William Alfonso Zapata Lascano’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


Evaluación de competencias digitales docentes en los procesos de enseñanza – aprendizaje en una institución educativa del Ecuador
  • Article
  • Full-text available

May 2025

·

19 Reads

Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

William Alfonso Zapata Lascano

·

Verónica Paulina Almachi Defaz

·

Norena Elizabeth Pardo Tamayo

·

Lourdes Maribel Pérez Guzmán

Las competencias digitales en los procesos educativos desempeñan un papel fundamental, pues permiten a los maestros emplear recursos que los educandos usan en su diario vivir. Sin embargo, existen algunos obstáculos que impiden que su implementación sea la más adecuada y al 100%. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las competencias digitales de los profesores en los procesos de enseñanza aprendizaje de una institución educativa pública de la ciudad de Ambato – Ecuador, mediante la autoevaluación de los docentes y la percepción de los estudiantes, para identificar necesidades formativas y proponer un programa de capacitación integral docente que promueva el uso eficaz de herramientas digitales en el proceso pedagógico. El presente estudio estuvo dentro del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 90 estudiantes y 15 docentes, pertenecientes a los niveles de educación general básica superior y bachillerato en Ciencias. El instrumento para recolectar la información fue una encuesta, conformada por 10 preguntas de opción múltiple con escala de Likert. Los resultados muestran que los profesores no están aprovechando al máximo los beneficios que la tecnología les podría otorgar a su quehacer pedagógico. Se concluye indicando que existe un porcentaje significativo de maestros que no están empleando herramientas digitales en sus clases, o lo hacen de forma muy limitada, repercutiendo de forma negativa en la educación, ya que limita las oportunidades de aprendizaje activo, autónomo y contextualizado para los alumnos.

Download

Diagnóstico de las Estrategias Didácticas empleadas por los docentes en Educación General Básica Superior

April 2025

·

3 Reads

Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Las estrategias de enseñanza son un pilar elemental en la educación y en la formación de las personas, pues su integración permite obtener varios beneficios. Sin embargo, los docentes de los diferentes niveles de educación, que conforman el sistema educativo nacional, no están empleando pedagogías activas o estrategias didácticas participativas, las mismas que deben ajustarse a las características físicas y cognitivas de los estudiantes, así como también a sus necesidades, estilos de aprendizaje y diversidad cultural. Este estudio, que forma parte de una tesis doctoral, tuvo como objetivo desarrollar una evaluación diagnóstica sobre las estrategias didácticas que se están aplicando en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Unidad Educativa Atahualpa en el cantón Ambato, para posteriormente diseñar un proyecto de intervención y mejora de la enseñanza. En este estudio, se aplicó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Asimismo, la observación y la encuesta fueron usadas como instrumento de recolección de información. La población de estudio estuvo conformada por 90 estudiantes de décimo año de educación general básica de la jornada vespertina. Los resultados evidencian que existe una brecha significativa entre la calidad educativa y su práctica real. Se concluye mencionando que los docentes continúan empleando estrategias tradicionales enfocadas en lecciones magistrales y alejadas de las TIC, donde el estudiante no tiene la oportunidad de fomentar la interculturalidad, desempeñando un rol netamente pasivo.


Figura 1: Tipos de enfoques didácticos
Figura 2: Paradigmas
La Didáctica y su Relación con el Proceso Enseñanza Aprendizaje y el Desarrollo del Conocimiento

January 2025

·

347 Reads

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

William Alfonso Zapata Lascano

·

Johanna Raquel Marín Quintanilla

·

María Elena Amancha Lagla

·

[...]

