Pilar Fernández Martínez's scientific contributions
What is this page?
This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
Publications (4)
La transformación del periodismo artesanal en los sofisticados mensajes multimedia de la era digital ha difuminado aún más la frontera entre los géneros literarios y los géneros periodísticos. El exceso de oferta mediática hace vislumbrar una vuelta al Nuevo Periodismo de los años 60. Alrededor de este argumento se proyecta este libro que nace de u...
La aparición del “Diccionario Panhispánico de Dudas” en 2005 y su adopción por destacados medios de comunicación como referencia normativa del español, puso de relieve la importante función que los libros de estilo habían desempeñado hasta ese momento en las redacciones de los periódicos. Pero, igualmente, dejaba en el aire la interesante cuestión...
Democracia, comicios, programas electorales, partido, abstención, consenso, escaños, globalización, mundialización, multiculturalismo, minorías, exclusión... Son palabras que se han ido incorporando al lenguaje cotidiano español. Los autores de este volumen se han centrado en los siguientes aspectos de la transición lingüística: el lenguaje autorit...
La docencia no puede desempeñarse de espaldas al mundo real, no debe. Desde luego, la enseñanza universitaria o está anclada en la realidad laboral que nuestros estudiantes habrán de sortear cuando abandonen las aulas o será un camino recto hacia el fracaso. En ciertas disciplinas, como las Ciencias de la Información, esta necesidad de vincular la...
Citations
... Si, en el relato oficial, el lenguaje de la transición (v.g. el habla de Suárez, el habla de Felipe) se habría caracterizado por la búsqueda de claridad, racionalidad y equilibrio, como virtudes literarias necesarias para una lengua del consenso (Imbert: 1982y 1990, Bartolomé Martínez: 2006, documentos como este graffiti nos ponen sobre la pista de un proceso de signo contrario. Y es que, al llegar el año de 1976, el espacio público se llena de hablas corporales, obscenas, diseñadas para la negación cívica, humorísticas, paródicas, deconstructivas... Parecería que los sujetos de cambio durante la transición no le ofrecen al estado su comprensión y su aquiescencia (consenso y reconciliación) sino su indignación radical e insobornable. ...
... Rodero Antón clasifica al estado emocional de la alegría, emoción, euforia y enfado unas voces más abiertas, tono de voz agudo, acción rápida y pocos silencios; mientras que clasifica a la tristeza, la tranquilidad, la depresión o dulzura unas voces más cerradas, tono de voz grave una intensidad baja y una acción pausada con bastantes silencios (cfr. Rodero Antón en (Blanco Alfonso et al., 2004, S. 1889 El discurso periodístico radiofónico tiene ciertas, no solo diferencias sino también ventajas comparándolo con otros medios de comunicación de masas como pueden ser la televisión, el periódico o revistas que van acompañados de fotografías; teniendo en cuenta que solo se sirve del sonido, es decir de la palabra hablada, la falta de imágenes estimula la creatividad, la fantasía e incluso la atención; el saber escuchar es fundamental para no perder el hilo rojo de la comunicación. ...