Ramón Llopis Goig’s research while affiliated with University of Valencia and other places
What is this page?
This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.
Este artículo proporciona un análisis de las
prácticas culturales de la juventud catalana
en el contexto de la revolución digital y de
su impacto en la reconfiguración del campo
cultural. La investigación se propone identificar
las principales dimensiones que articulan el
campo cultural, así como el modo en que la
juventud se agrupa y estratifica en torno a
esas dimensiones. El estudio se basa en datos
del Barómetro de la Comunicación y la Cultura
de Cataluña, una encuesta realizada en 2013
que contó con una muestra de 1.365 jóvenes.
Los resultados muestran una rearticulación
del espacio cultural que corre en paralelo
al proceso de digitalización y que no solo
supone una redefinición o una penetración
del paradigma digital en prácticas culturales
ya existentes sino también el surgimiento de
espacios culturales singulares.
La atención a personas con necesidades especiales tiene una particular relevancia en el campo educativo. El presente estudio recoge las opiniones y las percepciones de estudiantes universitarios del Grado de Ciencias de Actividad Física y del Deporte de centros públicos de España y Reino Unido sobre la formación recibida en el Grado sobre atención a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Los datos provienen de un cuestionario cumplimentado por 457 estudiantes de ambos países que se encontraban en su último curso del Grado/Bachellor universitario. Los resultados vienen a demostrar que la calidad de la formación en NEE es el factor que más influencia ejerce en la autopercepción de capacidad científica y profesional para abordar la atención a las NEE. También, se observa la existencia de una importante influencia de la experiencia personal adquirida en materia de NEE y, en menor medida, aunque también de modo significativo, el predominio de la formación práctica sobre la teórica en materia de NEE. Por países, el porcentaje de estudiantes que declaran que sus centros conceden una alta importancia a la formación en NEE es mayor en la muestra de estudiantes ingleses que de españoles. Además, se han encontrado diferencias significativas en función del país de procedencia en los tres componentes detectados demostrándose que los estudiantes españoles, a diferencia de los ingleses, tienen la percepción de que su nivel de capacitación profesional es mayor, que existe una mayor necesidad de formación, y de que la preparación del profesorado para la integración también es mayor. Los resultados plantean la necesidad de seguir centrando los esfuerzos en mejorar la formación en el campo de las NEE, dotándola de una mayor capacidad de integrar a este colectivo de estudiantes, tanto en sus contenidos teóricos como prácticos. Algo que debería también aplicarse a las actividades de formación continua que ofertan los organismos e instituciones educativas oficiales dirigidas al profesorado no universitario. Palabras clave: formación del profesorado; educación física; discapacidad, inclusión, enseñanza.
Abstract. Centering attention on people with special educational needs and disabilities (SEND) has relevance to the educational field. The present study gathers the views of university students studying a Bachelor's Degree relating to Physical Activity and Sports Sciences at public universities in Spain and United Kingdom (UK). Focus is placed on the training received relating to students with SEND. The data came from a questionnaire completed by 457 students from both countries who were in their last year of Bachelor's Degree. The results show that the quality of training in SEND is the factor that most influences self-perceptions about scientific and professional capacity to address disability and SEN. Furthermore, personal experience in SEND matters also show an important influence and, to a lesser extent, although also significantly, the predominance of practical training over theoretical knowledge. The percentage of students who declare that their Bachelor's Degree gives high importance to training in SEND is higher in the sample of UK students. In addition, significant differences have been found over the three components detected, demonstrating that Spanish students, unlike UK students, perceive that their level of professional training is higher, despite there being a greater need for training, and that the preparation of teachers for integration is also greater. Results suggest the necessity to continue focusing efforts on improving training in the field of SEND, providing it with higher levels of inclusiveness, both in its theoretical and practical content. This is something that should also be applied to continuous training offered by official educational institutions addressed to non-university teachers.
Este artículo proporciona un análisis de las prácticas culturales de la juventud catalana en el contexto de la revolución digital y de su impacto en la reconfiguración del campo cultural. La investigación se propone identificar las principales dimensiones que articulan el campo cultural, así como el modo en que la juventud se agrupa y estratifica en torno a esas dimensiones. El estudio se basa en datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura de Cataluña, una encuesta realizada en 2013 que contó con una muestra de 1.365 jóvenes. Los resultados muestran una rearticulación del espacio cultural que corre en paralelo al proceso de digitalización y que no solo supone una redefinición o una penetración del paradigma digital en prácticas culturales ya existentes sino también el surgimiento de espacios culturales singulares.
