6 Reads
·
5 Citations
This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.
6 Reads
·
5 Citations
2 Reads
·
3 Citations
1. Introducción La coyuntura actual en nuestro quehacer universitario y la preocupación constante por la adecuación de nuestro trabajo a las necesidades formativas actuales, nos ha llevado a trabajar a favor del cambio estructural y metodológico que se plantea en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuestros esfuerzos se han centrado en preparar tareas que se pudieran enmarcar en el módulo denominado "Sociedad, Familia y Escuela" perteneciente al título de grado de Magisterio, que se comenzará a impartir durante el curso 2010/11 en la Universidad de Sevilla. En este artículo realizamos, en primer lugar, una exposición del planteamiento teórico del que parte nuestro trabajo, teniendo en cuenta el contexto social, político y económico en el que nos encontramos actualmente. Posteriormente, presentamos una serie de tareas que hemos diseñado e implementado durante dos cuatrimestres, y evaluado en el marco de nuestros actuales planes de estudio, en las asignaturas que en estos momentos impartimos. Hacemos hincapié en las tareas propuestas en las metodologías de tipo interdisciplinar y de aprendizaje funcional, y utilizando las TIC como recurso de aprendizaje y comunicación en el trabajo colaborativo. La experiencia nos invita y nos exige actuar de manera que los conocimientos no queden como compartimentos estancos, aislados y separados. La propuesta de trabajar interdisciplinarmente tiene dos dimensiones. Por una parte, la colaboración entre profesores de distintas disciplinas contribuye a crear un conocimiento más enriquecedor. Y por otro lado, el alumno interioriza que todos los aprendizajes realizados están interconectados y tienen relación entre sí. Es decir, favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje holístico, sobre otros más fragmentarios. Por otro lado, acentuamos, en las cuatro propuestas, el carácter colaborativo. Percibimos la dificultad con la que se encuentran muchos de nuestros a alumnos a la hora de trabajar en equipo y, especialmente por ello, consideramos imprescindible fomentar este tipo de competencia. La influencia que ejerce la dimensión colaborativa en el trabajo que llevamos a cabo incide en varios aspectos: ayuda a producir conexiones cognitivas, es decir, a relacionar contenidos que pueden aportar unos y otros; y también repercute en la mejora del aprendizaje a través de conexiones sociales (Barkley, Cross y Howell, 2007).
... Sin embargo, la inquietud es fehaciente: «los datos previos nos permiten concluir que el grado de competencia en comunicación audiovisual en Andalucía es extremadamente bajo, con importantes carencias en la capacidad de interpretar mensajes audiovisuales de manera crítica y reflexiva» (Aguaded & Cruz, 2014: 71). Estar inmersos en una sociedad digitalizada no significa que la ciudadanía, especialmente adultos y mayores, disponga de esa competencia (Cruz & Acosta, 2010; Rosique, 2009; Aguaded, Tirado & Hernando, 2014; Ramírez, 2010; Gómez & Durá, 2011; Renés, 2010). Ha de profundizarse en cómo se está haciendo uso de las TIC, ya que «el mero consumo mediático no asegura la capacidad crítica» (Contreras, Marfil & Ortega, 2014: 138). ...