René Millán's scientific contributions
What is this page?
This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
Publications (5)
Los cambios recientes en México no son reducibles a la "transición política" sino que se refieren en otra escala: la de estructura del sistema social. Esos cambios expresan acusados procesos de diferenciación social en el ámbito de la integración sistemática en México, que aún no se concretan. Como resultado, el tránsito político no logra concluir...
A partir del concepto de bien dominante, el autor sostiene que en México, la condensación del pacto social en torno a los derechos sociales estableció que sin una fuerte intervención y tutela del Estado no hay ciudadanía, y que el acceso a los beneficios y a la distribución de bienes sociales está políticamente mediado. Una tarea central para la cu...
El artículo de René Millán se refiere al problema del orden a partir de la forma de integración sociopolítica de la sociedad mexicana. Para ello distingue tres niveles: integración sistémica, que se refiere a la relación entre mercado y política; integración social, que se refiere a los mecanismos de inclusión de la población, y el campo intelectua...
La calidad de la vida se refiere a un replanteamiento de los criterios de valoración social e individual en diversos ámbitos. Por ello, aunque no se configura como una teoría de la sociedad, establecer su pertinencia y relevancia obliga a hacer claros sus vínculos con un conjunto de problemas de vasta implicación. La calidad de vida se expresa de m...
Citations
... No obstante, se puede hablar del empresariado como un agente, tomando como referencia las expresiones de los representantes de las organizaciones empresariales legalmente reconocidas y legitimadas por el gobierno como interlocutores válidos del sector. El estudio de este actor político generó una amplia bibliografía en la que se da cuenta del origen y estructura de sus organizaciones (Tirado, 2015;Puga y Tirado, 1992;Hernández, 1991;Ortiz, 2002;Briz, 2002), de su relación con el Estado (Labastida, 1986, Pozas y Luna, 1991, Hernández, 1985Arriola y Galindo, 1984), por periodos de gobierno (Alba, 1996(Alba, y 2020Martínez, 1984;Luna, Millán y Tirado, 1985) en relación con sucesos políticos muy significativos (Sosa, 2016;Hernández, 1986;Tirado, 1986;Luna y Tirado, 1984), o como sujeto importante en el sistema político (Luna, 1992;Millán, 1988, Tirado, 1985 o su participación en la arena político-electoral (Mizrahi, 1996;Guadarrama, 1987). La mayoría de esta literatura surgió en la década de los ochenta para dar cuenta de la relación entre empresarios y gobierno en los sexenios anteriores, pero sobre todo para explicar las transformaciones que ese actor había sufrido desde el periodo posrevolucionario hasta la década de los noventa. ...
... Hernández y Coutiño (2019) señalan los trabajos de Peschard, Meyenberg, Salazar y Gutiérrez (1992), Millán (1993), Tejera (1996 y 1998), Bizberg (1997), Hernández (2006Hernández ( y 2008, Duarte y Jaramillo (2009), Aguilera y Sánchez (2010), Flores (2011), Coutiño (2011b y Puig (2012), así como el Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México (2015) y las diversas aplicaciones de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. En cuanto a las aportaciones del marco interpretativo para la realidad mexicana, se deben mencionar los trabajos de Varela (2005) y Krotz (1990Krotz ( y 1997. ...