Verónica Melisa Contreras Rodríguez’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (9)


IMPACTO DEL MONTO DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES Y ESTATALES EN EL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ACEPTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES EN MÉXICO
  • Article
  • Full-text available

April 2025

·

1 Read

Journal of Law and Sustainable Development

Juan Francisco Gómez Cárdenas

·

·

·

Verónica Melisa Contreras Rodriguez

Objetivo: Evaluar la relación entre el monto total de subsidios federales y estatales, y el incremento en la capacidad de aceptación en las UPES por región. Marco Teórico: El financiamiento de las UPES es mediante subsidios los cuales le permiten su funcionamiento y cumplimiento de objetivos, entre otros el más importante la cobertura en matrícula, indicador estrictamente relacionado con los montos de subsidio otorgados. Método: La presente investigación es de corte descriptivo, no experimental que determina variables dependientes e independientes analizando una muestra de 35 Universidades Públicas Estatales, de las cuales se obtuvieron datos sobre su capacidad de aceptación por un periodo de los años 2020 al 2022 y los montos de los subsidios financieros otorgados por el mismo periodo Resultados y Discusión: Los datos arrojados por las variables fueron analizados mediante el software estadístico Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) versión 27, donde se mide la relación existente entre las variables Implicaciones de la Investigación: La educación superior publica es altamente demandada, por ende, las instituciones requieren mayor eficiencia en la administración de los recursos que se otorgan mediante subsidios, los cuales son cada vez más escasos. Originalidad/Valor: El presente estudio demuestra la relación estrecha entre la capacidad de aceptación de las universidades y el subsidio financiero que perciben, considerando la demanda de educación pública.

Download


Figure 1 Efficient and effective governance
Normal tests
Government Management for Sustainable Economic Development and Innovation

August 2024

·

92 Reads

Revista de Gestão Social e Ambiental

Objective: The objective of this study is to analyze whether efficient and effective government management promotes sustainable economic growth and innovation. It seeks to understand how the income generated through GDP per capita is related to the effectiveness and efficiency with which the government of the State of Nayarit performs. Theoretical Framework: Effective and efficient government management, which uses innovative technologies to improve public administration, is the basis of the research. The relevance of economic diversification for resilience to external events is highlighted, based on the endogenous growth theory, which emphasizes the role of innovation and human capital in economic development. Transparency and citizen participation, which are fundamental for a modern and effective government, are promoted by open government innovation. Method: A non-experimental research of quantitative type was established, in which information was collected on the study variables (Hernández et al., 2014). Subsequently, a correlational type of research was conducted, considering four socioeconomic development indicators of the Mexican Institute for Competitiveness A.C. The research was conducted in Nayarit, Mexico, considering the periods from 2021 to 2023. Subsequently, Spearman's Rho correlation was performed because the Shapiro-Wilk normality test did not meet the normality assumption. Results and Discussion: The findings reveal important relationships and implications in the theory of efficient and effective government administration; first, it shows that improvements in tax collection efficiency are directly related to economic growth and diversification in Nayarit, Mexico. On the other hand, economic growth is driven by internal factors such as investment in human capital and innovation, further suggesting that greater economic complexity can lead to lower own revenues and ultimately to a lack of technological infrastructure or adequate public policies. Implications of the research: The practical and theoretical implications of this study highlight the importance of efficient and strategic government management, the need for economic diversification policies, and the re-evaluation of economic theory in specific contexts. The differences and limitations observed suggest areas for future research and improvements in data collection. Originality/Value: The present research contributes to the line of public administration and economic development, since the results found motivate the generation of sustainable growth and economic diversification policies. The above, adds to the content on state level income and GDP, in this particular case to the state of Nayarit, Mexico.


Figura 3. Análisis de la variable aporfed_mat_19.
Figura 7. Análisis de la variable aporfed_mat_21.
Figura 8. Análisis de la variable aporfed_mat_21 por UPE.
Figura 9. Análisis de la variable aporfed_mat_22.
Figura 10. Análisis de la variable aporfed_mat_22 por UPE.
Proporcionalidad de los subsidios federales y la matrícula de las Universidades Públicas Estatales en México

December 2023

·

14 Reads

Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Las Universidades Públicas en México (UPE´s), son instituciones que atienden el nivel superior cuya su función es desarrollar la academia mediante la docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura; cada año firman un convenio con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y su respectivo gobierno estatal para el cumplimiento de las funciones sustantivas. La presente investigación tiene como objetivo analizar si las UPE´s reciben los subsidios de manera proporcional a la matrícula atendida, y así, estar en igualdad de condiciones para el cumplimiento de sus objetivos. Para ello, se utilizó un estudio no experimental de tipo cuantitativo y descriptivo mediante datos agrupados, considerando como muestra el 100% de la población; el análisis contempla los años 2019, 2020, 2021 y 2022 referentes al subsidio federal recibido y la matrícula que atendieron en los periodos señalados, teniendo como principal resultado que el promedio de subsidio federal entregado por estudiante es de 58,000 pesos a 68,000 pesos y una desviación de 16,000 pesos; se determina que no existen criterios o reglas claras para la designación, demostrando que los incrementos son sujetos a factores políticos; siendo el indicador de matrícula un excelente referente para la asignación equitativa del subsidio federal.



La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Nayarit

August 2023

·

881 Reads

·

1 Citation

Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review)

·

Verónica Melisa Contreras Rodríguez

·

Cesar Rafael Gómez Martínez

·

[...]

·

La responsabilidad social universitaria (RSU) surge como una nueva cultura organizacional que hace referencia a la gestión de las universidades, a través de las políticas pública, para generar un cambio estructural al interior de las instituciones educativas para dar respuesta a las problemáticas que se presentan en la sociedad, a través de la formación de profesionistas con sentido de compromiso con su entorno y capaces de resolver problemáticas actuales. Cuando se habla de éste sentido, no se trata solo de hablar de una serie de políticas que coloquen a la administración de las instituciones de educación superior en una situación cómoda, sin embargo, la responsabilidad social universitaria puede considerarse como una de las mejores alternativas con que se cuenta, en la búsqueda de que se arraiguen los sentidos tanto de pertinencia como el de legitimidad académica, así como la decadencia de la enseñanza socialmente anclada en la era de las multinacionales universitarias. En el siguiente trabajo de investigación se presenta una propuesta sobre la implementación del modelo de responsabilidad social universitaria, para aplicarse en la universidad autónoma de Nayarit.


Aportes desde la planta física de una institución educativa para el diseño de políticas con respecto al calentamiento global

June 2023

·

43 Reads

Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review)

Con relación al problema del cambio climático, la humanidad enfrenta hoy un reto muy grande: alcanzar un equilibrio razonable entre emisiones de CO2 producidas por el consumo de energía, y la capacidad de secuestro de los sumideros de carbono del planeta. Este reto, también concierne a las instituciones educativas, las cuales, además de generar conocimiento, deben predicar con el ejemplo ante la sociedad. Sin embargo, las acciones desde el aspecto ambiental se han omitido o cuando mucho, se han quedado en letra muerta; ya que, en la planta física de las instituciones educativas es escasa la evidencia de acciones concretas que hablen de un verdadero compromiso de Responsabilidad social universitaria. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la planta física de una institución de educación superior, respecto al problema del calentamiento global por medio del análisis de las emisiones de CO2 del consumo eléctrico y la consideración del potencial de secuestro de los árboles de limón, para aportar al diseño de políticas que contribuyan a la conformación de una planta física ambientalmente más responsable. Se determinó que, por cada 1 M2 de área útil, deben existir 0.9 M2 de áreas verdes forestadas con árboles de limón; de igual forma, debe existir una compensación mínima del CO2 emitido en la siguiente proporción: por cada 1 M2 de área útil, deben existir como mínimo, 0.13 M2 de áreas verdes reforestadas con limón.


Capítulo 97. ANÁLISIS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT.

May 2023

·

11 Reads

La presente obra es una producción de investigación científica del área administrativa de varios investigadores coordinados por el Comité Técnico Académico de RedesLA conformado por la Dra. Nuria Peña y el Dr. Oscar Aguilar. Este trabajo ha sido dictaminado por el Comité Editorial de iQuatro Editores, integrado por autores de varios artículos de divulgación científica en revistas de prestigio, coautores de diversas producciones científicas impresas, exponentes en foros internacionales y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, quienes lo avalan como un estudio que cumple con los estándares internacionales de calidad en investigación. Asimismo, se sometió a arbitraje doble ciego por especialistas en las distintas materias que aquí se abordan.


Capítulo 57. Capacitación y desarrollo de habilidades de los directores de las mypes de Compostela, Nayarit, México

November 2022

En el marco del estudio de las habilidades directivas en las micro y pequeñas empresas (mypes) realizado por investigadores que forman parte de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN), se presenta la obra Capacitación y desarrollo de habilidades de los directores de las mypes de Latinoamérica. El propósito de este libro es analizar cómo las acciones de capacitación tienen un efecto en la visión del empresario sobre sus habilidades directivas respecto al desarrollo de la empresa y del personal desde el ámbito técnico y de las habilidades blandas, discernir si percibe como gasto o inversión, e identificar cuál habilidad influye de forma significativa. En cada obra se analizan las posibles explicaciones en un contexto local en 115 regiones de México, Colombia, Perú y Ecuador a partir de la selección de ocho variables indispensables que conforman el instrumento de investigación. El resultado del estudio permitirá a las instituciones gubernamentales, empresariales, universidades y asesores en capacitación establecer estrategias y generar programas ad hoc con base en las necesidades de formación de los microempresarios, los cuales favorecen su desarrollo para ser más competitivos, así como a las mypes alcanzar los resultados y rendimientos deseados.

Citations (1)


... Los estudios analizados muestran un interés creciente de desarrollar metodologías de investigación cuantitativos (50%), frente al menor porcentaje de la relación de estudios cualitativos (27,7%) y mixtos (22,3%) de las publicaciones referidas. (Rivas et al., 2023) El principal avance en el campo de estudio de la investigación es que la RSU se entiende como un modelo de gestión integral para las universidades (Rivas et al., 2023), de esa evidencia científica, aparecen dos elementos que conversan activamente en el desarrollo del campo de la RSU: la gestión organizacional y la gobernanza. La relación de ambos conceptos presenta propuestas modelares que se han implementado en los escenarios universitarios. ...

Reference:

Avances en la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Nayarit

Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review)