Mary Luz Solórzano Aparicio’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (17)


Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
  • Article
  • Full-text available

February 2020

·

21 Reads

·

1 Citation

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Keyla Elizabeth Capcha Díaz

·

Mary Luz Solórzano Aparicio

Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo, salud y el estilo de vida de los trabajadores que laboran en tres empresas de transporte, Ñaña, Lurigancho-Chosica. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, y de tipo correlacional. La muestra comprendió 192 trabajadores, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario “Condiciones de trabajo y salud”, elaborado por Benites et al. (2017) y adaptado y validado por Capcha (2018), con un coeficiente de 0,72 con KR – 20, y el cuestionario “Estilo de vida”, elaborado por Pender (1996), utilizado por Mucha (2014) con V de Aiken de 1,0 y confiabilidad con Alfa de Cronbach de 0,93. Resultados: Existe relación entre las variables, condiciones de trabajo, salud y el estilo de vida, con un p – valor de 0,004, según el estadístico Chi – cuadrado. Del mismo modo, se encontró relación entre las dimensiones del estilo de vida y las condiciones de trabajo y salud, con un p – valor < 0,05, excepto en la dimensión manejo de estrés. Conclusión: Existe relación entre las variables de estudio.

Download

Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018

October 2019

·

8 Reads

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo, salud y el estilo de vida de lostrabajadores que laboran en tres empresas de transporte, Ñaña, Lurigancho-Chosica. Metodología:Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, y de tipo correlacional. La muestracomprendió 192 trabajadores, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia,incluyendo criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueronel cuestionario “Condiciones de trabajo y salud”, elaborado por Benites et al. (2017) y adaptado yvalidado por Capcha (2018), con un coeficiente de 0,72 con KR – 20, y el cuestionario “Estilo de vida”,elaborado por Pender (1996), utilizado por Mucha (2014) con V de Aiken de 1,0 y confiabilidad con Alfade Cronbach de 0,93. Resultados: Existe relación entre las variables, condiciones de trabajo, saludy el estilo de vida, con un p – valor de 0,004, según el estadístico Chi – cuadrado. Del mismo modo,se encontró relación entre las dimensiones del estilo de vida y las condiciones de trabajo y salud, conun p – valor < 0,05, excepto en la dimensión manejo de estrés. Conclusión: Existe relación entre lasvariables de estudio.


Efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017

August 2019

·

7 Reads

·

1 Citation

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo: Determinar la efectividad del programa “Vive con salud” en los estilos de vida de los docentesdel Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017. Materiales y Método: Enfoque cuantitativo, de diseñopreexperimental y de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 68 docentes segúnmuestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario sobre estilo de vida (Alpha deCronbach 0.8), además paso sobre el juicio de expertos demostrando una validez de contenido de1 a través de la prueba V de Aiken, el programa educativo se desarrollado en 16 sesiones, durante4 meses. Resultados: Los resultados evidencian que el programa “Vive con salud” fue efectivo enlos estilos de vida de los docentes según la prueba de Willcoxon (p= 0.000), específicamente en lasdimensiones de actividad física (p= 0.000), recreación (p= 0.000), autocuidado (p= 0,000), sueño(p= 0,000) y confianza en Dios (p= 0,000) respectivamente; sin embargo, en cuanto a la dimensiónalimentación (p= 1,000) no fue efectivo. Un 88,2% de los docentes tienen prácticas no saludables antesdel programa y después de la intervención el 100% presenta estilos de vida saludable. Conclusiones:El programa educativo “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los docentes, logrando quelos docentes adquieran prácticas saludables.


Conocimientos, actitudes e impulsos frente a la sexualidad en los adolescentes en dos instituciones educativas, Juliaca, Puno, 2014

August 2019

·

33 Reads

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo: Identificar las diferencias entre el nivel de conocimientos, actitudes e impulsos frente a la sexualidad, enlos adolescente de la institución educativa secundaria Comercio 32 y Colegio Adventista Túpac Amaru de Juliaca,2014. Material y métodos: el estudio es no experimental de corte transversal de tipo descriptivo comparativo.La muestra estuvo conformada por 188 adolescentes de 14 a 17 años. Para medir el nivel de conocimiento seaplicó un cuestionario sobre sexualidad en el adolescente, estructurado por 9 preguntas cerradas, para medir lasactitudes se aplicó el test de actitudes sexuales conformado por 50 ítems con 6 dimensiones y para los impulsossexuales se aplicó un test conformado por 22 ítems. Resultados: El 72.3 % de los adolescentes del colegioComercio 32 desconocen aspectos relacionados con la sexualidad, el 73.1 % presentan actitudes favorablesfrente a la sexualidad; así mismo en el 64.6 % el impulso sexual está ausente y en el 35.4 % está presente;a diferencia del Colegio Adventista Túpac Amaru donde el 62.2% de los estudiantes desconocen aspectosrelacionados con la sexualidad, el 89.7% presentan actitudes favorables frente a la sexualidad; en el 77.6%el impulso sexual está ausente y en el 22.4% está presente, encontrándose mayores porcentajes de presencia enlas dimensiones de masturbación, besos y caricias en un 31 % y 29.3% respectivamente. Conclusiones: Existediferencia significativa sobre la sexualidad en cuanto a conocimientos, actitudes e impulsos sexuales en losadolescentes de la I.E. Comercio 32 y Colegio Adventista Túpac Amaru de Juliaca. (sig=.000).


