez y Rubio-Arias, 2014). Plantar árboles nativos del desierto, e.g., mezquite, en zonas ribereñas (al lado de ríos, acequias y canales) también favorece la infiltración y reduce la temperatura del agua por consiguiente la evaporación (Scott et al., 2000). ...
... Desarrolla investigación en los temas de variabilidad climática, con énfasis en sequía, modelación espacial del riesgo de disturbios ambientales en materia de incendios, plagas forestales y calidad de agua. Miembro del SNI Nivel I (2018), Enlace Académico del INECOL-Chihuahua (2012-2014, miembro de las redes, LTER-MEX y SocioECOS. Ha publicado 13 artículos científicos (4 JCI); 6 capítulos de libro; ha dirigido 1 proyecto de investigación con fondos sectoriales (CONAFOR-CONACYT) y colaborado en otros 6 con otras instituciones. ...
Article
Full-text available
El manejo no sustentable de acuíferos puede manifestarse como un déficit (recarga-extracciones), el cual se refleja en un descenso del nivel potenciométrico con respecto al tiempo, y también en el deterioro en la calidad del agua. Una manera convencional de resolver el problema de sobreexplotación ha sido la de importar agua de otros acuíferos al área de escasez, pero esta es una alternativa no sustentable que acarrea problemas a largo plazo sin solucionar la situación. Para obtener una perspectiva del estado de sustentabilidad de la región, se consultaron estudios realizados en ocho acuíferos que conforman la parte central del estado de Chihuahua. Los resultados se tabularon y analizaron con relación a sus propiedades, uso principal, y déficit con respecto al tiempo. Se concluye que el déficit se ha estado incrementando y se señala la urgencia de acciones que aseguren una futura disponibilidad del agua en toda esta zona, utilizando como estrategias: 1) un aumento de la recarga (por ejemplo inyección directa del exceso de agua pluvial al acuífero), y 2) reducción de extracciones (por ejemplo, por medio de incentivos para ahorrar agua en zonas urbana y agrícola). Abstract Non-sustainable management of aquifers may manifest as a groundwater deficit (recharge minus withdrawals), which becomes apparent as a drop in the water table, and also in the deterioration in water quality. A conventional solution to aquifer overexploitation has been to import water from a nearby region, a non-sustainable option that, on the long run, worsens the problem without solving it. It was collected information on eight aquifers located in the central part of the state of Chihuahua to gain a perception about the groundwater sustainability status of the region. The results were tabulated and analyzed regarding the aquifer’s properties of water, main use and deficits over time. It is concluded that the deficit has a trend to increase in most aquifers, which underlines the urgency to secure the water availability of this region. This can be accomplished by implementing strategies to (1) increase the recharge (e.g., by direct injection of rainwater excess into the aquifer) and (2) reduce the water withdrawals (e.g., through incentives for water saving actions in urban zones as well as in agriculture).
Preprint
Full-text available
Sustainable water resource management in Guatemala faces significant challenges due to factors such as population growth, industrial activity, and climate change. This study addresses these challenges through the implementation of Managed Aquifer Recharge (MAR), a technique that combines traditional methods and advanced technologies to enhance the quantity and quality of groundwater. Through a structured process, technical capacities in MAR were strengthened, detailed information about Guatemalan aquifers was generated, and knowledge was disseminated by adapting successful international practices. Methodologically, the study combined scientific observation with digital tools and field practices. As a result, a pilot site was established at the "Ing. Arturo Pazos Sosa" Wastewater Treatment Plant of the Regional School of Sanitary Engineering (ERIS), which demonstrated the viability of the technique, showcasing its effectiveness in collecting and filtering rainwater in predominantly sandy soil. This project not only underscores the relevance of MAR as a sustainable solution for water resource management but also highlights the importance of interdisciplinary collaboration and adapting technologies to specific local contexts. Key words: groundwater, managed aquifer recharge, sustainable water resource management, adaptation, climate change.
Article
Full-text available
People of rural communities have issues to supply themselves with water of good quality. The dispersion of houses complicates the supply of drinking water and, when this is achieved, poor infrastructure management does not allow users to have water on a constant basis. Irregular topography is another problem that makes it impossible to install infrastructure to supply all homes. Because of this, other forms of supply should be sought, such as rainwater harvesting. The quality of rainwater is acceptable for domestic and agricultural use, but not for consumption. The objective of this research was to validate a prototype rainwater collection system developed in the Laboratorio de Tecnologías Hídricas Innovadoras of the Universidad Autónoma Chapingo. The validation was focused on three aspects: the design of the system, the use of ferrocement as a construction material for the tank and a teamwork scheme between the university and the users. The results showed that the design was adequate to provide water for two purposes: domestic use in the home and human consumption. The use of ferrocement worked in accordance with the expected in terms of material strength and good performance. The scheme of teamwork at the beginning caused disappointment in the users, because they expected to receive the support without making any type of contribution. When realizing that the work involved training, expectation was generated and the scheme was successful. The immediate benefit and direct participation in the construction resulted in the rapid adoption of the technology.