Sandra Lizzette León Luyo’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (6)


La cultura emprendedora en las universidades públicas: un análisis de las mejores prácticas
  • Article
  • Full-text available

October 2023

·

40 Reads

Revista de Climatología

Nelly Victoria De La Cruz Ruiz

·

·

Sandra León Luyo

·

[...]

·

Luis Alberto Erick Chávez Díaz

Este artículo de revisión sistemática tuvo como objetivo analizar y sintetizar la investigación existente sobre la efectividad de las estrategias de fomento del emprendimiento en universidades públicas. Se busca identificar y recopilar estudios científicos relevantes, evaluar críticamente su metodología y sintetizar sus hallazgos para determinar tendencias y patrones emergentes. Además, se identificarán posibles brechas en la investigación y se proporcionarán recomendaciones para mejorar la efectividad de estas estrategias y contribuir al desarrollo de políticas y prácticas más sólidas en este campo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. La búsqueda se limitó a publicaciones desde 2019 hasta la actualidad en diversas bases de datos. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios pertinentes. Los resultados destacan la importancia de la planificación integral en entornos universitarios para fortalecer la formación de emprendedores. Esto implica considerar aspectos administrativos y académicos. La educación emprendedora está en progreso en las aulas universitarias, fomentando la cultura emprendedora entre los estudiantes. Se observan diferencias en el ecosistema emprendedor entre las facultades universitarias. Se recomienda que las universidades consideren aspectos sociales, ambientales y económicos para promover el emprendimiento y colaboren con el gobierno para impulsar iniciativas empresariales en áreas rurales. También se destaca la influencia positiva de los estudiantes con actitudes emprendedoras y la necesidad de fortalecer los contenidos curriculares relacionados. Las estrategias efectivas incluyen la incubación en línea, la influencia del ambiente universitario en las intenciones empresariales y la viabilidad de enfoques de arriba hacia abajo. La gamificación es beneficiosa en la educación empresarial. Se recomienda abordar las limitaciones de recursos y la interpretación del contexto del ecosistema empresarial, así como crear un entorno empresarial favorable y mejorar los sistemas educativos. Además, se sugiere investigar la implementación de programas y políticas que fomenten la cultura emprendedora, explorar tecnologías emergentes y herramientas colaborativas en entornos virtuales, y uniformar la investigación en este campo. Estas recomendaciones son relevantes tanto en el ámbito académico como en el de políticas, y contribuyen al fortalecimiento de la cultura emprendedora en las universidades públicas. Las conclusiones fueron que La promoción de la cultura emprendedora en universidades públicas es esencial para generar valor social y promover la mentalidad emprendedora en la sociedad. Este estudio resalta la importancia de una planificación integral, la colaboración con el gobierno, el uso de tecnología y la implementación de mejores prácticas para fortalecer esta cultura. Además, proporciona recomendaciones para futuras investigaciones y acciones en este campo. Estas conclusiones son relevantes tanto en el ámbito académico como en el de políticas, ya que destacan la importancia de promover la cultura emprendedora en las universidades públicas y proporcionan recomendaciones concretas para avanzar en esta dirección.

Download

Utilización de canales digitales de las entidades bancarias del sector público privado. Estudio de revisión

July 2023

·

38 Reads

·

2 Citations

Revista de Climatología

La pandemia del covid-19 nos ha puesto el reto de cómo sobrevivir estando en aislamiento sanitario, estar en casa sin salir, y tener que hacer gestiones financieras a través del Internet. Los canales digitales es parte de esta solución. Ante esta situación, el presente estudio tuvo el objetivo de explicar las características y diferencias de las investigaciones realizadas referente a la utilización de los canales digitales en las entidades bancarias del sector público privado; en un periodo de cinco años últimos; analizándose treinta artículos, que para su mejor entendimiento fueron agrupados en temas relacionados con el proceso de la digitalización (13), canales e inclusión digital (7), sistemas Fintechs (6), y riesgos digitales y monedas digitales (4). Estos artículos fueron revisados sistemáticamente, fueron obtenidos en bases de datos de Scopus, Scielo, ProQuest, Dialnet, Redalyc, Google académico y Web of Sciencie pertenecientes al periodo 2017 – 2021. En el análisis general, el problema del uso de canales digitales es a nivel mundial, algunos países desarrollados ya estaban utilizándolo y los que se encuentran en desarrollo se vienen adaptando. En América Latina lidera Brasil, seguido de México, Chile: Perú ocupa el noveno lugar. Sin embargo, existe aún poca regularización jurídica para proteger el derecho de los usuarios.


Análisis de la resiliencia en empresas peruanas: Una revisión sistemática

July 2023

·

33 Reads

·

1 Citation

Revista de Climatología

La revisión sistemática de la literatura sobre resiliencia en empresas peruanas proporciona valiosa información para el desarrollo de estrategias efectivas que promuevan la resiliencia empresarial. Identifica brechas y áreas de mejora en las prácticas empresariales actuales y ofrece recomendaciones prácticas para fortalecer la resiliencia en diferentes tipos de empresas. Se aplicó una metodología de revisión sistemática de la literatura basada en el enfoque propuesto por Vera (2009). Para este estudio, se realizaron búsquedas exhaustivas de estudios sobre el análisis de la resiliencia en empresas peruanas en diversas bases de datos electrónicas. Esta revisión se llevó a cabo en un periodo comprendido entre 2019 y 2023, y se aplicó el esquema PRISMA como guía para la selección y análisis de los estudios incluidos en el análisis. Las conclusiones fueron: La resiliencia organizacional es esencial para la supervivencia y el crecimiento de las empresas en situaciones adversas. Implica la capacidad de adaptarse y superar desafíos, manteniendo el funcionamiento eficiente y la capacidad de crecimiento. Para lograrlo, es necesario implementar estrategias y prácticas que fomenten la flexibilidad, la innovación y la capacidad de respuesta ante cambios en el entorno. En resumen, fortalecer la capacidad de resiliencia empresarial es fundamental para enfrentar los desafíos presentes y futuros en el contexto peruano. La colaboración, la innovación y la adaptabilidad son elementos clave en este proceso. También se destaca la importancia de contar con proveedores resilientes, una ubicación estratégica y una orientación ética en las relaciones comerciales.


Figura 1: Esquema del diseño.
Figura 2: Frecuencia de edades de estudiantes.
Figura 3: Redes sociales más usadas.
Figura 4: Horas dedicadas a navegar en las redes sociales.
Figura 5: Percepción sobre su rendimiento en el ciclo.

+2

Redes Sociales y rendimiento académico en estudiantes de Administración, Universidad Nacional de Trujillo. Perú

July 2023

·

54 Reads

Revista de Climatología

El estudio de investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las redes sociales y el rendimiento académico en tiempo de Pandemia en los estudiantes del IX ciclo en el curso de Finanzas de la carrera de administración en la Universidad Nacional de Trujillo, sede Huamachuco. El estudio pretende identificar cual es la red social más usada por los estudiantes, en que actividades, las horas empleadas en su uso, si el uso afecta su concentración en clase. La investigación es no experimental de tipo descriptiva correlacional, de corte transversal, han participado 46 estudiantes del IX de la carrera de Administración en el semestre 2021-I, se les aplicó el Cuestionario de Redes sociales, contenidas en 10 preguntas, consideradas las dimensiones: tiempo de uso, accesibilidad y los efectos de uso, así mismo se contrastó con el promedio finales del curso de finanzas. Los resultados arrojaron que en tiempo de Pandemia no existe una relación positiva entre las redes sociales y el rendimiento académico en los estudiantes del IX ciclo en el curso de Finanzas de la carrera de administración en la Universidad Nacional de Trujillo, sede Huamachuco, sin embargo un 19,60% considera que las redes les han facilitado el estudio en el curso de Finanzas, con lo que respecta a las dimensiones tiempo de uso, accesibilidad y efectos de uso se encontró que no hay relación significativa sin embargo si aspectos resaltantes independientes.


