Rosa María Sotomayor Zúñiga’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


Tratamiento de los aceites vegetales usados, como materia prima para la elaboración de biodiésel en la ciudad de Arequipa
  • Article

December 2006

·

20 Reads

Ciencia y Desarrollo

Rosa María Sotomayor Zúñiga

·

Hortencia Elena Huaco Álamo

·

Rafael Cuentas Machicao

Las hipótesis de la investigación son: a) Se puede obtener combustible ecológico (biodiésel) a partir de aceites usados, mediante la transesterificación, usando alcohol etílico, y b) Se puede disminuir el grado de contaminación de las aguas efluentes de los principales restaurantes de Arequipa, mediante el tratamiento de los aceites usados que se generan y a través de asesoramiento técnico correspondiente en la separación de este desecho.Para la investigación se tomaron en cuenta las siguientes variables: a)Variables dependientes: calidad del biodiesel, punto de inflamación, % de agua y sedimentos, temperatura de destilación, gravedad API, y b) Variables independientes: % de agua y sedimentos de los aceites usados, pH de aceites usados, temperatura de la materia prima en el proceso, temperatura de la reacción, razón alcohol/aceite, concentración y tipo de catalizador, RPM de agitador.Palabras clave: biodiésel, combustible ecológico.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.06


Tratamiento de los efluentes de la industria del cuero en la ciudad de Arequipa

December 2006

·

97 Reads

·

1 Citation

Ciencia y Desarrollo

La ciudad de Arequipa solo cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales que da servicio al 8 % de las aguas servidas que produce la ciudad. El 92 % de las aguas residuales de origen doméstico, industrial y hospitalario son arrojadas crudas al río Chili. Dichas aguas no solo contienen sustancias tóxicas de origen industrial, sino que además transportan altas concentraciones de coliformes y una carga bacteriana y patológica significativa, ya que ningún hospital ni centro de salud de la ciudad de Arequipa cuenta con sistema de pretratamiento de sus aguas antes de ser vertidas a la red de colectores locales. Esta situación se agrava si se considera que dichas aguas son utilizadas para el riego de los cultivos de pan llevar y follaje para la alimentación del ganado vacuno de zonas como La Joya y otras áreas agrícolas aledañas a la ciudad. Dichas áreas agrícolas abastecen de productos alimenticios a los propios habitantes de la ciudad de Arequipa, por lo que existe el riesgo potencial de una epidemia generalizada.En general, la zona industrial y las áreas urbanas no están separadas, y por lo tanto las aguas residuales industriales y las aguas servidas urbanas se mezclan en los ríos, dificultándose de este modo la determinación del aporte de contaminación que le corresponde a la industria. Sin duda, las industrias en la ciudad contribuyen con una porción de carga en relación a la carga contaminante total. Sin embargo, aún se desconoce la real magnitud del aporte de cada industria, debido a la falta de información técnica y a la actitud poco cooperativa de estas.La investigación está enfocada en el desarrollo de una propuesta para optimizar los procesos productivos,utilizando tecnologías alternativas bioquímicas para el tratamiento de sus aguas residuales.La investigación puede justificarse desde los siguientes puntos de vista:• Justificación tecnológica: se determinarán los parámetros tecnológicos adecuados para los tratamientos previos de los efluentes industriales antes de que estos sean vertidos al desagüe y posteriormente al río Chili.• Justificación social: el río Chili dejará de ser un río muerto, ya que sus aguas llevarán una carga de residuos de cromo mínima, la misma que será monitoreada para no superar el límite permisible dado por las normas internacionales.Se puede disminuir el grado de contaminación de cromo de los efluentes de la industria del curtido en Arequipa, con la recuperación de algunos aditivos y mediante un tratamiento con plantas acuáticas.Las variables involucradas son:Variable dependiente: concentración de cromo III y cromo total en agua tratada (mg/l).Variables independientes: concentración de cromo III y cromo total en agua de alimentación (mg/l), tiempo de residencia en el humedal (min), seguimiento del desarrollo natural de las plantas (vitalidad, color de hojas, crecimiento del tallo y hojas, concentración de cromo III y cromo total en la raíz y tallo de las plantas).Palabras clave: cromo III, coliformes, efluentes, aguas residuales.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.04

Citations (1)


... El 93 % de las empresas de curtiembres peruanas son pequeñas, lo cual ocasiona que sus sistemas de tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos sean poco eficientes o hasta inexistentes (Rendulich, 2019). Debido a esta grave situación, en las diversas provincias del país las aguas residuales de estas empresas son vertidas hacia las plantas de tratamiento domésticas o efluentes naturales sin ningún proceso previo (Sotomayor, 2006). ...

Reference:

Evaluación técnico-económica del uso de biopolímeros para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres
Tratamiento de los efluentes de la industria del cuero en la ciudad de Arequipa
  • Citing Article
  • December 2006

Ciencia y Desarrollo