Rosa María Galicia-Aguilar’s research while affiliated with Meritorious Autonomous University of Puebla and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (11)


Ensayo: Retos en la implementación de la informática en enfermería en México
  • Article
  • Full-text available

August 2024

·

20 Reads

Revista Salud y Cuidado

·

Miguel Ivan Gómez-Flores

·

Guadalupe Vianey Antonio-Ledo

·

[...]

·

Catherine Valerdi-Juarez

Resumen. La Informática en Enfermería (IE) ha revolucionado la atención sanitaria al integrar ciencias de la computación e información, mejorando la gestión y coordinación del cuidado. Su implementación en Latinoamérica, especialmente en México, enfrenta desafíos para garantizar equidad y eficiencia en el acceso y la calidad del cuidado. Las competencias en IE son fundamentales para desarrollar estrategias de atención a través de tecnologías. La transformación digital en enfermería requiere la participación activa de los profesionales. Es crucial superar los obstáculos y aprovechar plenamente el potencial de la IE para mejorar la atención sanitaria. Palabras clave: Informática en Enfermería, Atención Primaria, Tecnologías y computación

Download

Validación y adaptación de instrumentos psicométricos para el avance de la investigación en enfermería

March 2024

·

10 Reads

Revista de Enfermería Neurológica

Introducción: de acuerdo con los análisis bibliométricos realizados a investigaciones publicadas por profesionales de enfermería, un gran porcentaje utilizan instrumentos sin validación, lo cual indica que los trabajos no son confiables, existe la posibilidad de presentar sesgos o errores. Existen diversas metodologías para crear o validar instrumentos previos, pero se requiere de una propuesta para la ciencia del cuidado, ya sea en una adaptación o creación de algún indicador empírico. Objetivo: presentar una propuesta con la finalidad de validar y adaptar instrumentos psicométricos para el desarrollo de la investigación en enfermería. Desarrollo: la validación de un instrumento que depende del tiempo, objetivo de estudio y de las etapas a cubrir; por lo cual, se proponen ocho etapas. 1. Traducción del instrumento original al idioma español. 2. Adaptación semántica. 3. Validación por jueces. 4. Corrección de estilo. 5. Prueba piloto. 6. Propiedades psicométricas. 7. Prueba final o análisis factorial, y 8. Prueba de sensibilidad. Conclusión: existen más formas de validar los instrumentos, la expuesta en este trabajo, representa una forma pragmática para adaptar un instrumento al contexto donde enfermería realiza investigación; en consecuencia, obtener instrumentos que den confiabilidad a los resultados de las intervenciones de enfermería.


Ensayo Clínico Pragmático: Intervenciones de enfermería para la transformación de políticas de salud pública

December 2023

·

35 Reads

Index de enfermería digital

Objetivo. Describir las fases de un Ensayo Clínico Pragmático como una metodología viable para la transformación de políticas de salud. Desarrollo: El Ensayo Clínico Pragmático (ECP) no solo considera escenarios clínicos, también implica contextos reales como las comunidades y los hogares. También implica gestión administrativa, factibilidad cultural, estudio socioeconómico y propuesta política para mejorar los servicios de salud. Las fases de un ECP son: (1) Descripción del fenómeno, (2) Estudio de factibilidad, (3) Implementación, (4) Utilidad clínica, (5) Política pública y (6) Evaluación. Consideraciones finales: La contribución de las intervenciones de enfermería a la sociedad (derivado de la evidencia científica), podría ser considerada por los actores políticos, quienes pueden valorar la validez externa de un ECP, porque los datos son traducibles y utilizables en la vida real a más bajo costo y con inversiones menos costosas.