Este estudio presenta una tipología de espectadores teatrales que contempla la influencia de los medios de comunicación y otras instancias de prescripción en sus decisiones de asistencia al teatro, un aspecto no abordado por ninguna investigación previa. La investigación se basa en una encuesta a 210 asistentes a representaciones teatrales de tres salas de la ciudad de Valencia. La aplicación de diversas técnicas estadísticas multivariables ha permitido identificar una tipología de cuatro perfiles de consumidores escénicos: los informados-alternativos, los documentados-receptivos, los distantes-independientes y los convencionales-comerciales. Esta tipología pone de manifiesto que los consumidores escénicos difieren en la influencia que sobre ellos tiene la presión mediática, el contenido temático de la representación o el prestigio y la notoriedad de la dirección y el reparto de la obra, así como en la intensidad con la que buscan información y consultan noticias y reseñas en los medios de comunicación.
Este artículo constituye una presentación del dossier sobre «Deporte e identidad nacional» en Papeles del CEIC. Contiene una introducción en la que subraya la simultaneidad histórica en el surgimiento del deporte y la construcción de los modernos Estado-nación y se muestra el papel del primero en los procesos de construcción de las identidades nacionales. A continuación, se hace referencia a las transformaciones propiciadas por los procesos de globalización y a su impacto en la articulación de las identidades colectivas y el deporte. El dossier incluye un artículo que examina el modo en que la historia social del fútbol puede servir para reflexionar sobre la identidad nacional de Brasil; dos artículos en los que se exploran los desafíos relacionados con la identidad colectiva a los que se enfrenta un club como el Athletic de Bilbao en el actual contexto de mercantilización y globalización del deporte; un artículo en el que se analiza el modo en que gestionan la adhesión a sus países de origen y adopción algunos de los deportistas con identidad dual que integran las cada vez más multiétnicas selecciones nacionales de futbol de países como Alemania, Suiza y Francia y; por último, un artículo que analiza los cambios que se han producido en los ceremoniales de las finales de la UEFA Champions League y el modo en que están contribuyendo a la configuración de una identidad global. El dossier se cierra con dos reseñas de los libros Sociología del deporte (2017) y Antropología del deporte. Lineamientos teóricos (2017).
Las ciencias sociales han destacado desde antiguo el potencial del fútbol —y más concretamente de sus principales clubes y selecciones nacionales— en la creación de espacios de identificación colectiva, así como su capacidad de incidir en los patrones de interacción de la población y promover un amplio repertorio de sentimientos, emociones y pautas de participación y consumo. La investigación que se presenta en este artículo examina la identificación con clubes de fútbol en España y analiza la evolución de estos como enclaves de identificación colectiva durante las tres últimas décadas, así como la dinámica interna de esas identificaciones y las ransformaciones de su base social. Para llevar a cabo tal objetivo se recurre a tres encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a muestras representativas de la población española en 1984, 2007 y 2014.
Analogous with the ongoing diversification of the European sports landscape, there has been an increasing scholarly interest in innovation as a tool for voluntary sports clubs (VSCs) to cope with the increasingly challenging environment. However, in this context, the concept of social innovation is understudied. Based on the multi-dimensional framework of Damanpour and Schneider (2006), the purpose of this study is to identify the determinants of social innovation. In this study, social innovation will be depicted in terms of the amount of special initiatives initiated for specific target groups (e.g. people with a migration background), and factors on a managerial, organisational and environmental level are investigated, while also considering the initiative’s type (i.e. administrative versus technical). A lognormal double hurdle model, on a sample of approximately 5,000 VSCs from nine different European countries, indicates significant effects for each level. In particular, positive managerial attitudes and public support through both financial and infrastructural resources are important predictors for a VSC to adopt special initiatives towards a target group. Furthermore, differences between determinants of administrative and technical initiatives are found. These results call for measures in terms of resource support from sports policy makers at European, national and regional level, along with the need for VSCs to meet the demands from neglected target groups.