·

Sonia del Pilar Orozco Lata

La didáctica ha evolucionado con el pasar de los años, desde una instrucción muy rígida y monótona hasta llegar a una instrucción participativa y centrada en el estudiante, la misma que dispone de una gran variedad de recursos tecnológicos. Hoy en día, es evidente encontrar procesos pedagógicos que emplean diferentes formas de instrucción direccionados a responder a las demandas de la sociedad y también a la globalización. El propósito de este artículo es analizar desde diferentes perspectivas qué es la didáctica y cuál es su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje y con el desarrollo del conocimiento, considerando la epistemología, sus enfoques, paradigmas y la tecnología. Para el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis bibliográfico profundo, el mismo que permitió generar nueva información sobre cómo se adquiere el conocimiento en los entornos académicos. Se concluye afirmando que la praxis de la didáctica ha permitido tanto la formación de las personas como el desarrollo de las sociedades, y para ello los docentes han debido usar una serie de métodos, técnicas y estrategias direccionadas a facilitar la adquisición de los saberes. Se destaca también que, en la actualidad, la educación requiere el empleo de herramientas tecnológicas que permitan que el proceso sea más eficaz y eficiente.


Factores que afectan el hábito de la lectura. Un problema de la sociedad actual: Factors that affect the reading habit. A problem of today's society

September 2024

·

321 Reads

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

La lectura constituye un pilar fundamental en la formación de las personas, pues es por medio de esta que se puede obtener un sinnúmero de beneficios como alcanzar más conocimientos, mejorar la comprensión de textos, leer con fluidez, optimizar el léxico, fortalecer el pensamiento crítico reflexivo, entre otros. Sin embargo, es muy evidente que los estudiantes de los diferentes niveles de educación no practican la lectura, a pesar de contar con muchos recursos que facilitan el acceso a materiales de lectura. El propósito de este estudio es conocer los factores que afectan el hábito de la lectura, los mismos que perjudican significativamente la adquisición de varias habilidades entre las cuales se encuentra la comprensión lectora. Para la elaboración de este trabajo se ha empleado una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos de recolección de información a emplearse en este estudio son: un test de lectura, una entrevista y una encuesta. La población de estudio está conformada por 90 estudiantes de décimo año de Educación General Básica Superior pertenecientes a tres paralelos distintos. Se concluye mencionando que existen cuatro factores que inciden directamente en el desarrollo del hábito de la lectura como lo son: el sociocultural, el tecnológico, el institucional y el personal. Además de ello, los estudiantes de hoy en día invierten muy poco tiempo en la lectura y más se dedican a realizar otro tipo de actividades, que, en su gran mayoría, se asocian con los dispositivos tecnológicos y el internet.


Plan de Estudio y Enfoque Socioformativo en Educación General Básica Superior y Bachillerato

August 2024

·

44 Reads

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

La educación del sistema ecuatoriano ha venido sufriendo cambios en sus planes de estudio en los últimos años, cambios que están impidiendo a los estudiantes tener una formación óptima debido a varias razones, entre las que destacan, asignaturas que cada año son cambiadas, otras que son conceptuales y no preparan al educando para enfrentar la vida real y responder a las necesidades de una sociedad cada vez más cambiante. En el desarrollo del presente trabajo se ha empleado una metodología cualitativa que hace uso de técnicas de revisión bibliográfica y contraste reflexivo, el propósito es revisar el plan de estudio actual, tanto de Educación General Básica Superior como del Bachillerato General Unificado, para introducir asignaturas socioformativas, respondiendo de tal manera a los desafíos y necesidades actuales que presenta la sociedad como lo son: la ciencia, la tecnología, la calidad de vida, el cuidado del ambiente, el desarrollo social y económico, entre otros. En el estudio se propone una serie de asignaturas con enfoque sociformativo que pueden ser incluidas en planes de estudio futuros. Finalmente, se concluye que las asignaturas socioformativas propuestas en el presente artículo permitirán a los estudiantes trabajar de forma colaborativa y dinámica en la búsqueda y planteamiento de proyectos integradores y socio afectivos enmarcados en aportar de manera significativa en la sociedad a través de la identificación y resolución de dificultades del medio.