Medición del logro de competencias profesionales en estudiantes del Programa de Administración, Universidad Nacional de Trujillo, 2022

July 2023

·

41 Reads

Revista de Climatología

Este documento presenta los resultados de la medición del logro de competencias profesionales, en los estudiantes del Programa de Administración de la Universidad Nacional de Trujillo. Corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de nivel descriptivo comparativo, se utilizó el diseño de una sola casilla con grupos diferentes. Participaron en la investigación 232 y 286 estudiantes registrados en el semestre 2022-10 y 2022-20 respectivamente, a quienes se les aplico el cuestionario denominado, examen de logro de competencias. Los resultados logrados en el semestre 2022-10, muestran que los alumnos del 3° ciclo, la competencia profesional de finanzas, tributación, operaciones y cadena de suministro están por debajo de las metas del programa, de la misma manera la competencia de dirección y gerencia pública y privada en la filial Valle Jequetepeque, en cuanto a los alumnos del 7° ciclo, la competencia profesional de finanzas y tributación, están por debajo de las metas del programa, en el semestre 2022-20, muestran que los alumnos del 4° ciclo, la competencia profesional de operaciones, cadena de suministros y dirección y gerencia pública y privada en la sede de Trujillo, están por debajo de las metas del programa, para los alumnos del 8° ciclo, las competencias profesionales de finanzas y tributación de la sede y filiales, están por debajo de las metas del programa, de la misma forma la competencia de dirección y gerencia pública y privada en la filial Huamachuco.


Management skills and administrative management in officials of the Municipalities of the Province of Sánchez Carrión

March 2023

·

41 Reads

SCIÉNDO

The investigation allowed to determine the relationship between managerial skills and administrative management in officials of the Municipalities of the Province of Sánchez Carrión, 2021. An applied study was carried out, with a quantitative approach, descriptive and correlational design, 25 public officials participated, non-probabilistic sampling was used, to whom the instrument called self-assessment inventory of professional skills and the instrument to measure administrative management were applied, validated and reliable instruments. The results have made it possible to demonstrate that 64% of the officials have a level called in process based on management skills, followed by 16% who present a level calledgood, likewise 80% of the officials considering that they have a level medium in administrative management and 20% thought to be high. Concluding that there is a moderate direct relationship between the variables (p-value<0.05, rs=0.538).

Citations (2)


... Hoy en día, las experiencias teóricas y prácticas demuestran la necesidad e importancia de la resiliencia organizacional (Quiñonez & Prado, 2017;Pérez et al., 2020;Delgado et al., 2021;Cordero & Márquez, 2022;Dana et al., 2022;Demuner et al., 2022;Gutiérrez et al., 2022;Risco et al., 2023), toda vez que no es fácil de lograr que las empresas sean resilientes. La resiliencia organizacional, según los autores estudiados, es resultado de la interacción de los elementos que se dan al interior de la estructura interna de la empresa, y la aptitud asumida ante los problemas de cualquier índole que puedan surgir. ...

Reference:

Resiliencia en la gestión empresarial. Una revisión teórica
Análisis de la resiliencia en empresas peruanas: Una revisión sistemática

Revista de Climatología

... Weber (2021) Kalaignanam et al. (2021) El marketing digital es una conglomeración de puntos de contacto con el cliente, con dinámicas competitivas y tecnológicas en rápida evolución Zegarra et al. (2023) Mccarthy El marketing digital es la aplicación de tecnologías digitales para lograr rentabilidad y fidelización de los clientes, ofreciendo una comunicación integrada y satisfacer sus necesidades con los servicios ofrecidos en línea y Perreault (2001) Da Silva y Senra (2022) Torres (2009) El marketing digital se define como la promoción de productos o servicios en plataformas digitales. Rico et al. (2024) Zephaniah et al. (2020) Las redes sociales se definen como herramientas para la interacción con posibles clientes y la promoción de productos y servicios. ...

Utilización de canales digitales de las entidades bancarias del sector público privado. Estudio de revisión

Revista de Climatología