Nora Solís Aroni’s research while affiliated with National University of San Marcos and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (4)


Metáforas del caos y metonimias en los titulares de portada del tabloide Trome
  • Article
  • Full-text available

December 2021

·

27 Reads

·

4 Citations

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Nora Solís Aroni

Todo discurso tiene un propósito comunicativo. En el género periodístico de los tabloides, la noticia trata de impactar al lector con titulares llamativos sobre cualquier tema de interés; esto se puede observar en los titulares de uno de los diarios más vendidos del Perú: Trome, tabloide que destaca por sus titulares llamativos, debido al uso de fraseología con sentido metafórico. En esta investigación se describen las metáforas conceptuales de los titulares del diario Trome y se focaliza en la descripción una forma prototípica: el caos y uno de sus efectos: el castigo. Los datos recopilados corresponden a los años 2010, 2013, 2016, 2017, 2018 y 2019, y fueron tomados de su versión digital.

Download

Metáforas y metonimias de la guerra en el discurso político durante la pandemia covid-19

December 2020

·

65 Reads

·

6 Citations

Lengua y Sociedad

Este es un estudio preliminar sobre las metáforas y metonimias conceptuales de la guerra registradas en el discurso del presidente del Perú Martín Vizcarra durante la pandemia covid-19. Las metáforas conceptuales registradas son estructurales, estas refieren a los efectos negativos de la pandemia en términos metafóricos vinculados con la guerra con el fin de ocultar el verdadero sentido que tienen la pérdida de vidas, el desempleo. También se registran metonimias relacionadas con la guerra. El estudio es pertinente pues muestra los recursos lingüísticos del lenguaje mediante el uso de metáforas.


Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI) Study of the suffixes in the Huarochiri Manuscript (16th century)

December 2019

·

41 Reads

Lengua y Sociedad

Gerald Taylor, el renombrado especialista en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tradujo el texto quechua empleando una escritura fonológica, pero un análisis gramatical o la descripción de sufijos excedía el propósito de su trabajo, por lo cual nos impusimos la tarea de analizar los sufijos. Este artículo se basa en la investigación realizada en el Proyecto «Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI)» en el cual hemos analizado los sufijos utilizados en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tanto los de los paradigmas nominal y verbal como los enclíticos. En el paradigma nominal, se ha descrito las características de los sufijos formativos, lo cual ayuda a conocer la verdadera raíz de palabras que terminan en -n y en -y, como hatun, wakin, uray; en el paradigma verbal se ha registrado la presencia de sufijos como -mpu y -tamu, que ya no se usan en las variedades modernas de quechua; también se ha establecido que en presencia de los sufijos -mu y -pu no se produce el cambio común de /u/ en /a/; así, tenemos en el MQH ruraykupuy, no ruraykapuy.


Fraseología en los titulares de un tabloide

June 2019

·

19 Reads

Lengua y Sociedad

En este estudio se describen las unidades fraseológicas —colocaciones, locuciones y fórmulas directivas— empleadas en los titulares del diario El Trome, pues esta parece ser una de las principales causas de la preferencia de sus lectores. Para la descripción se empleó el modelo de Corpas. Como resultado, se halló que en los titulares se registra un mayor uso de colocaciones, seguido de locuciones. Además, se proponen dos nuevas colocaciones con una estructura más compleja.

Citations (1)


... En este sentido, tanto el comerciante informal como la COVID-19 se enmarcan en la metáfora de la guerra: la LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS Y EL COMERCIANTE INFORMAL es una GUERRA. Los estudios discursivos, tanto en discursos escritos o discursos orales respecto al impacto de la COVID-19, advierten que es común el empleo de figuras retóricas, especialmente la metáfora de la guerra (en otros estudios también conocida como metáfora bélica) contra el coronavirus; es decir, la idea del virus como enemigo contra el cual se lucha (Solís, 2021;Cisneros y Muñoz, 2021;Lovón et al., 2021). Ahora bien, en el texto periodístico, se explica que la presencia del comerciante informal es el causante del debilitamiento de las estrategias sanitarias empleadas por las autoridades para detener la propagación del virus. ...

Reference:

Repertorios interpretativos y recursos lingüísticos en la construcción discursiva del comerciante informal en el Perú durante el aislamiento social obligatorio 2020
Metáforas y metonimias de la guerra en el discurso político durante la pandemia covid-19

Lengua y Sociedad