January 2024
·
5 Reads
Itinerarios de Trabajo Social
Berasaluze, A., Ariño, M., Ovejas, R. y Epelde, M. (Coords.) (2023). Supervisión: hacia un modelo colaborativo y transdisciplinar. Aranzadi.
This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.
January 2024
·
5 Reads
Itinerarios de Trabajo Social
Berasaluze, A., Ariño, M., Ovejas, R. y Epelde, M. (Coords.) (2023). Supervisión: hacia un modelo colaborativo y transdisciplinar. Aranzadi.
July 2023
·
97 Reads
·
3 Citations
Alternativas Cuadernos de trabajo Social
Introducción. El Trabajo Social comprende, además de competencias teóricas, metodológicas y técnicas, una serie de competencias éticas. La ética no es una cuestión añadida al Trabajo Social, sino parte irrenunciable del mismo ya desde sus inicios. Una formación ética sólida durante la etapa universitaria que contemple la ética profesional resulta imprescindible para que, aprendiendo a reflexionar críticamente sobre la disciplina y el tipo de profesionales que quieren ser, las estudiantes la puedan incorporar, de forma explícita y normalizada, en su futuro quehacer profesional. El objetivo de la investigación es analizar la formación ética que están recibiendo actualmente las estudiantes del Grado en Trabajo Social en las Universidades españolas, valorando si se ofrecen los contenidos que garanticen un desempeño ético de la profesión o, por el contrario, si es necesario hacer adaptaciones para que efectivamente la formación sea de utilidad en los contextos donde intervienen. Metodología. La metodología ha consistido en la identificación de las universidades donde se imparte la titulación (37), el análisis de las Guías o Planes docentes de la asignatura de ética (28) incluidas en los Planes de estudio de Trabajo Social y, por último, la realización de cinco entrevistas a docentes universitarias especializadas en la materia. Resultados. Los resultados evidencian que gran parte de la formación ética en Trabajo Social se centra explícitamente en la Deontología, detectándose una alarmante ausencia de contenido relacionado con la dimensión pragmática. Así mismo, destaca que la atención a la dimensión ética del Trabajo Social no está en igualdad de condiciones respecto a la dimensión teórica y metodológica. Discusión. Se muestra que la formación ética del Grado en Trabajo Social en las universidades españolas, tal y como está configurada en la actualidad, es insuficiente para capacitar a las futuras profesionales a que puedan afrontar reflexiva, crítica y responsablemente su quehacer. Conclusiones. Concentrar la valoración ética en los deberes y el seguimiento acrítico de normas, renunciando a la reflexividad, crítica y búsqueda de la excelencia profesional, debilitan y hacen incompleta la formación ética en el Grado en Trabajo Social. Se recomienda incrementar, actualizar y diversificar la formación ética de forma que dé cuenta de la complejidad y niveles del razonamiento moral.
February 2023
·
143 Reads
·
3 Citations
Cuadernos de Trabajo Social
Ante la complejidad de los contextos de intervención, la práctica profesional del trabajo social se enfrenta con nuevos desafíos y problemáticas éticas cuyo abordaje requiere de algo más que la aplicación de métodos o técnicas. Se hace necesario un marco ético específico que oriente a las trabajadoras sociales en los proyectos comunitarios, el cual debe ser construido mediante un diálogo interdisciplinar entre el Trabajo social y la Filosofía. Para este artículo se han seleccionado tres teorías éticas por sus significativas aportaciones para el trabajo social comunitario: a) Ética deontológica; b) Ética teleológica; y c) Ética del cuidado. A partir de ellas se proponen cuatro principios éticos que resultan de utilidad en los contextos comunitarios de intervención: Respeto, Compromiso, Empoderamiento y Justicia social. La propuesta que aquí se presenta, por tanto, se compone de dos elementos interrelacionados: el marco teórico, conformado por tres teorías éticas que contribuyen a la comprensión de las situaciones que atraviesan las personas y cómo estas las viven; y una concreción principialista que, mediante la especificación de los cuatro principios éticos, atiende a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
January 2023
·
569 Reads
·
1 Citation
Itinerarios de Trabajo Social
La ética no es un mero apéndice añadido al Trabajo social, sino parte irrenunciable, ya que desde sus inicios se fundamenta en unos principios que han ido evolucionando a la luz de los acontecimientos y cambios sociales. La especificidad moral de la labor de las trabajadoras sociales hace de la ética un elemento constitutivo de la profesión, aunque no sea explícito ni muchas veces consciente por parte de quienes la ejercen. En este artículo describiremos la forma en que históricamente, desde la profesión del Trabajo social se ha abordado la dimensión ética. Concretamente, nos remitiremos al peso que ha tenido el principialismo en dicha profesión. Haremos referencia a los listados de principios éticos más influyentes, observando cómo han ido modificándose, adaptándose o desapareciendo conforme evolucionaba la práctica profesional y cambiaba el contexto. Principios como dignidad, autonomía o confidencialidad han acompañado al Trabajo social desde sus inicios, junto con la falta de fundamentación y método para poderlos especificar, ponderar y aplicar. Todas estas carencias afectan el desempeño ético y la identidad profesional del Trabajo social. Tras la descripción de los elementos clave que consideramos deberían ser objeto de atención por parte de la disciplina, finalizaremos el artículo con una propuesta de actuaciones que contribuyan a la profundización, actualización y normalización de la dimensión ética del Trabajo social.
December 2022
·
23 Reads
·
3 Citations
AZARBE Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar
Community social work, since its beginnings, has developed in morally heterogeneous societies where different communities share public spaces and services, as well as places of employment, education, health and leisure. The diversity of value conceptions and identities present in specific territories is at the heart of many of the conflicts that we find in this field of intervention. The article provides a brief conceptual approach to community social work, highlighting the need for concepts that take into account the reality in which we intervene, since the expectations, preferences and difficulties faced by the people who currently live in the neighbourhoods where we work, are not the same as those of the original inhabitants. The notion of community is a controversial issue that is also pointed out. Next, and on the basis that theoretical work is a requirement that enables greater levels of understanding and greater effectiveness in intervention, the article consists of a theoretical reflection based on the theory of recognition elaborated by Axel Honneth. The article ends by making a contribution to the urgent reflection that the profession needs, which results in a series of guidelines that update and deepen the practical development of community social work, taking into account the particularities of the contexts where they will be applied. El Trabajo social comunitario, desde sus inicios, se desarrolla en sociedades moralmente heterogéneas donde distintas comunidades comparten espacios públicos y servicios, así como lugares de empleo, educación, salud y ocio. La diversidad de concepciones valorativas e identidades presentes en territorios concretos está en el centro de muchos de los conflictos que encontramos en dicho ámbito de intervención. El artículo brinda una breve aproximación conceptual al Trabajo social comunitario, destacando la necesidad de contar con conceptos que den cuenta de la realidad en la que se interviene, ya que las expectativas, preferencias y dificultades que afrontan las personas que habitan actualmente los barrios donde se implementan los proyectos, no son las mismas que las de los/as habitantes originarios/as. Se señala también una cuestión controvertida como es la noción de comunidad. A continuación, y partiendo de que el trabajo teórico es una exigencia que posibilita mayores niveles de comprensión y mayor eficacia en la intervención, el artículo consiste en una reflexión teórica a partir de la Teoría del reconocimiento elaborada por Axel Honneth. Se finaliza haciendo una contribución a la urgente reflexión que necesita la profesión, la cual da como resultado una serie de orientaciones que actualizan y profundizan el desarrollo práctico del Trabajo social comunitario, atendiendo a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
... Martin et al., 2021;Mendoza et al., 2018;Schiff et al., 2021), Medicina(Muhaimin et al., 2020), Odontología(Finkler y Souza, 2017;Vergara y Sandoval, 2014), Psicología(Bazurto e Higuera, 2021; Rodríguez y Covarrubias, 2023), Trabajo Social(Aguayo y Marchant, 2021;Cuenca y Román, 2023). ...
July 2023
Alternativas Cuadernos de trabajo Social
... En este nivel operativo, la intervención social se vale de las herramientas provenientes de la teoría de gestión, planificación y formulación de proyectos, que proveen instrumentos para estructurar esquemas que permitan planificar y llevar el control y la evaluación de un proyecto o programa (Ramos, 2016;Génesis, 2016). Estos componentes de planificación se complementan con métodos, estrategias y técnicas que los profesionales han definido para llevar adelante los procesos de cambio, los que, por cierto, en el ámbito educativo, pueden responder a estrategias de abordaje comunitario con la escuela (Cuenca y Román, 2023;Umbarila, 2015;Lacomba, 2020) o estrategias de trabajo pedagógico en el aula (Rivera, 2023;Basualto et al., 2022), dependiendo del foco en que se centre la intervención. ...
February 2023
Cuadernos de Trabajo Social
... Se conoce como Enfoque Basado en los Derechos Humanos, (desde ahora EBDH), y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (2006) establece claramente la razón en la cual está orientado los derechos humanos, que es la promoción y la protección de los Derechos de todas las personas. (Torres, 2002) El trabajo social es una disciplina que se fundamenta en principios éticos y valores que buscan promover el bienestar y la dignidad de todas las personas (Cuenca & Román, 2023). En un mundo caracterizado por desigualdades estructurales y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, el papel del trabajador social se torna crucial para fomentar la justicia social y la equidad en las comunidades (Castaño, 2019). ...
January 2023
Itinerarios de Trabajo Social
... Según Erikson (1968) la adolescencia se caracteriza por la búsqueda de la identidad y, en ella, surgen interrogantes como ¿quién soy?, ¿cómo me percibo?, ¿quién quiero ser? o ¿qué aspiraciones tengo? En este momento se abordan aspectos como la autoaceptación, la identidad sexual y de género, la elección vocacional, la conformación de la ideología política, la filosofía de vida y el desarrollo emocional y social, entre otras cuestiones clave en la construcción de una identidad estable y el desarrollo de un proyecto vital sólido (Cuenca, 2022). Estos procesos de transformación sitúan a las personas en un estado de particular vulnerabilidad frente a la manipulación externa y, además, coincide con un momento en que la identificación y conexión con el grupo familiar se debilita por la propia necesidad de reafirmación y búsqueda del "yo" de los y las adolescentes. ...
December 2022
AZARBE Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar