Vanessa Mariuxi García Macías’s research while affiliated with Universidad Estatal del Sur de Manabi and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (9)


Figura 2. Percepción del impacto tecnológico.
Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Superior
  • Article
  • Full-text available

March 2025

·

104 Reads

Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual ALCON

Vanessa Mariuxi García Macías

·

·

La investigación se centró en el uso de tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Superior. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se adoptó un diseño de investigación exploratorio con un enfoque mixto. La muestra consistió en 120 estudiantes de la carrera Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Los métodos incluyeron encuestas, observaciones en clase y entrevistas a docentes. Las técnicas de análisis abarcaron tanto el análisis cuantitativo como cualitativo de los datos recolectados. Los resultados indicaron que el uso de TAC mejoró significativamente la competencia lingüística en inglés de los estudiantes. Se observó un aumento en la motivación y participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. Además, los docentes reportaron una mayor facilidad para personalizar el proceso educativo según las necesidades individuales de cada alumno. Los hallazgos sugieren que la integración de tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en educación superior es beneficiosa. Se recomienda la implementación de estas tecnologías de manera estructurada y continua para maximizar los resultados positivos. La investigación concluye que las TAC tienen el potencial de transformar el proceso educativo y mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Download

NEUROTIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

December 2024

·

16 Reads

La NeuroTIC representa la convergencia entre las neurociencias y las tecnologías de la información y la comunicación, hacia la mejora de la enseñanza y el aprendizaje mediante la comprensión del funcionamiento cerebral. Se formuló el objetivo de analizar las aplicaciones, beneficios y desafíos de la NeuroTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí" y en el proyecto de vinculación "Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa. Fase II 2024", contribuyendo al desarrollo de estrategias innovadoras en el campo educativo. En la investigación se utilizó una metodología de revisión bibliográfica, enfocándose en neuroeducación y neurodidáctica, con el propósito de presentar aplicaciones, beneficios y desafíos de la NeuroTIC en el ámbito educativo. Los resultados revelan que esta disciplina ofrece herramientas significativas basadas en el conocimiento de procesos cognitivos, emocionales y conductuales del cerebro. Los principales beneficios de la NeuroTIC incluyen: incremento de la motivación, atención, memoria y creatividad de los estudiantes; personalización de contenidos; detección de dificultades de aprendizaje; y fomento de un aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo. No obstante, su implementación presenta desafíos relevantes, como la formación continua de docentes, evaluación crítica de la información, adaptación curricular y consideraciones éticas sobre la privacidad de los estudiantes. En conclusión, la NeuroTIC constituye un campo de gran potencial para transformar los procesos educativos, requiriendo un enfoque responsable y reflexivo de todos los actores involucrados.


Educación para el emprendimiento en la Educación Superior

October 2024

·

139 Reads

·

1 Citation

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

La educación para el emprendimiento emergió como un componente crucial en el sistema educativo superior, en respuesta a la creciente necesidad de formar profesionales capaces de innovar y adaptarse a un entorno económico dinámico. La investigación se propuso analizar los principales efectos de la educación para el emprendimiento en la educación superior ecuatoriana. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, empleando diversos métodos de investigación científica, incluyendo análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y una exhaustiva revisión bibliográfica. Los resultados revelaron que la integración del emprendimiento en la educación superior transformó significativamente el perfil profesional de los estudiantes, desarrollando competencias distintivas como pensamiento crítico, capacidad de identificación de oportunidades y habilidades de liderazgo. Se encontró que las instituciones que implementaron programas integrales de formación emprendedora contribuyeron al fortalecimiento de los ecosistemas de innovación locales y regionales, generando impactos positivos en la creación de empresas innovadoras, el desarrollo de soluciones a problemas sociales y la generación de empleo de calidad. La investigación demostró que la educación para el emprendimiento actuó como catalizador en la transformación del rol tradicional de las instituciones educativas, propiciando una evolución en el perfil tanto de docentes como de estudiantes, y estableciendo vínculos más sólidos entre la academia y el sector empresarial.