Figura 1. Densidad de documentos (Índice de Zakutina y Priyenikova)
Producción científica en revistas mexicanas de enfermería: análisis descriptivo y bibliométrico del periodo 2016-2020

December 2023

·

3 Reads

Enfermería Universitaria

Introducción: Los análisis bibliométricos de la producción de conocimiento en enfermería han permitido mostrar la evolución de temáticas específicas. Por ello, se requiere de una métrica que facilite la organización y categorización para mostrar áreas de oportunidad y mejorar la calidad de la investigación. Objetivo: Describir las temáticas y características metodológicas de la investigación en enfermería publicada en revistas mexicanas a través de un análisis bibliométrico. Metodología: Estudio ex post facto retrospectivo y bibliométrico. Se analizaron 354 artículos originales por medio de los siguientes indicadores: análisis descriptivo y de la productividad, de colaboración, metodológico y temático-conceptual. Resultados: Se obtuvieron 354 artículos escritos por 1194 autores, con índices de Zakutina y Priyenikova 34.06, Lawani 3.94 y Subramanyam 0.987, tasa de autoría endógena de 29 %. El 43.5 % de las investigaciones se realizaron en áreas hospitalarias, enfocadas preferentemente al cuidado en cronicidad y adultos mayores. En los estudios cuantitativos predominaron los diseños descriptivos y transversales; más del 90 % no indicaron financiamiento. Entre los estudios cualitativos, el diseño fenomenológico tuvo mayor preferencia, la entrevista audiograbada fue la principal herramienta de indagación y en el nivel de análisis destacó la codificación abierta. Discusión y conclusiones: Se identifica un incremento de producción científica en el primer nivel de atención con relación a estudios anteriores; sin embargo, predomina la investigación sobre temas clínico-hospitalarios. El uso de los indicadores bibliométricos representa una aproximación inédita a las características de las publicaciones de investigación en las revistas de enfermería mexicanas.


Relación de autoeficacia para el control de peso y resiliencia en mujeres mexicanas

August 2023

·

47 Reads

SANUS

Introducción: Actualmente la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública emergente y complejo, cuyo mecanismo es etiopatogénico y multifactorial. Ha sido estudiada desde el enfoque biomolecular, genético y mediante intervenciones para mejorar los estilos de vida; sin embargo, no se han incluido estudios que relacionen la autoeficacia y resiliencia en este problema.Objetivo: Evaluar la relación de autoeficacia para el control de peso con la resiliencia, en mujeres mexicanas.Metodología: Estudio correlacional transversal, en 174 mujeres, con o sin obesidad, inscritas en un centro de capacitación para el trabajo en Puebla y San Luis Potosí, México, se empleó muestreo no probabilistico. Se aplicó el instrumento validado en población mexicana: Inventario de Autoeficacia para el control de peso y Escala de Resiliencia Mexicana; con alfa de Cronbach .945 y .950 respectivamente; estudio realizado con apego a la Ley General de Salud en materia de investigación. El análisis de los resultados fue con estadística descriptiva, pruebas de normalidad y correlación r de Spearman. Resultados: El promedio de edad fue 34.6 ± 14.7, media de IMC 26.4 ± 4.5, 49.7 % y 81.7 % obtuvo niveles de autoeficacia y resiliencia altos respectivamente. La relación fue positiva, tamaño de efecto medio y estadísticamente significativo p=.001,con una varianza explicada del 22.6%.Conclusiones: Las mujeres mexicanas mostraron que a mayor resiliencia mayor autoeficacia para el control de peso. Se sugiere integrar la resiliencia en el manejo de la obesidad, que permita el desarrollo de mecanismos para la adquisición de estilos de vida saludables más sustentables.


Características de la investigación en enfermería publicada en Colombia, 2016-2021

October 2022

·

195 Reads

·

3 Citations

Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo

Introducción: la producción científica nacional en enfermería ha tenido una tendencia creciente, lo que favorece el fortalecimiento de la disciplina; es necesario conocer el estado actual de las publicaciones en enfermería para continuar con esta tendencia. Objetivo: describir las características temáticas y metodológicas de la producción científica de enfermería publicada en Colombia entre el 2016 y 2021. Método: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron publicadas del segundo semestre del 2016 al segundo semestre del 2021. La muestra correspondió a 285 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva, en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes. Resultados: predominan los artículos publicados en el 2020 (20,7 %), mediante la metodología cuantitativa (65,3 %); el grado del primer autor es la maestría (39,3 %), sin colaboración de otras disciplinas (53 %) ni estudiantes (49,8 %). El tema central fue el cuidado en el adulto (29,8 %), especialmente en el tercer nivel de atención (29,8 %). Conclusión: el crecimiento de la publicación científica en enfermería colombiana es innegable, sin embargo, es necesario realizar mayores esfuerzos por alcanzar mejores niveles metodológicos que permitan trascender en la construcción del conocimiento disciplinar.


