December 2024
·
7 Reads
Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas
El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los resultados obtenidos, a partir del diagnóstico realizado en el Tecnológico Nacional de México, acerca de las Competencias Digitales Docentes (CDD) que predominan en los docentes adscritos a los Programas de Estudio (PE) impartidos en el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso (TESSFP). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, con alcance descriptivo; utilizando el instrumento traducido y adaptado por Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez (2020) del cuestionario DigCompEdu Check-In, fundamentado en el Marco Europeo de Competencia Digital Docente (DigCompEdu). La metodología propuesta, considera la estructuración de 22 reactivos, que consideran las seis áreas competenciales establecidos por el DigCompEdu; mismo que fue aplicado a 72 docentes de los seis programas educativos de nivel licenciatura ofertados en el TESSFP: Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Contador Público, Ingeniería Informática, Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería en Industrias Alimentarias. Como resultado se puede asumir, la necesidad imperativa de fortalecer las CDD, al alcanzar el 42% y 36% de docentes que poseen habilidades digitales, ubicándose en los niveles Integrador (B1) y Experto (A2) respectivamente, que significa el dominio intermedio de los niveles de competencia, de acuerdo al DigCompEdu.