Estrategias de inmersión lingüística y aprendizaje activo para la mejora del inglés en estudiantes de la Carrera de Educación

September 2024

·

113 Reads

Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual ALCON

La presente investigación analizó las estrategias de inmersión lingüística más efectivas para el aprendizaje del inglés en estudiantes de la Carrera de Educación, abordando las dificultades que enfrentaban debido a métodos tradicionales que limitaban su fluidez y confianza. El estudio se integró al proyecto de investigación Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí y al proyecto de vinculación Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa. Fase II 2024. El objetivo principal fue analizar las estrategias de inmersión lingüística más efectivas para el aprendizaje del idioma inglés. Se adoptó una metodología cualitativa y descriptiva, que incluyó una revisión exhaustiva de la literatura académica y el análisis de casos relevantes. Este enfoque permitió comprender las diversas estrategias que favorecían el aprendizaje del inglés, destacando la inmersión lingüística y el aprendizaje activo como métodos prometedores. La inmersión lingüística se definió como un contexto educativo donde los estudiantes eran expuestos intensivamente al idioma, lo que no solo mejoró sus habilidades comunicativas, sino que también enriqueció su crecimiento cognitivo y sociocultural. Por otro lado, el aprendizaje activo, basado en el Modelo Dinámico de Aprendizaje Activo, promovió la participación y el compromiso de los estudiantes a través de técnicas que requerían análisis y evaluación de información. Los resultados revelaron que la combinación de la inmersión lingüística y el aprendizaje activo ofrecía un enfoque pedagógico enriquecedor, mejorando la competencia lingüística y motivando a los estudiantes. Se identificaron beneficios significativos, como el desarrollo de habilidades comunicativas y una mejor preparación para el mercado laboral. En conclusión, la integración de estas metodologías transformó la experiencia educativa en un proceso dinámico y participativo, preparando a los estudiantes para utilizar el inglés de manera efectiva en diversas situaciones académicas y profesionales. Esta investigación no solo contribuyó al perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas en la región, sino que también aportó estrategias concretas para el fortalecimiento del aprendizaje en la educación básica pública, alineándose con los objetivos de los proyectos institucionales mencionados.


TIC, TAC y TEP: Pilares de la educación 4.0 en la formación de futuros docentes

July 2024

·

5 Reads

·

4 Citations

The present research was based on the study of the incorporation of advanced educational technologies in the training of future teachers in Ecuador, with an emphasis on the State University of South Manabí. The main objective of this research is to analyze how these technologies are being integrated into the training of future teachers in the Education degree program. The study adopted a mixed methodological approach, combining an exhaustive literature review with a quantitative analysis based on a survey applied to a significant sample of teachers and students in the Education degree program. Various research methods were employed, including theoretical analysis, empirical observations, and statistical techniques for data processing. The results revealed a moderate recognition of the importance of these technologies in contemporary education, as well as an emerging capacity among participants to design learning activities that effectively integrate them. However, a gap was identified between the conceptual understanding of these tools and the readiness for their practical implementation. The study evidenced gradual progress in the incorporation of these technologies in teacher training, but also highlighted the need to strengthen the practical preparation of future educators. The conclusions emphasize the importance of reformulating teacher training programs to include a more experiential approach, with the aim of better preparing future teachers to face the challenges of modern education in Ecuador.


Fostering reading competence in English as a second language students: exploring motivation, strategies, and contextual factors

December 2023

·

95 Reads

Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual ALCON

This contribution is associated with the research project entitled "Improvement of pedagogical practices in educational institutions in the southern area of Manabí". Reading persists as one of the least popular practices among students of all educational levels in Ecuador, despite its contribution to strengthening communication skills in using a foreign language. This bibliographic review study presents the perspectives of educational practices applied worldwide and analyzes the elements such as motivation and success strategies that contribute to improving reading competence in their students. This work aims to recognize the factors that can influence students' reading comprehension abilities of English as second language (ESL) or as a foreign language (EFL) in various contexts. In pursuit of this objective, the authors reviewed 70 scientific articles available on the Scielo, Web of Science, and Scopus platforms to explain the characteristics of students of English as a second language, the understanding of reading practices, and finally, the review of the influential factors of the process. They concluded that motivation factors, reading strategies, and elements of the student's context affect ESL students' reading comprehension ability.


La gestión de proyectos ¿Cómo mejorar la calidad de la educación turística?

November 2023

·

11 Reads

UNESUM-Ciencias Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166

La gestión de proyectos es una disciplina que busca planificar, ejecutar y controlar los recursos, el tiempo y el alcance de un proyecto, con el fin de cumplir los objetivos establecidos. En el ámbito de la educación turística, la gestión de proyectos puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, así como a fomentar la innovación, la creatividad y la competitividad. La metodología utilizada para este artículo es de tipo descriptivo y analítico, basada en la revisión bibliográfica de fuentes secundarias, como libros, artículos científicos, informes y páginas web. Los resultados esperados son: identificar las principales características y beneficios de la gestión de proyectos para la educación turística, conocer las experiencias exitosas de proyectos realizados en diferentes instituciones educativas relacionadas con el turismo, y proponer algunas recomendaciones y buenas prácticas para implementar la gestión de proyectos en la educación turística. Asimismo, se exponen algunos ejemplos de proyectos exitosos realizados en diferentes instituciones educativas relacionadas con el turismo, tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones y buenas prácticas para implementar la gestión de proyectos en la educación turística, con el propósito de mejorar la calidad de la formación y la satisfacción de los estudiantes y docentes.


