December 2023
·
64 Reads
·
1 Citation
Salud Ciencia y Tecnología
Introducción: El sexismo en la educación contribuye a perpetuar desigualdades de género en la formación de profesionales. A pesar de los esfuerzos institucionales para erradicarlo, no hay evidencia de resultados en los currículos formales. Este estudio busca evaluar la presencia de sexismo y androcentrismo en los currículos de las carreras universitarias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Métodos: Se recopilaron los programas de las asignaturas y se creó una base de datos con su bibliografía obligatoria, considerando variables como carrera, nivel, créditos de asignatura, género del profesor(a) encargado(a) del curso (PEC) y género de la primera autoría. Se realizó un análisis estratificado para comparar la cantidad y proporción de autorías en la facultad, además de utilizar un modelo de regresión logística para identificar las variables más influyentes. Resultados: Se obtuvieron 1.138 referencias bibliográficas, la mayoría escritas por hombres (66,3%; n=604). Se observó un predominio de autores masculinos en todas las áreas de formación, especialmente en Ciencias. Las carreras con mayor proporción de autoras fueron aquellas feminizadas. El nivel y créditos de las asignaturas, el género del PEC y el año de publicación, no tuvieron una influencia significativa. Conclusiones: Los resultados indican la presencia de sesgos de sexismo y androcentrismo en la bibliografía obligatoria de las carreras de la Facultad de Medicina. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover una educación más equitativa e inclusiva, abordando activamente la presencia de estereotipos de género en los contenidos curriculares.