Pérez Fernando’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


ALTRES COSTA-AMIC EDITORES MÉXICO
  • Chapter
  • Full-text available

March 2025

·

4 Reads

·

Alejandro Fernández

·

Pérez Fernando

La formación profesional en las licenciaturas en lenguas implica un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje cuya meta no sólo persigue insertar a sus graduados en el mercado laboral, sino garantizar un desempeño eficaz, que en gran medida depende de los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos durante el programa educativo junto con el nivel de vinculación de éste con “el ejercicio profesional, los avances científico-técnicos y las necesidades de las entidades en las que laboran” (Manzo, Rivera y Rodríguez, 2006, citados en Hernández, Tavera y Jiménez, 2012: 42). En este contexto, el seguimiento de egresados se convierte en un mecanismo indispensable para evaluar las relaciones entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y el mercado laboral, pero también contribuye al desarrollo de la responsabilidad social universitaria (Ramírez, Reséndiz y Reséndiz, 2017).

Download

ALTRES COSTA-AMIC EDITORES MÉXICO

El seguimiento de egresados ha sido un tema constante en los programas de educación superior, ya que busca evidenciar el nivel de calidad de los programas de estudio en las diferentes unidades académicas. Este tipo de estudios permite conocer la inserción de los profesionistas en el mercado de trabajo, las condiciones laborales, las experiencias profesionales que han tenido en sus áreas de trabajo, así como las opiniones generales que permiten retroalimentar la calidad de los programas de estudios de las diferentes universidades públicas en México. Este libro está constituido por dos aproximaciones teóricas y cinco reportes de investigación de campo, elaborados por diferentes profesores-investigadores de cuatro universidades públicas, quienes pertenecen a la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE) y cuentan con experiencia en el área de lenguas, enfocada al logro de los índices de calidad en sus respectivos programas. El primer