Resiliencia y prevención del síndrome de Burnout en docentes

September 2023

·

402 Reads

·

2 Citations

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

La sociedad requiere profesionales con preparación, competencia y valores, así como una salud mental adecuada. En este contexto, surge un problema evidente: el aumento del síndrome de Burnout en docentes. Este problema se enfoca en los riesgos laborales y las estrategias de resiliencia para prevenir el síndrome, lo cual afecta tanto el bienestar docente como el aprendizaje estudiantil. La Universidad Estatal del Sur de Manabí abordó este problema a través de su proyecto de investigación "Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí", liderado por la Carrera de Educación en Portoviejo. El objetivo fue: Diseñar acciones resilientes como forma de prevención ante la aparición del síndrome de Burnout en los docentes de colegios fiscales. La metodología utilizada fue descriptiva, prospectiva y transversal, involucrando a 20 docentes. Se encontró que muchos docentes estaban afectados por agotamiento físico y mental, falta total de motivación, sensibilidad a la crítica, disminución de energía, baja productividad laboral y estrés. Las opiniones en la teoría variaron, con algunas considerando el síndrome de Burnout como una patología mental crónica o aguda. Sin embargo, la investigación lo evaluó como agudo, enfatizando la importancia de intervenir para proteger la salud mental. En última instancia, se logró cumplir con el objetivo al diseñar un sistema de medidas encaminadas a prevenir el síndrome de Burnout en los docentes. En conclusión, se propusieron acciones resilientes como forma efectiva de prevenir la aparición del síndrome de Burnout en los docentes de colegios fiscales.


La Enseñanza–Aprendizaje de la Neurociencia en la Educación Superior

February 2023

·

535 Reads

·

13 Citations

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

En la actualidad la neurociencia aporta de manera significativa en los procesos de enseñanza–aprendizaje en la Educación Superior, esta disciplina permite integrar la educación y psicología con el fin de implementar nuevas estrategias educativas para optimizar el proceso de formación en los estudiantes. El objetivo de la presente investigación es presentar las diferentes aplicaciones de la neurociencia en la educación, aplicando estrategias y técnicas innovadoras en los estudiantes, además relacionar las habilidades socioemocionales que se pueden potenciar en diferentes contextos vivenciales. Se aplicó una metodología con enfoque cualitativo y se utilizaron métodos de la investigación científica como los teóricos y empíricos, los cuales permitieron indagar sobre la neurociencia y neuroeducación en los diversos ámbitos de la educación. Los resultados demuestran la importancia de incluir en la formación integral de los estudiantes las emociones y procesos cognitivos que permitan a los profesionales en formación a ser más indagadores, reflexivos, de mentalidad abierta y que estén dispuestos a aprender de la experiencia adquirida. En conclusión, esta disciplina fomenta la consolidación de conocimientos, incrementa la curiosidad y la atención del estudiante, también permite en la actualidad y a futuro diseñar metodologías de enseñanza eficaces y de calidad.

Citations (2)


... Acemoglu et al. (2008), en Kliewe et al. (2013), afirman que Estados Unidos tiene la mayor tradición en educación en emprendimiento. García (2012) menciona que en Europa, el sendero de la educación en emprendimiento inició en los años 70, siendo las naciones pioneras en este continente el Reino Unido y Francia, a mediados y finales de la década. Manso y Thoilliez (2014) explican que "En España contemplamos el emprendimiento por primera vez en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ...

Reference:

Análisis comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador
Educación para el emprendimiento en la Educación Superior

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

... In higher education, the inclusion of programs based on neuroeducation is required, as it allows teachers to focus on specific characteristics of each student [10]. A study conducted at a university in Ecuador showed that programs based on neuroeducation foster the consolidation of knowledge, increase student curiosity and attention, and also allow the design of effective and quality teaching methodologies for future teachers [11]. Another study conducted in Bolivia implemented a video game based on the predominance of the hemispheres of the brain and showed that learning was enriched thanks to the game and the neuroeducation approach [12]. ...

La Enseñanza–Aprendizaje de la Neurociencia en la Educación Superior

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS