Olga Marina Vega Angarita’s research while affiliated with Francisco de Paula Santander University and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (7)


Figura 1. Diagrama de caja para las puntuaciones observadas para la escala de competencias para el cuidado -CUIDAR por municipio Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Diagrama de caja para las puntuaciones observadas para la escala soporte social percibido. Fuente: Elaboración propia
Competencia para cuidar y Soporte social en cuidadores de Norte de Santander: Perspectiva comparativa
  • Article
  • Full-text available

April 2021

·

24 Reads

·

2 Citations

Revista CUIDARTE

Dianne Sofia Gonzalez Escobar

·

Olga Marina Vega Angarita

Introducción La forma en que los cuidadores afrontan las demandas de cuidado de los enfermos crónicos, depende de la competencia para brindar el cuidado y de la percepción de apoyo de las fuentes cercanas a él. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la competencia para el cuidado y el soporte social de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en el departamento Norte de Santander. Materiales y Método Estudio cuantitativo, de tipo correlacional de corte trasversal. Conto con la participación de 352 cuidadores, ubicados en la ciudad de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, municipios de Norte de Santander, a quienes les fue aplicado los instrumentos: GCPC- UN-D, GCPC-UN-CPC y SSCI. Resultados La mayor parte de los cuidadores de los municipios de Cúcuta y Pamplona, poseen un nivel medio de competencia para el cuidado (50.6% y 49.4% respectivamente), mientras en el municipio de Ocaña, la mayoría de cuidadores mostraron un alto nivel de competencia para el cuidado (89.3%). En el soporte social de los cuidadores se evidencian diferencias significativas entre los municipios del departamento, encontrándose poco satisfechos con el soporte recibido los cuidadores de Cúcuta y Pamplona, y satisfechos los cuidadores de la ciudad de Ocaña. Discusión En los cuidadores tanto la competencia para el cuidado como la percepción de soporte social varían en las diferentes regiones del departamento. Conclusión Se subraya la necesidad de abordar las dificultades que experimentan los cuidadores en lo relativo a la competencia para el desempeño eficaz del cuidado y el soporte social.

Download

Figura 1. Comparación de la adherencia terapéutica por indicadores inicial y final
Effect of a Preparation Plan for Hospital Discharge in Patients with Diabetes Mellitus

March 2021

·

17 Reads

·

1 Citation

Aquichan

Norabel Carrillo Ochoa

·

Darkys Dayana Meza Solano

·

Yorley Dayana Marín Contreras

·

[...]

·

Olga Marina Vega Angarita

Objective: To assess the effect of the preparation plan for hospital discharge on the self-care agency capacity and adherence to treatment in the patients with Diabetes Mellitus treated in the Erasmo Meoz University Hospital (Hospital Universitario Erasmo Meoz, HUEM) during 2019. Materials and methods: A quasi-experimental study, with pre-/post-test assessment in the study group, guided by Dorothea Orem’s theory, with a non-probabilistic sampling of 88 individuals, by convenience. It was conducted by implementing the following instruments: therapeutic conduct, disease or lesion, and scale to assess the self-care agency capacity (ASA); data analysis was performed in Microsoft Excel 2016 and SPSS, version 22.0. Parametric (Student’s t-test for paired samples) and non-parametric (Wilcoxon) statistical tests were also used, considering p-values < 0.05 as statistically significant. Results: The initial self-care agency capacity was 61.48 (low) and the final was 80.43 (fair); therapeutic adherence compliance in the initial assessment was occasionally shown (2.82) and frequently shown at the end (4.38), with both variables showing a statistically significant difference with p-values < 0.05. Conclusions: It was determined that the intervention performed had a positive effect on therapeutic adherence and the self-care agency capacity of the diabetic patients subjected to the intervention.



