January 2025
·
35 Reads

·

·

·
[...]
·

El acceso a la vivienda como problemática social y, por tanto, objeto de estudio e interés general viene siendo abordada en los últimos años desde un enfoque interdisciplinar, en busca de propuestas y alternativas que ofrezcan soluciones preventivas y minimicen los efectos negativos de no poder disponer de una vivienda digna y adecuada para todas las personas, a fin de constituir hogares que configuren sus proyectos de vida. Una de las consecuencias más claras ante la falta de una vivienda es la realidad de tener que “vivir” en la calle. Cada noche, más de 700.000 personas duermen a la intemperie en Europa, un aumento del 70% en los últimos 10 años (Eurosocial, 2021). En España esta situación llega a las 30.000 personas, según datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Sin olvidar que el sinhogarismo no solo afecta al derecho de la vivienda, sino que afecta también a otros tan relevantes como la salud física y mental. En este contexto, desde la Cátedra de Inclusión Social de la Universidad de Málaga se abre una línea de investigación centrada en el estudio y análisis de los problemas de acceso a la vivienda y del sinhogarismo. Bajo este compromiso, durante el año 2024 se lleva a cabo un estudio de “Aproximación prospectiva a la situación de las personas sin hogar en la ciudad de Málaga”, surgido no sólo de la inquietud investigadora de la Cátedra, sino también de la demanda de las entidades sociales que trabajan en la ciudad con este colectivo. Fruto de ello, la investigación presentada en este informe es el resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de Málaga junto a las entidades sociales que conforma la Agrupación de Desarrollo de personas sin hogar, lo que ha supuesto una práctica real de participación y transferencia de la academia a la sociedad civil malagueña, contando con el informe favorable por parte de la Comisión de Ética de la universidad. Sin las aportaciones y la participación de las personas profesionales que se encuentran a pie de calle en esta realidad, este trabajo no hubiera podido desarrollarse. En general, los resultados que se exponen a continuación reflejan la necesidad de seguir profundizando en el estudio sobre la situación y necesidades de las personas sin hogar: “conocer para actuar” supone un elemento esencial tanto para la obtención de réditos positivos en la intervención social como para la mejora de las condiciones de vida de las personas con las que se trabaja. En coherencia con ello, esta investigación se alinea con los objetivos formulados en las actuales estrategias aprobadas para la intervención con personas sin hogar, tanto del estado español como por parte de la comunidad autónoma de Andalucía. El camino comenzado con esta investigación abre un compromiso de continuidad para el estudio y análisis de la realidad de las personas sin hogar, una realidad compleja y cambiante que requiere de conocimientos actualizados generados desde la colaboración entre todos los actores involucrados en su abordaje y protección. Por último, finalizamos esta introducción con un agradecimiento general a todas las personas participantes en este trabajo. De manera especial a quienes nos ofrecieron su tiempo y colaboración respondiendo a un cuestionario amplio, con preguntas que posiblemente ya se les había formulado antes, pero que las han querido compartir de nuevo con el interés de resolver su situación. La confianza que estas personas nos han mostrado se convierte en nuestra responsabilidad para hacer de sus respuestas soluciones efectivas ante la situación de las personas sin hogar.