Vanesa Bagaloni’s research while affiliated with Universidad Maimónides and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (22)


Diálogos y tensiones en torno al patrimonio arqueológico de la frontera Sur pampeano-patagónica
  • Article
  • Full-text available

July 2024

·

25 Reads

Vanesa N Bagaloni

·

·

·

[...]

·

Collectors, detectorists and "huaqueros" activities arose the problem of the protection of archaeological heritage in many Historical Archaeology research projects that our team carry out in different sites in the Argentinian provinces of Buenos Aires and Río Negro. These activities disturb archaeological contexts and transform materials into goods of symbolic value or commodities, causing its loss and/or lack of access to them. This problem gets worse because of the insufficient management of local, provincial and national institutions. Here we present three cases of disturbed archaeological sites that illustrate a variety of situations, dialogues, tensions and conflicts between distinct social actors (non-professionals and professionals) and institutions related to the past and present of local communities, with diverse resolutions. Our objective is to discuss the need for joint approaches between professionals, citizens and functionaries on cultural heritage issues. Also, the scope and application of provincial and national legislation, the need for institutional controls, the functions and responsibilities of archaeologists and their work with local communities to protect archaeological heritage are considered. El accionar de coleccionistas, detectoristas y huaqueros nos plantea el problema de la protección y el cuidado del patrimonio arqueológico en los proyectos de arqueología histórica desarrollados por nuestro equipo de investigación en diferentes sitios arqueológicos de las provincias argentinas de Buenos Aires y Río Negro. Estas actividades perturban los contextos arqueológicos, transforman los materiales en bienes de valor simbólico o en mercancías y generan la pérdida y/o la falta de acceso a estos. El problema se agrava por la insuficiente gestión de las instituciones locales, provinciales y nacionales. En este trabajo presentamos tres casos de sitios arqueológicos perturbados que permiten visualizar una variedad de situaciones, diálogos, tensiones y conflictos entre diversos actores sociales (no profesionales y profesionales) e instituciones en torno al pasado/presente de las comunidades locales, con diferentes formas de resolución. El objetivo es discutir sobre la necesidad de abordajes conjuntos entre profesionales, particulares y funcionarios en temas de patrimonio cultural, así como también reflexionar acerca de los alcances y la aplicación de la legislación provincial y nacional, la necesidad de controles institucionales, las funciones y responsabilidades de los arqueólogos, y el trabajo con las comunidades locales para la protección del patrimonio arqueológico.

Download

Fronteras productivas decimonónicas en perspectiva multidisciplinar: el caso de Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina

December 2022

·

24 Reads

Revista de Historia de América

This research studies in an interdisciplinary way the processes of occupation, settlement and productive development that were generated in a district in the south of the province of Buenos Aires (Argentina) to account for the prolegomena of the Argentine agricultural boom in the context of frontier productive expansion Latin American at the beginning of the First Globalization. From an approach to the frontier as a diverse and complex process that pays special attention to local dynamics in the construction of new territorialities, the process of occupation and access to land in Tres Arroyos is thus described. Secondly, it is studied how the process of agricultural takeoff on "new lands" took place. Finally, the archaeological evidence of these societies is shown based on the information provided by some rural settlements. It is concluded that, as in other regions with 'new settlement' economies, on the eve of the export boom, the south of Buenos Aires after a public land policy that was determined by the need to control the territory in the face of indigenous danger and a series of incentives for production began a path of exponential growth until the beginning of the First World War. With innovative and detailed sources, the work shows how the different socioeconomic sectors of the agricultural and livestock sector performed in this original stage.


Figura 3. Trabajo de campo y gabinete
Figura 4. Materiales arqueológicos analizados.
Arqueología histórica en el espacio fronterizo y rural pampeano-patagónico:

August 2021

·

176 Reads

·

2 Citations

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana

En este artículo se presentan las principales líneas de trabajo y actividades desarrolladas por este grupo de investigaciones recientemente conformado que nuclea a investigadores de distintas disciplinas e instituciones. El eje común de todos los proyectos se centra en abordar el proceso de avance y construcción de las fronteras del Imperio Español (en el período colonial) y del Estado (etapa post-independentista) en interacción con las sociedades indígenas en la región pampeana-norpatagónica hasta la conquista militar de fines del siglo XIX. A través de identificar e interpretar los distintos mecanismos materiales, institucionales y simbólicos desplegados por la Corona, el Estado y parte de la población eurocriolla, buscamos comprender las transformaciones espaciales y paisajísticas del territorio que conformó dicho espacio fronterizo y rural. El conjunto de proyectos se caracteriza por presentar novedosas técnicas de detección de sitios y líneas analíticas en el estudio de la cultura material. Asimismo, hemos desarrollado diversas actividades de divulgación científica y de extensión hacia y con las comunidades a distintas escalas -locales, regionales, nacionales e internacionales-. Entre éstas destacamos charlas, talleres, elaboración de material educativo y acompañamiento a las comunidades involucradas en las áreas de trabajo así como acciones en conjunto referidas al cuidado del patrimonio arqueológico. Desde la arqueología histórica, con la integración crítica de distintos tipos de registros, buscamos realizar aportes al conocimiento arqueológico e histórico, local y regional, sobre el complejo y vigente tema de las fronteras.


Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)

June 2021

·

18 Reads

·

4 Citations

Relaciones

Se presenta el estudio de lozas procedentes de tres fortines bonaerenses (Pescado, Machado y Tapera de Sabino) instalados durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo consistió en identificar los objetos de loza, sus características, origen, funcionalidad y cronología, así como conocer sus patrones de circulación, uso y descarte e implicancias sociales y económicas. Los resultados obtenidos se evaluaron considerando los procesos naturales y culturales intervinientes a lo largo de la microhistoria de cada fortín. Se destaca la prevalencia de loza inglesa pearlware (lisa y decorada) con cronologías contemporáneas a la ocupación de dichos fortines. Se compararon con los conjuntos cerámicos de asentamientos militares coetáneos de la frontera Sur y Costa Sur y se consideraron diversas fuentes documentales. Se valoraron posibles vías de abastecimiento de vajilla cerámica y los hábitos cotidianos relacionados con las modas y el status, poder, identidad y género de los/las afortinados/as.


Un cuarto de siglo de arqueología histórica en las fronteras y espacios rurales de Argentina

April 2021

·

76 Reads

·

8 Citations

Latin American Antiquity

Desde hace unos 25 años, en Argentina comenzó el desarrollo de un nuevo campo de investigación arqueológica centrado en los espacios que sucesivamente funcionaron como fronteras interétnicas y/o territorios rurales en la región pampeana, el norte de Patagonia y sus inmediaciones, desde la colonia hasta la consolidación del estado-nación, a fines del siglo diecinueve. Este campo de estudio, en sentido amplio “arqueología de los espacios fronterizos y rurales”, se encuentra consolidado dentro de la arqueología histórica argentina mediante un número creciente de proyectos y el trabajo sistemático de distintos equipos que, desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas, han recorrido múltiples caminos. Aquí se efectúa un análisis crítico sobre el desarrollo, el estado actual y las perspectivas de dicha especialidad, centrado en dos ejes: (1) su surgimiento y evolución y (2) el perfil y la inserción de los equipos de investigación. Ambos ejes muestran su gran dinamismo que se refleja en la diversificación sostenida de los temas, espacios y períodos abordados. El análisis pone en diálogo este nuevo campo, uno de los rasgos más destacados de la arqueología argentina en las últimas décadas, tanto con las coyunturas académico-institucionales y los contextos históricos locales como con el ámbito mayor de la arqueología histórica sudamericana.


Figura 1. Restitución del 10 de octubre de 2016: a) en la sala principal del Museo de La Plata, b) en las escalinatas del mismo, y c) ceremonia en las afueras en un sector del predio del Paso del Bosque (fotografías tomadas por Verónica Martí).
Figura 4. Programa del parlamento y ceremonia llevada a cabo en Tapalqué.
Arqueología histórica y comunidades locales en la región pampeana: trayectorias, experiencias y perspectivas

Se propone una reflexión sobre la praxis de la arqueología histórica y la relación de los profesionales arqueólogos con las comunidades originarias a partir del recorrido de las investigaciones llevadas a cabo desde la década de 1990 en distintos asentamientos que conformaron el espacio fronterizo en el centro bonaerense. Para ello consideramos la influencia de los debates teórico-metodológicos que se dieron al interior de la especialidad y el uso y/o el impacto del saber acerca del pasado en el presente. En particular se aborda el caso de las tribus de "indios amigos" de la frontera sur, que estuvieron involucradas en distintos procesos de restitución de restos óseos humanos realizados por el Museo de La Plata recientemente.


Figura 1. Ubicación de la microrregión de estudio y las ciudades donde se hallan las colecciones abordadas.
Figura 3. Exposiciones. A) inicio recorrido sala histórica arriba, MTA; B) sala histórica, MSC; C) vitrina Museo del Mate, CM; D) exposición Bicentenario San Cayetano, CLA.
El patrimonio arqueológico posthispánico del sur bonaerense a través de las colecciones

April 2019

·

8 Reads

·

1 Citation

Arqueología

En este artículo se presenta un estado general de la cuestión sobre el patrimonio arqueológico posthispánico de una microrregión del sur bonaerense. Se abordan las colecciones arqueológicas posthispánicas tanto públicas (museos de San Cayetano, Tres Arroyos y Lobería) como privadas (colecciones López Alfaro y Magret). Se plantea un estudio basado en dos aspectos: 1) identificar los materiales arqueológicos posthispánicos registrados en el área y 2) evaluar el estado de las muestras estudiadas y analizar las condiciones de gestión y resguardo del patrimonio arqueológico. Además, se discute la importancia de las colecciones en la investigación arqueológica posthispánica del sur bonaerense. Este abordaje destaca el indudable aporte de la “materialidad arqueológica” así como los relatos asociados a las mismas, siendo en algunos casos un relato sesgado y descontextualizado y, en otros, más plural de las voces del pasado. No obstante el intento de una visión antropológica desde la conformación inicial de los museos públicos abordados, los períodos colonial, independentista y republicano se encontraron desdibujados arqueológica e históricamente, invisibilizándose parte del pasado y de los discursos no oficiales asociados no sólo del papel activo de las comunidades indígenas locales y regionales durante estos períodos sino también de los primeros pobladores fronterizos no indígenas.


Una mirada arqueológica del mundo rural emergente en el sur bonaerense desde la estancia La Libertad (segunda mitad del siglo XIX)

August 2018

·

35 Reads

·

3 Citations

Memoria Americana Cuadernos de Etnohistoria

El estudio arqueológico de asentamientos rurales es relevante para la compresiónde la conformación de un nuevo territorio; el rural, consolidado hacia elúltimo cuarto del siglo XIX en la región pampeana. La instalación, expansióny afianzamiento de estas instalaciones en el espacio bonaerense tuvo distintasmodalidades y características, propició la constitución de amplias redes devariada índole -social, política, militar, comercial- y respondió a múltiples intereses-particulares, regionales, nacionales, globales. Aquí se presentan tareasde prospección geofísica y arqueológica así como el análisis e interpretación delos conjuntos arqueológicos y de la documentación gráfica y escrita referida ala estancia La Libertad, partido de San Cayetano. Esta investigación permitióindagar sobre los circuitos de obtención y/o consumo de artículos necesariospara la vida en el ámbito rural, los patrones de subsistencia y alimenticios,los hábitos cotidianos, las redes de relaciones comerciales y sociales, entreotros aspectos.


Frontiers and Fortlets in the Pampa Region, Argentina

July 2018

·

133 Reads

·

9 Citations

Historical Archaeology

Research on fortified military sites has been significant in Argentinean historical archaeology since its beginnings in the 1990s. This study of five mid-19th-century, contemporaneous outpost fortlets from the Southern Frontier area of the Pampa region exemplifies a new perspective on the traditional historical view focused on chronology and the definition of the military line of the frontier. It also improves the understanding of the fortlets by providing original interpretations regarding their materiality (settlement pattern, architecture, provision of goods and circulation, and social interaction, among others). Furthermore, archaeological perspectives have proven meaningful, not only in terms of material culture, but also in documentary research, by providing an anthropological interpretation of written and graphic sources, setting a new agenda for the study of fortlets and frontiers in the Pampa region.


Figura 3. Puestos de la estancia LL.
Desde los primeros puestos rurales hasta la estancia moderna del sur bonaerense: un recorrido arqueológico

January 2018

·

13 Reads

·

5 Citations

Trabajos y Comunicaciones

El avance de la población criolla sobre territorio indígena en el sur bonaerense desde la segunda mitad del siglo XIX implicó la emergencia, conformación y consolidación de un nuevo ámbito, el rural. En este trabajo, se discuten a nivel regional y comparativo los resultados del estudio arqueológico de los puestos rurales Las Toscas 3 y Máximo Ortiz y la estancia La Libertad. Dicha discusión se centró en el uso del espacio en las instalaciones rurales referidas, la producción y explotación de animales domésticos, la dieta rural, los hábitos de consumo relacionados con una gran cantidad de artículos y bienes europeos, entre otros aspectos.


Citations (14)


... Durante el siglo XIX, con las guerras de independencia, la formación de las nuevas naciones, la expansión del comercio británico en Sudamérica y los cambios producidos en las costumbres de servicio y consumo de alimentos, las lozas ganaron gran popularidad y difusión en este subcontinente, reemplazando las cerámicas de tradición española y, en algunos contextos urbanos, a las cerámicas de producción local (Andrade Lima, 1995;Bagaloni y Martí, 2021;Brooks et al., 2019;Puebla et al., 2005), llegando incluso hasta lugares alejados de los grandes centros urbanos, como los sitios de la Puna de Jujuy (Argentina). La producción y circulación de estas lozas se intensificaron en la segunda mitad del siglo XIX, con la expansión de productos industrializados, dejando de ser bienes de lujo, masificándose e impactando en las prácticas de consumo (Chiavazza et al., 2017). ...

Reference:

Lozas del siglo XIX en poblados mineros de la puna: análisis de fragmentos de Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina)
Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)

Relaciones

... El proyecto se lleva a cabo en el Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas, dependiente de la Universidad Maimónides y la Fundación Azara, donde funciona el Grupo de Investigación Arqueología Histórica de la Frontera Pampeana (Pedrotta et al., 2021). Allí se cuenta con espacio físico y mobiliario suficiente, equipamiento básico formado por computadoras de escritorio y portátiles, una cámara fotográfica Canon EOS Rebel T3 y equipamiento menor como calibres, lupas, etc. La obtención del subsidio facilitó la adquisición de un escáner Iriscan Desk 5 pro para Windows (máxima resolución: 4032 x 3024 píxeles), una caja de luz Gadnic portátil de 50x50 cm con paneles de luz LED, una computadora notebook Lenovo Ideapad Intel Core I3 8gb 256 gb ssd, dos discos rígidos externos Toshiba de 2.0 Tb y un microscopio digital Gadnic DIGMIC20 (1200x). ...

Arqueología histórica en el espacio fronterizo y rural pampeano-patagónico:

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana

... During the last decade, the main research topics developed in South America have focused on the archaeology of violence and conflict, the archaeology of rural issues and border issues, and the archaeology of coastal and/or maritime issues (e.g., Landa and Ciarlo, 2016;Pedrotta and Bagaloni, 2021;Vilches and Jofré, 2019). Within the field of the archaeology of violence and conflict, research regarding battlefield archaeology stands out, and continues developing at an exponential rate. ...

Un cuarto de siglo de arqueología histórica en las fronteras y espacios rurales de Argentina
  • Citing Article
  • April 2021

Latin American Antiquity

... En este marco conceptual, el objetivo del presente trabajo es aportar al conocimiento de la alimentación de la sociedad eurocriolla de la ciudad de Bahía Blanca desde las perspectivas zooarqueológica e histórica. A nivel regional, los estudios zooarqueológicos de sitios poscontacto en la provincia de Buenos Aires analizaron el consumo de animales en sitios urbanos (Lanza 2006c(Lanza , 2015Lanza et al., 2017;Marschoff, 2011Marschoff, , 2013Marschoff, , 2014Silveira, 2005Silveira, , 2013Silveira & Bogan, 2007); en sitios rurales (Bagaloni, 2018;García & del Papa, 2012;García Lerena & del Papa, 2019;Lanza, 2005Lanza, , 2006aLanza, , 2006bLanza, , 2008Lanza, , 2013; en áreas de frontera (Bagaloni, 2014(Bagaloni, , 2015Langiano, 2018aLangiano, , 2018bMerlo, 2006Merlo, , 2015Merlo, , 2018Pedrotta, 2002Pedrotta, , 2019Tormo Izaguirre et al., 2021); y en contextos de batallas (Lanza, 2010;Lanza et al., 2018). Otro tema de interés ha sido la identificación de las huellas antrópicas producidas por diferentes instrumentos de metal sobre el hueso (Bagaloni & Carrascosa Estenoz, 2013;Colasurdo, 2014;García Llorca, 2009;Lanza 2012Lanza , 2014Marschoff et al., 2010;Pedrotta & Carrascosa Estenoz, 2013). ...

Una mirada arqueológica del mundo rural emergente en el sur bonaerense desde la estancia La Libertad (segunda mitad del siglo XIX)
  • Citing Article
  • August 2018

Memoria Americana Cuadernos de Etnohistoria

... La reorganización de estos espacios incluyó, entre otras cosas, planteos críticos en relación con los modos de representar el pasado y el presente indígena en nuestra sociedad. Como resultado, en algunas instituciones modificaron sus propuestas expositivas y/o generaron nuevas muestras (Baganoli, 2019;Balbé, 2019;Conforti & Endere, 2012;Menares, Mora, & Stüdemann, 2007). En estas experiencias, las vinculaciones con múltiples actores -grupos locales, especialistas, comunidades indígenas-y otras instituciones -museos, universidades, escuelas-contribuyó a diversificar los discursos elaborados (Baganoli, 2019;Conforti & Endere, 2012;Sánchez Azcárate, 2016; entre otros). ...

El patrimonio arqueológico posthispánico del sur bonaerense a través de las colecciones

Arqueología

... In the beginning of 1990s, research began to encompass the study of interethnic contact spaces in border and rural areas. Initially, those carried out on military structures belonging to the borderline from the late-colonial period until the culmination of the process called "Conquest of the Desert" stand out (Gómez Romero & Spota, 2006;Bagaloni & Pedrotta, 2018). Gradually, work on productive establishments, commercial facilities, and other elements that make up the rural landscape 5 were incorporated (Landa et al., 2018). ...

Frontiers and Fortlets in the Pampa Region, Argentina

Historical Archaeology

... Systematic surface collection produced abundant lithic artifacts, a small number of mineral pigment fragments and marine mollusk shells, and one ceramic fragment. Additionally, fragments of glass, stoneware, metal, and faunal remains were recovered but were not included in the present study; most of these materials were found in the surface scatter TO3 and were attributed to a rural post dating to the nineteenth century (Bagaloni 2018). Previous to our fieldwork, various lithic artifacts were unsystematically collected by amateur archaeologists and the farm owners. ...

Desde los primeros puestos rurales hasta la estancia moderna del sur bonaerense: un recorrido arqueológico

Trabajos y Comunicaciones

... Los fragmentos vítreos presentan una coloración variada, incluyendo aquellos tornasolados, característica propia de procesos post-depositacionales. Dentro del repertorio morfológico que fue posible identificar se cuenta: un pico con rebarba que podría corresponder a una botella de cerveza inglesa o una botella de vino francés (Bagaloni, 2017), fragmentos que corresponden a la base y cáliz de copas transparentes tornasoladas, y una base de botella de ginebra cuadrada (Tabla 4). El resto de los fragmentos no pudieron adscribirse a ninguna forma específica. ...

Aporte al estudio de materiales vítreos en contextos fronterizos y rurales: la casa de negocio Chapar (partido de Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires)

Intersecciones en Antropología

... Para el itinerario del Camino Real desde Buenos Aires al Alto Perú se han realizado trabajos sobre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy . Podemos citar, para la región centro del país, entre los numerosos artículos a Bagaloni (2014), Landa et al. (2018), Olmedo (2009), Olmedo & Tamagnini (2019), Pedrotta (2017), Pedrotta et al. (2021), Pérez Zavala (2014Zavala ( , 2021, Porcaro et al. (2022), Rocchietti et al. (2013). Algunas de estas pesquisas se centran en las influencias o actividades desarrolladas en los fuertes o postas, con análisis económico-social de los contactos hispano-indígena, y posteriormente, criollo-indígenas en las fronteras internas en conflicto. ...

Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones
  • Citing Article
  • June 2014

Intersecciones en Antropología

... El avance del gobierno nacional sobre el territorio indígena y la fundación de las ciudades, en la segunda mitad del siglo XIX, produjeron significativas transformaciones socioculturales, políticas y económicas en la región (Gómez Romero, 2013;Ramos y Bognanni, 2013;Bagaloni, 2013Bagaloni, , 2015Pedrotta y Lanteri, 2015). A su vez, este partido fue lugar de destino de diferentes grupos de inmigrantes de origen transatlántico y la llegada del ferrocarril reconfiguró no sólo el espacio urbano sino también el rural permitiendo la emergencia de poblaciones también en torno a las estaciones ferroviarias (Palavecino et al., 2016). ...

Investigaciones arqueológicas en el Fortín Pescado, Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires
  • Citing Article
  • December 2015

Revista del Museo de Antropología