ABSTRACT Anabolic steroids are among the oldest performance-enhancing drugs in sport and their use has spread into many other layers of society. The use and sale of steroids are illegal in most parts of the world, and authorities who attempt to combat trafficking in them find themselves engaged in ceaseless, yet ultimately futile efforts: traffickers are always a step ahead of them. However, an effective way to combat steroid use could be to inform people about these drugs' advantages and disadvantages. The mainstream media can play an important part in this process. They have a social responsibility to provide exhaustive information about the long-term damage caused by these substances. Do journalists uphold this responsibility? Through a study of the headlines the Spanish press devoted to the issue between 2007 and 2011, we have examined the following question: did journalists actually inform their audience about all aspects of this public health problem? We found that they easily fall prey to sensationalism, emphasizing catchier facts to the expense of others, health-related for instance, which provides an incomplete depiction of the matter and may have harmful long-term effects, as well as going against journalism deontology.
RESUMEN Los esteroides anabolizantes son una de las formas más antiguas de dopaje en el deporte de tal manera que el uso de estos productos prohibidos en la mayoría de los países se ha trasladado a otros ámbitos de la sociedad. Hoy en día, no sólo se consumen esteroides con el propósito de mejorar el rendimiento o por diversión. Las autoridades hacen frente al tráfico de estas sustancias pero en esta lucha, los traficantes van siempre un paso por delante de la policía, valiéndose de los mercados paralelos que abundan en Internet. Sin embargo, el uso de esteroides podría ser abordado desde otros frentes como, por ejemplo, el que atañe a las consecuencias que los mismos tienen en la salud de los consumidores. En este contexto, los medios de comunicación juegan un papel determinante. Una parte de su misión es proporcionar información completa y veraz. En el caso de los esteroides, el gran público debe ser informado acerca de los efectos de su consumo en la salud. ¿Es esto lo que está sucediendo? Esa es la pregunta que intentamos responder a través de la presente revisión de cómo fue tratado el tema de los esteroides en la prensa española entre 2007 y 2011. Descubrimos que abunda el sensacionalismo, enfatizándose la información más amarillista en detrimento de la que alertaría sobre sus efectos sobre la salud, por ejemplo, lo que proporciona una descripción incompleta del tema y podría estar incidiendo en los efectos nocivos a largo plazo, además de ir contra la deontología periodística. Palabras clave: Esteroides. Dopaje. Periodismo deportivo. Responsabilidad social. España.
Dificultades en la docencia de Educación Física con estudiantes con necesidades educativas especiales: La perspectiva del profesorado INTRODUCCIÓN La presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en las aulas constituye uno de los principales retos de los actuales sistemas educativos, tal y como pone de manifiesto el creciente número de políticas públicas de carácter inclusivo que se están desarrollando en la mayoría de países de nuestro entorno. En relación con el cuerpo docente, una reciente revisión(1) de la literatura científica publicada entre 1975 y 2015, respecto a las actitudes del profesorado que fomentaban la inclusión en las aulas de Educación Física, determinó que estas estaban fuertemente influidas por las competencias autopercibidas, es decir, por el grado en que el profesorado se siente preparado para enseñar al alumnado con NEE y que el etiquetado de la discapacidad influía negativamente en la predisposición y en la actitud del profesorado hacia la discapacidad. Además, se ha visto que estudiantes de magisterio de último curso de la Comunidad Valenciana, reconocen los beneficios de la inclusión pero no se sienten competentes para enseñar y manejar el comportamiento de alumnado con NEE en clases inclusivas (2). El estudio que se presenta en esta comunicación está conectado a otros trabajos previos realizados por el equipo de trabajo de la Cátedra Divina Pastora de Deporte Adaptado (CDPDA) de la Universitat de València y la práctica deportiva del estudiantado universitario con NEE en la Universitat de València(3,4) y las percepciones y habilidades del profesorado de Educación Física de Secundaria de la Comunidad Valenciana hacia el alumnado con NEE (5). Con todo, los objetivos son:-Identificar la incidencia de las NEE en la vida laboral del profesorado, tanto a modo de coordinación con otros profesionales del centro como los responsables legales del alumnado.-Autoevaluar los conocimientos, habilidades y capacidades en este ámbito y del entorno en el que trabajan.
Citations (34)
... Thus, adaptation refers to the child's ability to adjust appropriately to social norms and to feel comfortable in his or her environment (Hernández-Guanir, 2015). The term inadaptation comprises physical, psychological and social aspects regarding the individual incapacity of integrating in a normative manner in a given context, showing disruptive behaviour with respect to the guidelines considered normal (Llopis & Llopis, 2004). In general, the literature suggests a distinction between personal, social, school, and family adaptation, which represent the most significant contexts in a child's development, and which are interrelated with each other (Hernández-Guanir, 2015). ...
... This is an unprecedented time for the proliferation and permeability of digital devices, as well as the processes and routines that promote cultural coexistence (Marín, 2013). Digital convergence is generating transitions characterized by the cross-cutting permeation of ICTs, posing challenges to interests and practices embedded in social reconfiguration, and introducing a new sociotechnical paradigm (Ariño and Llopis, 2020). In this context, feedback is generated while tensions arise as a result of the emergence of practices and discourses with distinct characteristics that require new forms and, consequently, updated instruments (Manzanares, 2020). ...
... El desarrollo del estudiante con NEE, por su parte, según los docentes de EFS entrevistados, indican que la educación inclusiva es un proceso complejo, donde cada persona participante debe tener un alto nivel de compromiso, buscando una experiencia positiva en el desarrollo social del alumnado. En este sentido, Fernández y Medellín (2018) mencionan que estas competencias se deberían considerar en la formación docente enfatizando la atención a la diversidad y el trabajo en equipo, planteamiento que también comparte Campos et al. (2021) al indicar que debe reforzarse la idea de mejorar los procesos formativos en el campo de las NEE tanto en la práctica como en los contenidos teóricos. ...
... The consumption of sport, and especially of professional football, manages to bring together two types of audiences which, in addition to being massive, are characterized by their loyalty. Football fans construct a collective imaginary of a very strong identity type that manages to surpass the barriers of rationality [3]. In this sense, sportsmen and/or clubs are constituted as very powerful brands that have a captive and loyal public around all their identity and consumption tentacles [4]. ...
... Participation in sports activities has a good ability to promote the social inclusion of people with disabilities in society (Albrecht et al., 2019). Hence, one of the important social roles that sports clubs should play is to promote the participation of people with disabilities in sports clubs (Corthouts et al., 2020), as well as projects that sports clubs are implementing, through which it is possible to help integrate specific target groups, such as people with disabilities (as claimed by Waardenburg and Nagel, 2019). Therefore, the practice of sports activities can be viewed as a constructive tool to promote social inclusion, which contributes to improving the quality of life for people with disabilities (Piatt et al., 2018). ...
... This digital individual is changeable and usually responds to the desires of the real subject, to how he wants to be seen or how he wants to see himself. It is essential to educate students about the dangers that can be caused by social networks, reminding them that the information they see published is usually subject to filters that transmit unreal information or with a very biased truth [27] However, this process may not always be negative; the problem arises when the real self is lost and an identity crisis appears, influencing its self-concept [28]. Especially in the adolescent stage, it is very important to acquire and maintain a good body image, since this is directly related to the person's general health [29]. ...
... Many event holders and National Sports Organizations (NSOs) are increasingly faced with having to demonstrate societal legitimacy and credibility to the 'new generation of sport consumers' such as those with disabilities and older adults (García, 2017;Paramio-Salcines and Llopis-Goig, 2019). These pressures come from a range of sources, including governments, international and national football governing bodies, advocacy groups, and the media (Kitchin et al., 2019), and impact on meso-level organisational policies and practices of sports organisations. ...
... Within the Spanish population specifically, there is no study on the sporting habits of people with disabilities [27], although there are studies on the low levels of participation in sports practice [28], and on barriers to sport, both for different types of disabilities [14][15][16]29,30] and for people with physical disabilities in particular. However, the involvement of gender differences in these barriers is not appreciated [31][32][33][34][35][36][37]. However, when it comes to participation in physical activity (between women and men with disabilities), [14,16,20] women show poorer levels of participation. ...
... Todas estas características hacen de la pilota valenciana un deporte único y muy valioso para la inclusión educativa pudiéndose sintetizar sus cualidades de acuerdo con Agulló (2015) y Ricard Sentandreu (2016b) de la siguiente manera: ...
... Running emerged as one of the most popular sport activity in the 1960s in many countries. Coincidentally with the "Sport for Al" philosophy promoted officially by the Council of Europe in 1966(Paramio-Salcines et al., 2018, the Spanish government launched the same year their first "Sport for All" campaign under the slogan Contamos Contigo (Counting on you) to increase sports participation rates. At that time, sports participation rate in the whole country was quite low (12 percent in 1968) (Puig et al., 1985). ...