Description of the Process to Validate the Mexican Nurse Informatics Competency Self-Assessment Scale

December 2021

·

149 Reads

·

1 Citation

Nurses need to have sufficient competencies in nursing informatics to be able to provide safe and efficient care. The Self-Assessment of Nursing Informatics Competencies Scale (SANICS) has been developed and validated as a self-report measure of informatics competencies in Western settings. In this work, we describe the ongoing study that aims to validate and translate SANICS into the Mexican setting.


Efecto del ejercicio cardiovascular sobre el autoconcepto en adultos mayores: ensayo clínico

September 2020

·

55 Reads

Enfermería Global

Objective: To describe the effect of a dose of gradual and progressive exercise of low cardiovascular impact on physical self- concept in a group of seniors. Methods: Randomized, controlled clinical trial with a blinded experiment in two equivalent groups (experimental one and control one), under a repeated model of measures. The sample consisted of 20 individuals per group. Male and female seniors from 60 to 70 years old with no heart risk, were selected. Seniors with pathologies that could cause limitations on the musculoskeletal function cardiopulmonary functionality were excluded. The intervention consisted of performing exercise gradually and progressively, 3 times a week for 10 weeks. The indicator for assessing physical self-concept was the Self-Description Questionnaire (SDQ), with a Likert response pattern. Results: 45 individuals were taken; control group 22 adults (age 66.6 ± 6.14) and experimental group 23 adults (age 67.0 ± 7.19); 38 adults completed the program. In both groups, women predominated (66.7%), medium socioeconomic level (73.3%) and basic schooling (44.6%). There was no significant difference between the groups before the intervention, in contrast, after the intervention there was a significant difference between them, which resulted in an increase in physical self-concept in the experimental group and a decrease in physical self-concept in the control group. Conclusion: The intervention of controlled, gradual, progressive and low cardiovascular impact exercise of three sessions per week for 10 weeks proved to be effective in increasing physical self-concept in the experimental group of adults.


Temáticas y características metodológicas de la investigación de enfermería publicada en revistas mexicanas: 2010-2015

October 2018

·

61 Reads

·

8 Citations

Enfermería Universitaria

Introducción: El desarrollo de la investigación en enfermería es mucho más concreto todos los días; sin embargo, las revistas mexicanas no están dentro de los índices requeridos por el Sistema Nacional de Investigadores para ser consideradas como obras con rigor metodológico y sin sesgos. Objetivo: Describir las temáticas y características metodológicas de las publicaciones de enfermería en las principales revistas de México, en los últimos cinco años. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron seis revistas nacionales, que fueron publicadas del segundo semestre del año 2010 al segundo semestre del 2015. La muestra correspondió a 244 artículos originales y/o de investigación. El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva, en el que se utilizaron frecuencias y porcentajes. Resultados: Grado de primer autor: posgrado (38.2%). Instituciones de educación superior: (66.8%). Tema central: Clínico (45.8%). No utiliza teoría: (84.0%). De los diseños cuantitativos. Análisis: Descriptivo: (49.1%). Transversal: (73.5%). Sin registro ético: (79.6%). De los diseños cualitativos. Instrumento: Entrevista semiestructurada (83.9%). Codificación: Abierta (80.6%). Rapport (3.2%). Conclusiones: La investigación en enfermería debe adoptar criterios de investigación que impliquen una mayor calidad en la forma de hacer investigación, con el fin de considerar los resultados de investigación como parte de un cuerpo de evidencia disciplinar claramente confiable, replicable y útil para rediseñar los procesos en la práctica real de la enfermería.


Estructura teórico-empírica de la continuidad de cuidados y adherencia terapéutica retomada por los autores desde el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy. Fuente: Roy12.
Continuidad de cuidados para la adherencia terapéutica en la persona con diabetes tipo 2

