de-García-Soriano, Pablo’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


Figuras 8 y 9. Víctimas y emisores de discursos de odio en RRSS. Fuente: elaboración propia
Prevalencia de los discursos de odio entre los futuros docentes: un estudio de caso
  • Chapter
  • Full-text available

January 2022

·

37 Reads

·

de-García-Soriano, Pablo

·

·

La presente contribución aborda la cuestión de los discursos de odio y su presencia entre los futuros docentes que, actualmente, cursan el Grado de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Alicante. A través de la aplicación de un cuestionario, se registran actitudes y percepciones del alumnado de la asignatura Cambios sociales, culturales y educación en relación con los discursos del odio, con los objetivos de 1) conocer en qué grado están presentes los discursos de odio entre los futuros docentes, 2) aproximarse al perfil social de víctimas y emisores de discursos de odio y 3) conocer el comportamiento en redes sociales del alumnado en relación con estas prácticas. Los resultados muestran una prevalencia preocupante de los discursos de odio entre los futuros docentes, mostrando especial vulnerabilidad las alumnas y presentando un perfil más agresivo los alumnos varones autoubicados a la derecha de la escala ideológica como principales emisores de discursos de odio entre la población estudiada.

Download

Strengths and weaknesses of the (online) debate as a strategy for acquiring cultural capital and democratic competences in young university students in times of COVID

August 2021

·

7 Reads

For decades, the sociology of education and educational research have shown the centrality of language, communication skills and, ultimately, cultural capital as explanatory variables of educational inequality, in terms of success or failure. However, despite the evidence found during decades of educational research, the specific processes through which students acquire these competencies and increase their cultural capital have not been sufficiently investigated. Therefore, this research explores the strengths and weaknesses of the online debate to achieve these objectives. For this purpose, ten debate sessions have been organized within the framework of a degree subject, evaluating its impact on students through a pre and post questionnaire. The main results show the ambivalence of the debate as a teaching tool: although it does not seem an adequate tool to increase students' knowledge of the curricular content, it does seem an adequate tool to acquire certain competencies and values and develop their cultural capital.


"I'm tired of it": Experiences of racism and islamophobia of young muslims in Spain

August 2021

·

6 Reads

This contribution analyses the narratives of young Muslim university students on their perceptions of their passage through the Spanish education system. For this purpose in-depth interviews and focus groups were conducted. The study population was the total group of Muslim university students at the University of Alicante. In participants’ narratives it emerged that their passage through the educational institutions had been successful and had broadened their life opportunities. In contrast to the abundant academic literature that mostly highlights biases in the school system, these young people stressed the opportunities for personal emancipation and social integration offered them by their education, while at the same time indicating gaps in the curriculum and deficits in the intercultural and democratic skills and qualifications of teaching staff which negatively affected their schooling and citizenship participation, contributing to the perpetuation of the “Islamic other” and the normalization of day-to-day forms of racism and Islamophobia.


Desarrollo de Competencias para una Cultura Democrática en la Educación Superior. En XARXES-INNOVAESTIC 2021. Llibre d’actes = REDES-INNOVAESTIC 2021. Libro de actas. Alacant: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant (pp. 27–29). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115269

July 2021

·

17 Reads

·

·

de-García-Soriano, Pablo

·

[...]

·

La contribución que se presenta prosigue con la línea de investigación de la red INEDIMUGEC, iniciada en el pasado curso académico. En este contexto, y con el apoyo tanto de los conocimientos ya adquiridos, como de la amplia variedad de fuentes bibliográficas revisadas que recogen de forma transversal la cultura democrática, hemos podido elaborar un proyecto que contempla la propia diversidad de la temática a abordar. El desarrollo de esta experiencia piloto de innovación e investigación educativa se lleva a cabo con el objetivo de desarrollar en las y los estudiantes universitarios, las competencias para la cultura democrática según el Marco de Referencia de Competencias para la Cultura Democrática (RFCDC) del Consejo de Europa. De tal manera, que se ponga en valor la necesidad de partir de la cultura democrática para conformar una sociedad compuesta por personas que además de reflexionar pueden argumentar sus puntos de vista en un entorno diverso y plural. En el proceso de trabajo se han establecido tres fases: 1) Diseño de actividades (pretest, identificación de los aspectos que integran la cultura democrática por parte de los estudiantes); 2) Implementación (realización de actividades en torno al debate); 3) Evaluación y resultados (postest, evaluación y mejora de los procesos). En esta contribución nos detendremos en la segunda fase, es decir, en el debate o realización de actividades concretas. Tal y como se ha indicado, para el desarrollo de dichas actividades se utiliza como instrumento el debate, donde a partir de reflexiones individuales se construyen ideas en grupos pequeños para luego reflexionar con el resto de los participantes. De esta forma, también se fomenta el pensamiento crítico y el autoaprendizaje. Al pasar por diferentes fases en la construcción de opiniones se permite la observación y la escucha de las ideas de otros estudiantes, trabajando de forma cooperativa para crear un documento final que recoja sus procesos reflexivos. Los instrumentos seleccionados para realizar las mediciones pertinentes se basan en el desarrollo de la argumentación, el contraste y la escucha de todas las voces para cumplir los objetivos propuestos. Por ello, se utiliza la metodología catchball, utilizada en sus inicios para mejorar los procesos de calidad. Esta técnica de participación tiene como base el modelo de gestión estratégica Hoshin Kanri creado en los años cincuenta por un especialista en planificación japonés, Yoji Akao (Labovitz et al., 1995). En ella, se atraviesan diferentes fases en las cuales se desarrollan reflexiones individuales y posteriormente grupales construidas por todos los participantes en torno a temas a mejorar dentro de una organización. Se consigue así dar voz a todas y cada una de las personas que integran cada grupo. Se espera que los resultados obtenidos sean similares a los arrojados por otros estudios que hacen énfasis en el fomento de la cultura democrática. Una cultura que brinde las herramientas a los estudiantes universitarios a fin de construir sus propias reflexiones y ser capaces de argumentar las mismas. Entre algunas de las conclusiones principales de la investigación, se espera recoger los puntos de vista de los estudiantes sobre los debates online, evidenciando el grado de participación y la intervención.


