Oscar Andrés López Cortés’s research while affiliated with Universidad Libre de Colombia and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (10)


Evaluación de desempeño para funcionarios públicos de la rama ejecutiva con nombramiento en provisionalidad como criterio de permanencia en el servicio
  • Article
  • Full-text available

March 2021

·

2 Reads

·

1 Citation

Diálogos de saberes

Oscar Andrés López Cortés

·

·

Pedro Alberto Jurado Peña

·

Jorge Ulises Useche Torres

Existe vaguedad respecto de la evaluación de los servidores públicos con nombramiento provisional en el sistema de empleo público vigente en Colombia, debido a que los criterios legales al respecto son ambiguos. Esta opacidad ha generado división de criterios judiciales, así como de los entes de regulación del empleo público. Este artículo argumenta que tal división genera incertidumbre entre las personas nombradas en provisionalidad, así como entre los funcionarios que tienen la función de nominadores y el deber de evaluar el rendimiento laboral. Tal incertidumbre se genera no solo por el vacío legal, sino además por el desarrollo de la teoría del nuevo management público (NMP). Argumentaremos que la aplicación del NMP genera inconsistencias en la aplicación de algunos aspectos propios de la gestión del empleo.

Download

Vocación del servicio en colombia y nuevas formas de colonialismo en la lógica managerial

June 2019

·

128 Reads

·

8 Citations

Cuadernos de Administración

Este artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica y de análisis documental sobre la vocación del servicio en el sector público. La hipótesis es que la vocación del servicio entró en la gestión pública nacional como parte de un conjunto de reformas administrativas orientadas por la lógica managerial, adoptadas por los gobiernos de Colombia para atender las exigencias de los organismos internacionales, configurándose así una nueva forma de colonialidad epistémica. Como material análisis se emplearon fragmentos de entrevistas etnográficas realizadas a funcionarios públicos en Colombia entre 2012 y 2014, diarios de campo producto de la observación participante y documentos institucionales. Se concluye que en las prácticas y discursos institucionales que definen y prescriben la vocación del servicio, esta se asume como un atributo natural de las personas que laboran en la administración pública y que se puede incentivar sin importar las condiciones objetivas de trabajo.


Academic Narratives and Oral History in Los Pastos People

August 2016

·

10 Reads

·

1 Citation

Antípoda Revista de Antropología y Arqueología

While exploring the literature available about the Pastos people, this paper describes the alleged tensions between academic narratives and oral history. This paper argues the existence of “politics of memory” within chronicles, essays, papers, books, dissertations, and other sources written about the subject. However, from the author´s point of view, this literature dives into a permanent dialogue with other non-official narratives, being answered, subverted and resignified by the same people it represents. Throughout the article, several narratives collected during ethnographic fieldwork carried out by the autor together with members of the Pastos community, show that oral history is one of the crucially important non-official narratives for the history and memory of their people.


Sindicalismo y trabajo: la experiencia de los jóvenes bogotanos desde sus repertorios interpretativos

June 2016

·

143 Reads

·

7 Citations

Universitas Psychologica

Oscar Andres Lopez Cortes

·

·

Carolina Covelli Reyes

·

[...]

·

Laura Patricia Santamaría Martínez

Este artículo examina algunos de los significados otorgados por los jóvenes bogotanos al sindicalismo y al trabajo. Se realizaron nueve entrevistas etnográficas a igual número de jóvenes, provocando la narración de su vida como trabajadores y/o como trabajadores-sindicalizados. Como marco al proceso de indagación, se revisó bibliografía relacionada con los siguientes problemas: la construcción social de la categoría “joven” y su delimitación conceptual; las transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo y su relación con las condiciones sociolaborales que enfrentan los jóvenes actualmente, explorando aspectos del surgimiento del movimiento obrero en Colombia y su estado actual en comparación con otros países de la región. Se abordó la pregunta de investigación: ¿cuáles son los significados asociados al trabajo y al sindicalismo, construidos por jóvenes trabajadores habitantes de Bogotá?, examinando las entrevistas a partir de la propuesta de análisis de discurso de los psicólogos sociales Jonathan Potter y Margaret Wheterell (1996), basada en la identificación de repertorios interpretativos. Finalmente, se discutieron los resultados encontrados, señalando la tensión emergente entre dos perspectivas narrativas de los jóvenes trabajadores, según tengan o no relación con el movimiento sindical.


Unionism and Work. The experience of young people in Bogota since its interpretative repertories

December 2015

·

15 Reads

Universitas Psychologica

This article aims to examine the meanings that, nowadays, young people give to work and unionism. Nine ethnographic interviews with young workers were conducted about their working life as unionized and non-unionized workers. The conceptual framed was composed by a review of the literature related to the following topics: the social construction of young people, the contemporary transformation of work and the history of unionism in Colombia. The research question was addressed by identifying the participant's interpretative repertories (Potter y Wheterell, 1996). The results show a tension between the repertoires used by young workers according to their position as union or non-union members.


El riesgo psicosocial en la legislación colombiana

December 2015

·

15 Reads

·

6 Citations

Diálogos de saberes

Este artículo cuestiona la legislación colombiana en materia de riesgo psicosocial desde el concepto de “sociedad del riesgo” de Ulrich Beck. Para ello, reconstruye la perspectiva teórica mencionada y plantea algunas diferencias y similitudes con otras posturas teóricas, luego se describen en perspectiva histórica las normas colombianas sobre riesgo psicosocial; finalmente se discute la dirección que han tomado en Colombia las normas descritas sobre riesgo psicosocial. La etnografía y el análisis de discurso en la perspectiva de Foucault hacen parte de la metodología empleada. Se concluye que la legislación sobre riesgo psicosocial en Colombia muestra que no habitamos una sociedad del riesgo, sino una sociedad del orden.


Entre leyes, mingas e historia oral

October 2015

·

14 Reads

·

1 Citation

REVISTA CONTROVERSIA

Este capítulo expone las tensiones generadas entre diferentes corrientes políticas presentes en el pueblo de los pastos que habitan en Cumbal (Nariño). Las tensiones se explican a partir de los efectos generados por el multiculturalismo en el contexto de un pueblo indígena del suroccidente colombiano durante la etapa de consolidación de su autonomía política. Mediante la recolección de diferentes voces, se presentan las tensiones y se propone una deriva a las mismas que tiene lugar en las prácticas de la minga y la historia oral.Palabras Clave: Cumba, Nariño, Historia oral, Minga, Ley, Indígenas ABSTRACTBETWEEN LAWS, MINGAS AND ORAL HISTORYThis chapter exposes the emerging tensions among political tendencies within Pasto people. The tensions could be explained from the consequences promoted by the multiculturalism present in the indigenous people context neighboring in the Colombian southwest during the consolidation age of its political autonomy. Through the recollection of several voices, we present the tensions and propose an escape from them that happen in the practices of minga and oral history.Key Words: Cumba, Nariño, Oral history, Minga, Law, Indigenous people




Positive Law and Capitalist Subjectivity. The apparatus of Labor Law and Psychology

October 2013

·

13 Reads

Universitas Psychologica

To explore the relation among law and psychology in the particular case about telework's rule and speeches about e-worker is the main of this article. Law and speeches are taken as lines of a legal and psychological apparatus through are performed the e-worker subjectivity between both disciplines. I take both disciplines as knowledge formations that to constituted and manage power relationships exerted by subjects themselves. Methodologically I propose an genealogical analysis of speeches that to integrate the apparatus by which are performed the subjectivity in the frame of labor organization called telework.

Citations (4)


... For the public sector, it is essential to evaluate the performance of its servants constantly; since, in order to obtain a better result before society, they need to perform adequate and responsible management of their activities. Therefore, in general, all public servants wish to obtain good results from their performance and achieve all the goals and objectives proposed within their work (Cortés et al., 2018). ...

Reference:

Performance Evaluation Of Public Servants Of Digercic Zone 5, Guayas Province, Milagro Canton And Its Impact On The Work Productivity
Evaluación de desempeño para funcionarios públicos de la rama ejecutiva con nombramiento en provisionalidad como criterio de permanencia en el servicio

Diálogos de saberes

... Sin embargo, la presente revisión aporta luces de investigaciones científicas que han puesto en tela de juicio la idoneidad de este enfoque, incidiendo en el Coletânea Internacional de Pesquisa em Administração e Negócios. Vol.1 -Gestión de recursos humanos en el sector público de América latina, 2017-2021: revisión sistemática 138 fenómeno de la desigualdad, ¿cómo se percibe la meritocracia en la relación con la justificación de las desigualdades y las diferencias?, ¿cómo la desigualdad de ingresos salariales por ejemplo se justifica a partir de razones individuales y no estructurales o del propio sistema social y económico?, el porcentaje de acceso de las mujeres a los puestos directivos del Estado y la desigualdad de género en los concursos públicos, la autogestión comunitaria como forma de fortalecer la administración pública, la administración de los servicios públicos por los propios usuarios(Salinas y Moncayo, 2019), la propia vocación del servicio, como atributo inherente de las personas, que puede propender a fortalecer la administración pública(López, 2019), aspectos en los que deberán incidir posteriores estudios a desarrollarse. Y finalmente, existe una desconexión de objetivos interinstitucionales, un divorcio, entre la academia, la formación universitaria y los objetivos que busca el sector público para enfrentar los cambios institucionales y los procesos de gestión acordes a las exigencias sociales y las capacidades laborales necesarias para su implementación.Coletânea Internacional de Pesquisa em Administração e Negócios. ...

Vocación del servicio en colombia y nuevas formas de colonialismo en la lógica managerial

Cuadernos de Administración

... Además, las situaciones de la escuela, como institución, replantear su labor pedagógica en el diálogo y la tolerancia para lograr la convivencia multicultural, con el objetivo final de menguar o erradicar la discriminación, la exclusión y la xenofobia. En efecto, emplear estrategias que logren eliminar las diferentes formas de discriminación en la convivencia intercultural (López, 2015). ...

El riesgo psicosocial en la legislación colombiana
  • Citing Article
  • December 2015

Diálogos de saberes

... Se buscó centrar la atención en las experiencias significativas obtenidas por cada uno de ellos. La herramienta empleada como método de recolección de información fue la entrevista etnográfica, "entendida como una conversación a partir de la cual emergen los significados y las formas culturales presentes en el lenguaje, donde se manifiestan sentidos, valores y prejuicios, entre otras formaciones discursivas propias de una época y lugar concretos" 7 (López et al., 2015(López et al., , p. 1801. ...

Sindicalismo y trabajo: la experiencia de los jóvenes bogotanos desde sus repertorios interpretativos

Universitas Psychologica