Origen, desarrollo histórico y perspectivas de la Escuela Académica Profesional de Enfermería 1984-2009, en el marco de la misión de la Universidad Peruana Unión

July 2019

·

12 Reads

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivos: El objetivo de la investigación fue describir el origen, desarrollo histórico y perspectivas de la Escuela Académica Profesional de Enfermería, 1984 – 2009, en el marco de la misión de la Universidad Peruana Unión. Metodología: La investigación es de carácter histórico, los datos fueron recogidos de las actas del Consejo Uni- versitario, actas de Consejo de Facultad, revistas, estructuras curriculares y documentos legales, que luego fueron procesados en un formato para validar la información recopilada. Además se realizó un guión de entrevista de profundidad con preguntas semiestructuradas para precisar los hechos importantes y trascendentes de la E.A.P. de Enfermería. Resultados: La Escuela Académica Profesional de enfermería, a través de los años, ha ido evolucionan- do de forma ascendente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alta calidad, debido a que cuenta con docentes altamente calificados para realizar esta labor, quienes además reciben capacitación constante para satisfacer con las expectativas de los alumnos. Por otro lado, no se dejó de impulsar la investigación en los alumnos y docentes hasta el día de hoy. En el área de proyección social y extensión universitaria, en sus inicios, se visitaron las comunidades para realizar campañas y actividades de bien social aunque no estaban dentro del sílabo. Actualmente se están in- cluyendo en los sílabos. Conclusión: El desarrollo de la E.A.P. de enfermería se ha regido por la filosofía, visión, misión y objetivos educacionales. A lo largo de su historia, ha colaborado con los campos misioneros, como el brazo derecho del evangelismo. La E.A.P. de enfermería responde a las exigencias de la sociedad y la iglesia actualizando los planes de estudio. Un aspecto que se debería reforzar es la evaluación más profunda del currículo de la E.A.P. con la participación de los miembros constituyentes.


Factores personales e institucionales relacionados a la calidad de las anotaciones de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, abril-junio, 2011

July 2019

·

30 Reads

·

3 Citations

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo: Determinar cuál es la relación entre los factores personales e institucionales con la calidad de las ano- taciones de enfermería del servicio de cirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, abril-junio del 2011. Metodología: El estudio fue de tipo correlacional de corte transversal. La población del presente estudio estuvo conformada por 40 anotaciones de enfermería del servicio de cirugía, que fueron escritos por licenciadas en enfermería y de pacientes que ingresaron la primera semana del mes de junio del 2011, y 20 licenciadas en en- fermería del servicio de cirugía. La muestra es no probabilística por conveniencia. Resultados: En este estudio se reportó que el 50% de factores institucionales desfavorecen en la elaboración de las anotaciones de enfermería, el 45% de factores personales favorecen en la elaboración de las anotaciones de enfermería y el 57.5% de anotaciones son de regular calidad. Conclusiones: El estudio concluye que la mayoría de factores institucionales desfavorecen en la elaboración de las anotaciones de enfermería, y esto se evidencia en las anotaciones de enfermería de regular calidad.


Relación entre Síndrome de Burnout y Satisfacción-Insatisfacción Laboral en los Profesionales de Enfermería del Servicio Nº 6 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima (Perú) 2009.

July 2019

·

26 Reads

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo. Determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y satisfacción-insatisfacción la- boral en los profesionales de enfermería del Servicio N˚ 6 del Hospital Guillermo Almenara. Metodología. Diseño no experimental, descriptiva - correlacional, de corte transversal. Se encuestaron a 44 enfermeros del servicio N˚ 6 de las áreas de Geriatría, Medicina y Psiquiatría. Se aplicó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario de escala de Satisfacción Laboral de Warr Cook y Wall. Resultados: Los valores obtenidos fueron de 11.29 ± 3.41 en cansancio emocional; de 4.69 ± 2.13 en despersonalización y de 37.4 ± 2.35 en la de realización personal. Se obtuvo una media de 44.04 ± 1.41 en la satisfacción intrín- seca, 47.89 ± 1.77 en la extrínseca y 91.93 ± 2.35 en la general. Conclusiones: La muestra observada no dio evidencias suficientes para determinar que no hay relación entre el Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en los Profesionales de Enfermería. Existe un nivel moderado de satisfacción dada principalmente por factores intrínsecos al trabajo. Las variables sociodemográficas tienen un bajo efecto en las dimensiones del síndrome.