Adopción de estilos de vida como estrategia en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles

January 2020

·

22 Reads

·

9 Citations

Revista Ciencia y Cuidado

En los últimos decenios, los cambios en los patrones demográficos y epidemiológicos de la población de muchos países aumentaron la relevancia relativa de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo como condicionantes en su prevalencia. Entre los determinantes de las ECNT, existen un conjunto de factores de riesgo comportamentales que están relacionados con modos de vida susceptibles de modificación (1).


Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad Crónica

June 2009

·

1,968 Reads

·

132 Citations

Enfermería Global

La tecnología y los avances en la medicina permiten a las personas sobrevivir a enfermedades fatales y con ello a la incidencia de enfermedades crónicas que se constituyen en principal causa de discapacidad. El apoyo social ha demostrado tener una influencia positiva sobre la experiencia del cuidado de las enfermedades crónicas y de los cuidadores familiares. Se describe como “un proceso de interacción entre personas o grupos de personas, que a través del contacto sistemático establecen vínculos de amistad y de información, recibiendo apoyo material, emocional y afectivo en la solución de situaciones cotidianas en momentos de crisis”. El presente artículo representa la revisión del concepto de apoyo social desde su origen, señala varias definiciones que expertos han dado al tema y cita ejemplos de su aplicación en la investigación con contribuciones de la sociología, psicología, medicina y enfermería. Constituye el marco de referencia del estudio que tiene por objetivo determinar la efectividad del apoyo social dado a través de una red con tecnología de punta a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Latinoamérica.


Efecto de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad

December 2008

·

184 Reads

·

19 Citations

Revista Ciencia y Cuidado

El estudio corresponde a un diseño tipo cuasiexperimental con abordaje cuantitativo. Pretende medir el efecto de un programa educativo de apoyo en la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de pacientes en situación de enfermedad crónica mediante la utilización del CAI (Caring Hability Inventory) de Ngozi NKongho se estructura en cuatro fases: la primera, comprende la medición inicial de la habilidad del cuidado de los cuidadores participantes; la segunda, corresponde a la implementación de programa educativo estructurado por los autores del estudio; la tercera , se efectúa la medición final de la habilidad una vez finalizado el programa educativo, y en la cuarta, se desarrolló el análisis comparativo entre los resultados iniciales y los finales obtenidos en la muestra. Respecto a la habilidad total, se encontró que la aplicación del programa educativo para los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad, presentó un efecto estadístico significativo. Al realizar el análisis comparativo por categorías se observa un efecto estadístico significativo en la categoría de valor (t: 2.81). Sobre las categorías de conocimiento y paciencia, se observó una reubicación en el número de cuidadores hacia el nivel óptimo con la implementación del programa.


Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales

December 2007

·

17,899 Reads

·

26 Citations

Revista Ciencia y Cuidado

El artículo presenta una síntesis de la teoría enfermera del déficit de autocuidado propuesta por Dorothea Orem. Su descripción plantea un acercamiento a la definición que esta teórica da a los conceptos centrales del metaparadigma: Persona, entorno, salud y enfermería. Lo contenido es producto de la revisión de referentes bibliográficos y de la literatura de enfermería, del desarrollo de encuentros binacionales de cuidado liderados por el grupo de investigación y asesorías académicas de profesionales familiarizadas con su aplicación en la docencia, investigación y proyección social. Pretende ayudar a estudiantes, docentes y profesionales que inician el estudio y comprensión del marco conceptual del Autocuidado.

Citations (6)


... Salah satu upaya dilakukan untuk mencegah komplikasi pada DM dengan pelaksanaan discharge planning yang diberikan saat pasien pertama masuk rumah sakit sampai rencana pemulangan untuk mempersiapkan individu dan keluarga dalam melakukan perawatan diri secara mandiri saat keluar dari rumah sakit (Hayajneh et al., 2020). Pada kenyataannya terjadinya komplikasi dan readmisi serta kematian pasien DM setelah rawat inap, menunjukkan bukti tidak optimalnya implementasi discharge planning pada pasien DM (Mukherjee et al., 2020;Ochoa et al., 2021)) Implementasi discharge planning menunjukan bahwa sebagian besar perawat dalam ...

Reference:

Evaluasi Pelaksanaan Discharge Planning pada Pasien Diabetes Melitus
Effect of a Preparation Plan for Hospital Discharge in Patients with Diabetes Mellitus

Aquichan

... Lo anterior agrupa variables sociodemográficas y de salud concordantes con resultados de autores a nivel nacional e internacional 17,35,36 , que demuestran de una parte, la carga de enfermedad en perspectiva de género, así como la marcada necesidad de apoyo que requieren estos pacientes y su grado de dependencia, lo cual puede tener implicancias en la relación de la diada, en la economía familiar y en la salud del cuidador, puesto que variables como la edad, pluripatología del paciente y grado de dependencia, se relacionan con la adopción del rol y con la presencia de síntomas negativos en la salud del cuidador 1,22,27,37 . ...

Competencia para cuidar y Soporte social en cuidadores de Norte de Santander: Perspectiva comparativa

Revista CUIDARTE

... (4) de las ECNT y sus factores de riesgo como determinantes en su prevalencia . Se ha reportado estudios observacionales y epidemiológicos sobre los diversos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de ECNT, los cuales han sido clasificados en función a la capacidad de modificarse o no a(5) través de la terapéutica o cambios en el estilo de vida .En ese sentido, existen diversos factores de riesgo que favorecen el desarrollo de complicaciones en pacientes con DM2 e HTA, clasificados en dos grandes grupos: factores de riesgo no modificables relacionados con antecedentes familiares, raza, edad, sexo; y los factores modificables relacionados con comportamientos conductuales del individuo, tales como alimentación, actividad física, tabaquismo, alcoholismo, tratamiento, adherencia terapéutica y complicaciones. ...

Adopción de estilos de vida como estrategia en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles

Revista Ciencia y Cuidado

... Actualmente se evidencia que el apoyo social percibido por los familiares de una persona con problemas de salud tiene un papel relevante, ya que puede ser un factor protector del estrés generado por los problemas del familiar y en este sentido funciona como una variable moduladora del bienestar emocional y el control percibido, mejorando la calidad de vida tanto del paciente como de quienes lo cuidan (Barra, 2004;Casanova-Rodas et al., 2014;Guntzviller et al., 2020;Kiecolt-Glaser et al., 2002;Morales, 2013;Ring, 2021;Vega y González, 2009;Wang et al., 2018). ...

Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad Crónica

Enfermería Global

... En comparación con los resultados del nivel de dependencia física de esta investigación, se referencia un estudio cuasi-experimental en México, realizado por Vega et al. 51 , donde se encontraron cifras superiores de disfuncionalidad o dependencia alta (32 %) en los pacientes. Sin embargo, un estudio llevado a cabo en Villavicencio-Colombia, por Galvis et al. 52 , con la escala de PULSES encontró una disfuncionalidad moderada y alta del 20,6 % (32), cifra similar al 27,8 % encontrado en la presente investigación. ...

Efecto de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad

Revista Ciencia y Cuidado

... El autocuidado es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover y mantener la salud, así como para prevenir enfermedades y enfrentarlas con o sin el apoyo de un trabajador de la salud (1). Según la teoría de Orem, el autocuidado se refiere a la conducta aprendida por el individuo dirigida hacia sí mismo y su entorno, con el fin de regular los factores que afectan su desarrollo en beneficio de la vida, la salud y el bienestar (2). En la teoría del déficit de autocuidado, Dorothea Orem conceptualizó la capacidad de agencia de autocuidado como una habilidad compleja y desarrollada que permite a los adultos y a los adolescentes en proceso de maduración discernir los factores que deben ser controlados o tratados para regular su propio funcionamiento y desarrollo, y para decidir lo que puede y debería hacerse respecto a dicha regulación. ...

Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales

Revista Ciencia y Cuidado