El debate online como herramienta para la adquisición de competencias para una cultura de democracia

January 2021

·

43 Reads

De acuerdo con el Consejo de Europa y el Marco de Referencia de Competencias para una Cultura de Democracia (RFCDC), en este trabajo se considera que la universidad debe jugar un papel activo en la formación de una ciudadanía comprometida y democrática. Así, se pretende evaluar el debate online como herramienta pedagógica para la adquisición y desarrollo de competencias para una cultura de democracia entre el estudiantado universitario. Para ello, se han organizado cuatro sesiones de debate, acompañadas de un cuestionario previo a la actividad y otro posterior a ella. Entre los resultados más relevantes, se encuentra que el estudiantado universitario, pese a desconocer el RFCDC, considera que la universidad juega y debe seguir jugando un papel fundamental en la formación en competencias para una cultura de democracia, siendo el debate online una buena herramienta para ello pese a mostrar debilidades, pues la práctica del debate online, a pesar de facilitar la participación, no garantiza la participación realmente efectiva del estudiantado como ciudadanía en la vida social y política.


Figura 1. Competencias para una cultura democrática.
Desarrollo de competencias para una cultura democrática en la Educación Superior

January 2021

·

106 Reads

La contribución que se presenta prosigue con la línea de investigación de la Red INEDIMUGEC, iniciada en el pasado curso académico. En este contexto, y tomando como base los conocimientos ya adquiridos se plantea el desarrollo de esta experiencia piloto de innovación e investigación educativa: “Construir debatiendo”. Tiene como principales objetivos fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para promover la reflexión autónoma y promover habilidades analíticas y pensamiento crítico en los y las estudiantes en la Educación Superior. Dichos objetivos se encuentran recogidos en el Marco de Referencia de Competencias para la Cultura Democrática (RFCDC) del Consejo de Europa. Para llevar a cabo la actividad de debate se utiliza como instrumento el método catchball, donde a partir de reflexiones individuales se construyen ideas en grupos pequeños para luego reflexionar con el resto de los participantes. Al pasar por diferentes fases en la construcción de opiniones se facilita la observación y la escucha de todas las ideas. Los resultados apuntan a que a través de dicha metodología ha sido posible desarrollar un debate sosegado, que ha permitido profundizar en una temática compleja en torno a lo que significa ser mujer. Se ha evidenciado, entre las conclusiones más relevantes, que la aplicación de esta metodología ha favorecido una mayor participación y ha resultado de utilidad para la organización de sus ideas.


¿Qué experiencia y qué percepciones tienen los estudiantes universitarios acerca del debate? Una propuesta de innovación educativa online durante la pandemia del SARS-CoV-2

January 2020

·

15 Reads

·

2 Citations

Instruir a los estudiantes en el arte de la deliberación y el debate es un objetivo transversal de la educación. Sin embargo, no es una práctica habitual en nuestros campus universitarios. Esta investigación se propone evaluar el conocimiento y las percepciones que tiene el alumnado sobre el debate a partir de una experiencia de innovación educativa, consistente en la realización de debates online debido a la situación de confinamiento producida por la pandemia. Los instrumentos de medida utilizados han sido los cuestionarios previo y posterior a la actividad deliberativa (diez sesiones). Entre los resultados más destacados hay que señalar el amplio consenso entre el alumnado sobre la imposibilidad de construir una sociedad democrática sin someter a debate aquellas cuestiones que nos importan y nos afectan (90,3%), lo que implica el desarrollo de la capacidad de escucha y de argumentación. Aunque no hay diferencias relevantes después del debate respecto a la percepción de los contenidos estudiados, sí hay que destacar su utilidad como herramienta de aprendizaje que permite el cuestionamiento y la deliberación (88,8%). Una de las conclusiones principales del trabajo realizado es la ambivalencia que muestra el conjunto de estudiantes ante el debate online; si bien afirman que la participación se facilita en esta modalidad, también consideran que siempre debe ser una herramienta complementaria del debate presencial.