March 2016

·

224 Reads

·

12 Citations

Enfermería Universitaria

Descripción del caso Los señores M de 40 años y P de 44 años fueron diagnosticados con DT2 hace más de un año; la señora M se encuentra con niveles de glucemia estable; el señor P, a causa del descontrol glucémico, en 2013 fue hospitalizado. Objetivo Evaluar, en 2 adultos con DT2, la capacidad de adherencia terapéutica, que se fortaleció mediante la continuidad de cuidados realizada en su domicilio con base en intervenciones educativas de enfermería, fundamentadas en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy. Metodología Estudio de caso. Se realizó valoración física y control glucémico. Se diseñaron 3 intervenciones educativas de enfermería. Resultados En el pretest de adherencia terapéutica se obtuvieron percentiles bajos del 33% y medios del 66%. Después de las intervenciones se encontró un incremento respecto al ejercicio físico (70 y 75%), valoración de la condición física (23 y 75%) y dieta (86 y 87%), evidenciada por la mejora en sus niveles glucémicos (postest). Conclusiones El modelo teórico de enfermería permitió comprender y desarrollar de mejor manera la continuidad de cuidados en el contexto familiar, al favorecer la adaptación de la DT2 mediante la adherencia terapéutica, lo que muestra una estrategia adecuada para mejorar la salud de esta población.


Citations (5)


... El año con mayor frecuencia de publicaciones en profesionales de enfermería fue el 2020; según la fecha de recepción y aceptación del manuscrito, el 57,5 % se publicó dentro de los 6 meses, el 29,8 % se publicó entre 6 meses y 1 año y el 12,6 % se publicó 1 año después de recibir el manuscrito. 3 A esta situación se suma una desmotivación generalizada para realizar investigaciones de grado y posgrado al aplicar medidas de promoción de la investigación, debido a dificultades como la falta de financiación, los bajos salarios, el exceso de trabajo, la falta de redes nacionales e internacionales, la interacción entre la investigación y la baja práctica como circunstancias que afectan la producción, visibilidad y factor de impacto de la producción de la investigación. 4 La producción científica en enfermería ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, persisten desafíos en el desarrollo de talento investigador calificado, especialmente en publicaciones científicas y análisis de datos. ...

Reference:

investigación en la enfermería peruana: baja producción científica
Características de la investigación en enfermería publicada en Colombia, 2016-2021

Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo

... Lozada-Perezmitre et al. focused on the development and validation of the Self-Assessment of Nursing Informatics Competencies Scale (SANICS) translated into Spanish [32]. The same scale was used by Choi et al. [33] and by Galacio [34] to assess nursing informatic competencies. ...

Description of the Process to Validate the Mexican Nurse Informatics Competency Self-Assessment Scale

... De acuerdo a los análisis bibliométricos de revistas mexicanas de enfermería, durante el periodo 2005-2015, el promedio de los instrumentos psicométricos que no reportaron confiabilidad o validez 20 %. 1,2 En muchos casos, son instrumentos anglosajones traducidos por los mismos investigadores o instrumentos en español; no obstante, sin validación o aplicación previa en el contexto mexicano y en otros, los investigadores los construyeron para medir la variable de interés. En cualesquiera de los casos, representan fuentes de invalidación interna. ...

Temáticas y características metodológicas de la investigación de enfermería publicada en revistas mexicanas: 2010-2015

Enfermería Universitaria

... Esta etapa se divide en dos subcategorías: Intervenciones farmacológicas e Intervenciones no farmacológicas. En cuanto a las intervenciones farmacológicas, se realiza educación a la persona con apoyos didácticos como medios audiovisuales, práctica simulada, entre otros, los cuales abordan temáticas como el funcionamiento del medicamento y sus efectos adversos, al igual que el desarrollo de habilidades prácticas para la administración del tratamiento (26,29,38). Adicionalmente, enfermería realiza visitas domiciliarias, consultas, seguimientos telefónicos y uso de dispositivos electrónicos (35,40,44) con el fin de dar resolución a dudas, fomentar el autocuidado e identificar las barreras para la adherencia. ...

Continuidad de cuidados para la adherencia terapéutica en la persona con diabetes tipo 2

Enfermería Universitaria

... En 2016 un estudio realizado en México propone que la continuidad del cuidado la conforman tres elementos esenciales 3 : a) personas: referente al usuario, su cuidador y el profesional de la salud; b) entorno: lugar donde se generan las necesidades de cuidado y se organiza la atención; y c) intervenciones de la continuidad del cuidado o cuidadoras: que pueden ser de tipo informacional, relacional y de gestión [3][4][5] . ...

Continuidad del cuidado: adulto mayor con diabetes tipo 2 y su cuidador

Enfermería Universitaria