Figura 1 Principios de la metodología activa
Figura 4. Recursos de gamificación y aula invertida
Figura 5 Metodología activa: Aula invertida
Figura 6 Metodología activa: Rol del docente
Figura 7 Metodología activa para mejorar el aprendizaje
Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos

June 2024

·

1,744 Reads

·

3 Citations

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

Las metodologías activas son un proceso interactivo, participativo, empleadas para motivar a los estudiantes y que de forma activa construyan su conocimiento. El propósito de este estudio es conocer y analizar la aplicación de metodologías activas de enseñanza y su incidencia en el proceso educativo. Para ello, se ha planteado una investigación de carácter cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño cuasi experimental donde el cuestionario fue la herramienta para la recolección de los datos. Entre las diversas dimensiones, a lo largo de las cuales se desarrolla y examina la literatura académica, se valora su importancia como precursora del desarrollo de otros tipos de fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes. Desde el punto de vista pedagógico, la idea fundamental consiste en cambiar los métodos tradicionales de enseñanza, incentivando el debate y la participación de los alumnos a partir del empleo de diferentes metodologías activas como lo son la gamificación o la clase inversa. Los resultados obtenidos muestran que los docentes continúan haciendo uso mayoritario de métodos tradicionales que no responden a las necesidades, intereses y características de los educandos y de la sociedad actual, lo cual afecta el rendimiento académico, el aprendizaje de los aprendices y la calidad de la educación.


Optimizando el Proceso Enseñanza-Aprendizaje a Través de la Integración de Metodologías Activas

April 2024

·

256 Reads

·

2 Citations

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

El presente documento es la apertura del análisis teórico-reflexivo del estado del arte de investigaciones y literatura vigente sobre las metodologías activas, el proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes, la calidad del rendimiento académico y de aprendizajes de los educandos. Se establece los principales argumentos teóricos de una investigación en curso que tiene como propósito evaluar el impacto de la integración de metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de determinar cómo estos enfoques pueden ser empleados de forma adecuada para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y mejorar el sistema educativo. Las metodologías activas son un conjunto de estrategias y recursos indispensables en la educación actual ya que permiten la participación activa de los alumnos mejorando en sí su aprendizaje. Sin embargo, su utilización apropiada enfrenta desafíos, uno de ellos es el caso de los docentes, quienes continúan utilizando enfoques tradicionales. La importancia de estas metodologías se centra en que tiene efectos positivos en varios aspectos académicos, por ejemplo: mejora el rendimiento escolar, el desarrollo de habilidades, la participación y motivación, la preparación para enfrentar la sociedad y el respeto hacia la equidad y la diversidad. Su implementación produce cambios en los roles de maestros y estudiantes, empoderando a estos últimos en su proceso de aprendizaje. Estas metodologías ofrecen un enfoque inclusivo y diverso, inculcando el respeto por las diferencias y la colaboración entre aprendices. El uso correcto de estas metodologías requiere capacitación y apoyo docente, así como la apertura y colaboración de la institución educativa.

Citations (2)


... Entre las dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje esta la metodología, aplicación práctica y las actividades de refuerzo (Zapata et al., 2024). En este sentido la metodología corresponde a los lineamientos que direccionan el proceso de enseñanzaaprendizaje, pudiendo ser estrategias, técnicas, herramientas y recursos que el docente emplea. ...

Reference:

Gamificación para fortalecer el proceso enseñanza - aprendizaje de estados financieros dentro del módulo Contabilidad
Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

... MQR20225.9.2.2025.e478 Vol 9-N° 2, 2025, pp.1-29 Journal Scientific MQRInvestigar 7 rather than simply being exposed to content passively (Lascano, 2024). Building on this foundation, active methodologies are defined in contrast to traditional approaches and are characterized by three core elements: activity, participation, and autonomy. ...

Optimizando el Proceso Enseñanza-Aprendizaje a Través de la Integración de Metodologías Activas

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar