... Sobre la impugnación en la Modernidad, y específicamente por parte de Hegel, del que, como veremos, afecta de forma definitiva en el establecimiento de matrices metodológicas. Recordemos que Foucault comienza ejemplificando la proximidad entre espiritualidad cristiana y filosofía cínica a través de menciones explícitas de esta: nos habla de la comparación que hace el emperador Juliano entre cínicos y monjes giróvagos (Foucault, 2010a, p. 194;Juliano, 1982a, p. 61;1982b, p. 144), de la adhesión al cristianismo del célebre e injuriado cínico Peregrino Proteo (Luciano, 1990, pp. 255-256), de la curiosa disertación que hace san Agustín sobre lo lícito que puede ser en una comunidad cristiana llevar hábito cínico (Foucault, 2010a, p. 194;Agustín, 1958Agustín, , p. 1410) y también de algunas loas explícitas que dedica san Jerónimo a Diógenes (Foucault, 2010a, p. 194;Jerónimo, en: Martín García, 2008, pp. 239, 262-263, 355), pero, inmediatamente después, refiriéndose a la ascesis cristiana y a los movimientos monacales como conducto a través del cual se transmitió el cinismo, nos dice: … aunque las referencias explícitas al cinismo, a la doctrina, a la vida cínicas; y hasta el término mismo de "perro" referido al cinismo de Diógenes desaparecieran, muchos de los temas, las actitudes, las formas de comportamiento que habían podido observarse en los cínicos van a recuperarse en numerosos movimientos espirituales de la Edad Media (Foucault, 2010a, p. 194). ...