Yobana Elsa Cruz Paredes’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (4)


Tratamiento de aguas residuales domesticas mediante humedales subsuperficiales con macrófita Alocasia macrorrhizos (orejas de elefante) en la urbanización los tulipanes –Chosica, Lima
  • Article
  • Full-text available

February 2018

·

483 Reads

Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo

Diana Gloria Castro Sarco

·

Yobana Elsa Cruz Paredes

·

Michael Edgard Florez Mamani

El objetivo de este artículo es evaluar la eficiencia de la macrófita alocacia macrorrhizos (orejas de elefante) en un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal para la remoción de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos, para el riego de cultivos agrícolas. Utilizando el método de aforo de caudal, método de tubos múltiples y análisis físico químico, y la prueba de T-Student. Para el diseño del humedal se empleó 8 macrófitas de alocasia, se manejó un tanque a escala piloto con 16 litros, donde posteriormente se almaceno el agua a tratar durante un periodo de retención de 3 días, consecutivamente con el monitoreo de un mes. La eficiencia del uso del humedal subsuperficial con la macrófita consiguió el 60.72% de remoción de parámetros microbiológicos (coliformes totales, coliformes termotolerantes y e.coli), fisicoquímicos (pH, temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, solidos totales, DBO5 , DQO, fosfato) y organolépticos (olor, color, sabor) del agua residual, por ello, se confirma que la eficiencia de las macrófitas como parte del tratamiento de agua residual es viable a un nivel ambiental, económico y ostenta ventajas atractivas para el apoyo de la conservación del ambiente ya que no requieren grandes insumos de energía o máquina para su operación.

Download

Figura 1: Diseño del humedal • T-Student se utilizó para evaluar las muestras del análisis pre y pos de los parámetros fisco-químico y microbiológico para estimar las diferencias significativas y el nivel de confianza de los valores. 
Tratamiento de aguas residuales domesticas mediante humedales subsuperficiales con macrófita Alocasia macrorrhizos (orejas de elefante) en la urbanización los tulipanes –Chosica, Lima

February 2018

·

544 Reads

·

1 Citation

Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo

El objetivo de este artículo es evaluar la eficiencia de la macrófita alocacia macrorrhizos (orejas de elefante) en un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal para la remoción de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos, para el riego de cultivos agrícolas. Utilizando el método de aforo de caudal, método de tubos múltiples y análisis físico químico, y la prueba de T-Student. Para el diseño del humedal se empleó 8 macrófitas de alocasia, se manejó un tanque a escala piloto con 16 litros, donde posteriormente se almaceno el agua a tratar durante un periodo de retención de 3 días, consecutivamente con el monitoreo de un mes. La eficiencia del uso del humedal subsuperficial con la macrófita consiguió el 60.72% de remoción de parámetros microbiológicos (coliformes totales, coliformes termotolerantes y e.coli), fisicoquímicos (pH, temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, solidos totales, DBO5 , DQO, fosfato) y organolépticos (olor, color, sabor) del agua residual, por ello, se confirma que la eficiencia de las macrófitas como parte del tratamiento de agua residual es viable a un nivel ambiental, económico y ostenta ventajas atractivas para el apoyo de la conservación del ambiente ya que no requieren grandes insumos de energía o máquina para su operación.


Estimación del cambio climático en la cuenca coata mediante el modelo GISS-E2-R y ver sus efectos sobre la alpaca en Puno

October 2017

·

356 Reads

Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo

El cambio climático está afectando a diversas regiones del mundo y el Altiplano puneño no es excepción, debido a que es considerado como una de las zonas más vulnerables ante estos cambios. Por tal motivo, el objetivo de la investigación es estimar las variables climáticas de la cuenca Coata mediante el modelo GISS-E2-R e identificar sus efectos en la crianza de alpacas en el departamento de Puno. Para ello se manejaron datos de SENAMHI y WORLDCLIM (WC) del periodo de 1960-1990, en (temperatura máxima, mínima y precipitación) de las estaciones meteorológicas Cabanillas, Juliaca, Lampa y Pampa, como la proyección climática futura estimada al 2050. Resultando, la temperatura aumentada en la zona de Lampa 3°C y disminuida en la zona de Cabanillas en -7.0° C. Con respecto a la precipitación se mostraron deficiencias mayormente en la zona de Lampa, también algunas estimaciones en la sierra de Puno, entre -10% y -20%. Y en la selva norte y central con un -10%. Por tanto, se concluye que en la costa norte y selva sur se darán los incrementos más importantes con un -10% a +20% según estudios realizados, y la disminución de la temperatura estima la presencia de nieve y bajas temperaturas lo que posibilita mayor cantidad de muertes de alpacas, por lo que, es recomendable proteger y evitar su exposición al friaje ayudando a su adaptabilidad a nuevas condiciones climáticas.


Estimación del cambio climático en la cuenca coata mediante el modelo GISS-E2-R y ver sus efectos sobre la alpaca en Puno

October 2017

·

915 Reads

·

1 Citation

Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo

El cambio climático está afectando a diversas regiones del mundo y el Altiplano puneño no es excepción, debido a que es considerado como una de las zonas más vulnerables ante estos cambios. Por tal motivo, el objetivo de la investigación es estimar las variables climáticas de la cuenca Coata mediante el modelo GISS-E2-R e identificar sus efectos en la crianza de alpacas en el departamento de Puno. Para ello se manejaron datos de SENAMHI y WORLDCLIM (WC) del periodo de 1960-1990, en (temperatura máxima, mínima y precipitación) de las estaciones meteorológicas Cabanillas, Juliaca, Lampa y Pampa, como la proyección climática futura estimada al 2050. Resultando, la temperatura aumentada en la zona de Lampa 3°C y disminuida en la zona de Cabanillas en -7.0° C. Con respecto a la precipitación se mostraron deficiencias mayormente en la zona de Lampa, también algunas estimaciones en la sierra de Puno, entre -10% y -20%. Y en la selva norte y central con un -10%. Por tanto, se concluye que en la costa norte y selva sur se darán los incrementos más importantes con un -10% a +20% según estudios realizados, y la disminución de la temperatura estima la presencia de nieve y bajas temperaturas lo que posibilita mayor cantidad de muertes de alpacas, por lo que, es recomendable proteger y evitar su exposición al friaje ayudando a su adaptabilidad a nuevas condiciones climáticas.