Raúl Nava López’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (5)


COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  • Article
  • Full-text available

December 2024

·

7 Reads

Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas

Guillermina Reyes Juárez

·

Raúl Nava López

·

Ana Luisa Ramírez Noriega

El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los resultados obtenidos, a partir del diagnóstico realizado en el Tecnológico Nacional de México, acerca de las Competencias Digitales Docentes (CDD) que predominan en los docentes adscritos a los Programas de Estudio (PE) impartidos en el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso (TESSFP). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, con alcance descriptivo; utilizando el instrumento traducido y adaptado por Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez (2020) del cuestionario DigCompEdu Check-In, fundamentado en el Marco Europeo de Competencia Digital Docente (DigCompEdu). La metodología propuesta, considera la estructuración de 22 reactivos, que consideran las seis áreas competenciales establecidos por el DigCompEdu; mismo que fue aplicado a 72 docentes de los seis programas educativos de nivel licenciatura ofertados en el TESSFP: Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Contador Público, Ingeniería Informática, Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería en Industrias Alimentarias. Como resultado se puede asumir, la necesidad imperativa de fortalecer las CDD, al alcanzar el 42% y 36% de docentes que poseen habilidades digitales, ubicándose en los niveles Integrador (B1) y Experto (A2) respectivamente, que significa el dominio intermedio de los niveles de competencia, de acuerdo al DigCompEdu.

Download

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES PARA LA PREDICCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE PULMÓN

December 2024

·

10 Reads

Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas

El artículo permite abordar la importancia del procesamiento digital de imágenes en la detección temprana del cáncer de pulmón, una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, donde técnicas de minería de datos y análisis de imágenes pueden mejorar la identificación de anomalías en radiografías de tórax, facilitando un diagnóstico más preciso y oportuno. Mediante herramientas como GIMP y Python, se realizó un análisis de las imágenes médicas, mismas que permitieron mejorar la calidad de las imágenes aunado a la generación de datos importantes que pueden ser utilizados para entrenar modelos de aprendizaje automático, la información brindada por las radiografías de tórax contribuirán en un futuro en el desarrollo de una red neuronal capaz de predecir la presencia de cáncer de pulmón en etapas tempranas, lo que podría reducir significativamente los costos de pruebas diagnósticas invasivas y permitir que los pacientes reciban tratamientos más oportunos. Los resultados mostraron diferencias significativas en las densidades de masa de las radiografías, lo que sugiere su potencial para identificar signos tempranos de cáncer, lo anterior sienta las bases para el desarrollo futuro de una red neuronal capaz de predecir la presencia de cáncer de pulmón en sus etapas iniciales, lo que podría reducir los costos de pruebas invasivas y permitir tratamientos más rápidos. La combinación de avances en procesamiento de imágenes y minería de datos es esencial para establecer estándares en la detección temprana del cáncer de pulmón, mejorando así los pronósticos y la calidad de vida de los pacientes.


Figura 3. Diagrama de flujo PRISMA elaboración propia.
Políticas Públicas para la Paridad de Género en Puestos Ejecutivos Empresariales: Un Análisis Crítico

July 2024

·

15 Reads

Revista CoPaLa Construyendo Paz Latinoamericana

Se analiza desde un aspecto critico la importancia de la perspectiva de género en el ámbito empresarial, así como la implementación de políticas públicas relacionadas en el tema, permitiendo destacar la inminente necesidad de abordar las brechas que persisten para no tener una completa representación de mujeres en puestos directivos empresariales en el mundo, pero sobre todo en México, aun con la existencia las reformas constitucionales que consagran la paridad como principio fundamental. Se realiza un análisis contemplando a los países líderes en equidad de género, como Islandia, Nueva Zelanda, Ruanda y Nicaragua, coadyuvando a resaltar las áreas de mejora para México, permitiendo enfatizar la implementación efectiva de cuotas de género, el desarrollo profesional y empoderamiento de las mujeres, así como el fortalecimiento de políticas de igualdad de género en el ámbito empresarial, con la intención de que estas acciones logren contribuir a una paridad de género en México, sobre todo en el sector empresarial, y en algún momento se pueda encontrar en el top 10, alineándose con las mejores prácticas a nivel global y regional.


REALIDAD AUMENTADA EN EL APRENDIZAJE Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA OTOMÍ EN INFANTES CON ASPERGER

December 2023

·

62 Reads

Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas

Este artículo explora el papel de la realidad aumentada en el aprendizaje y la difusión de la cultura otomí en infantes con síndrome de Asperger. Se llevó a cabo una revisión de investigaciones y desarrollos previos relacionados con la realidad aumentada en la educación y la inclusión de infantes con necesidades especiales. Se diseñó una aplicación móvil con contenidos en realidad aumentada adaptados a las necesidades de los pacientes con Asperger, estableciendo estrategias de aprendizaje específicas para mejorar su experiencia. Durante el desarrollo del proyecto de investigación, se aplicó un cuestionario a 71 especialistas de los municipios de Jiquipilco, Ixtlahuaca y Temoaya, áreas con población Otomí y consideradas de alta y mediana marginación. Los resultados indican que una herramienta tecnológica sería beneficiosa para el aprendizaje y la difusión de la cultura Otomí, especialmente en los procesos de aprendizaje en infantes con Asperger. Los datos ayudaron a confirmar la idoneidad de la muestra probabilística seleccionada, ya que la mayoría de la población abordó la problemática.


APLICACIÓN MOVIL PARA LA ENSEÑANZA DE UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN INFANTES

December 2023

·

70 Reads

Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas

La investigación versa acerca del desarrollo de una aplicación móvil, cuyo objetivo fundamental consiste en generar el interés en los infantes acerca de la responsabilidad ambiental y el desarrollo sustentable en su entorno, para esto, se utilizaron las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s), de esta manera, se logró desarrollar una aplicación móvil que es atractiva para los infantes por sus implementaciones gráficas y dinámicas. Uno de los actuales problemas ambientales es la falta de clasificación de la basura, ya sea por desinterés o por falta de conocimiento, esta fue una de las razones que impulsaron el desarrollo de la aplicación móvil; para ello se aplicó la metodología Programación Extrema (XP, por sus siglas en inglés) propuesta por Kent Beck, misma que se utilizó para diseñar distintos escenarios adaptados a los infantes, para que así, conozcan desde edades tempranas la separación de los residuos sólidos. Los resultados encontrados, muestran que el aprendizaje sustentado en la práctica diaria, permite un aprendizaje integral, logrando que los infantes puedan clasificar correctamente una muestra representativa de residuos. Los trabajos a futuro, muestran un escenario donde las nuevas tecnologías y la llegada de la Industria 4.0, permitan incorporar mejores contenidos de aprendizaje, quizá sustentados en la Realidad Aumentada (RA) y juegos virtuales.