Relación entre la Actividad Física y la Presencia de Cardiopatías Coronarias en los Adultos Mayores del Centro Poblado Virgen del Carmen, la Era 2008

July 2019

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo. Determinar la relación entre actividad física y cardiopatías coronarias en adultos mayores del centro poblado Virgen Del Carmen La Era-2008. Metodología. El estudio de investigación es no experimental de corte transversal; para lo cual se utilizó una encuesta referente a la actividad física dirigida a adultos mayores del cen- tro poblado Virgen del Carmen, cuyas edades comprenden de 65 años a más, realizada durante el mes de octubre del 2008. La muestra estuvo conformada por 65 personas adultas mayores que fueron visitadas en sus hogares. Resultados. El antecedente del tipo de ejercicio realizado presentó al fútbol como el más practicado (27.7%). Asimismo, la mayoría realizó ejercicios todos los días. (47.7%). Actualmente el grupo mayoritario practicó como ejercicio la caminata (72.3%) y lo practican todos los días (53.8%).Con respecto a la presencia de enfermedades coronarias se encontró que hay un mayor porcentaje de adultos mayores que no las presentan (86.2%), mientras que el (13.8%) sí lo presenta. Conclusiones. Por lo tanto, se determina que sí existe relación entre la actividad física realizada actualmente y la presencia de enfermedades coronarias, es decir que los adultos mayores que en la actualidad no practican actividad física tienden a presentar enfermedades coronarias.


Actitudes y Nivel de Conocimiento de las Madres de los Recién Nacidos del Servicio de Neonatología sobre Lactancia Materna Exclusiva en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima (Perú), 2009.

July 2019

·

50 Reads

·

1 Citation

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo: Determinar las actitudes y el nivel de conocimiento de las madres de los recién nacidos del servicio de Neonatología, sobre lactancia materna exclusiva, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2009. Metodología: El estudio fue descriptivo, de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 90 madres, selec- cionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple de una población de 220 madres. El instrumento empleado fue el cuestionario: nivel de conocimientos y las actitudes con la Escala de Likert. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 16. Resultados: El 97,8% de madres considera que LME es la alimentación del niño únicamente con leche materna durante los primeros seis meses, el 43% conoce los beneficios que brinda la LME para el niño y la madre, el 93.3% conoce la técnica correcta de lactancia materna, el 70% de las madres considera la succión del bebé como factor de mayor influencia en la producción de leche materna. Acerca de las actitudes, el 67,8% de las madres está totalmente de acuerdo en brindar LME a su bebé menor de seis meses, el 41,1% está en desacuerdo sobre usar leche artificial para alimentar a su bebé y el 16,7% se muestra indeciso; por otro lado, el 50,0% de madres se muestra en desacuerdo en brindar otros alimentos al bebé menor de 6 meses. Con respecto a brindar otros líquidos al bebé menor de 6 meses, el 38,9% está en desacuerdo, mientras que el 14,4% está de acuerdo. Conclusiones: El nivel de conocimientos de las madres sobre LME es 44,4% con buen conocimiento, 32,2% regular; 14,4% deficiente y sólo 8,9% muy bueno. Asimismo, el 75% presenta actitu- des positivas y sólo el 25 % con actitudes negativas sobre LME.


Efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017

August 2018

·

64 Reads

·

1 Citation

Revista Científica de Ciencias de la Salud

Objetivo: Determinar la efectividad del programa “Vive con salud” en los estilos de vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017. Materiales y Método: Enfoque cuantitativo, de diseño preexperimental y de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 68 docentes según muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario sobre estilo de vida (Alpha de Cronbach 0.8), además paso sobre el juicio de expertos demostrando una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken, el programa educativo se desarrollado en 16 sesiones, durante 4 meses. Resultados: Los resultados evidencian que el programa “Vive con salud” fue efectivo en los estilos de vida de los docentes según la prueba de Willcoxon (p= 0.000), específicamente en las dimensiones de actividad física (p= 0.000), recreación (p= 0.000), autocuidado (p= 0,000), sueño (p= 0,000) y confianza en Dios (p= 0,000) respectivamente; sin embargo, en cuanto a la dimensión alimentación (p= 1,000) no fue efectivo. Un 88,2% de los docentes tienen prácticas no saludables antes del programa y después de la intervención el 100% presenta estilos de vida saludable. Conclusiones: El programa educativo “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los docentes, logrando que los docentes adquieran prácticas saludables.


Citations (3)


... Most of the individuals are 22 years old (37.93%); additionally, to the detail that the average age is 24, therefore there is an evidenced relatively young sample, linked with the fact that they are currently preparing themselves to become professional; thus, Bartolo and Solórzano (2021) points out that during this period the nurse obtains knowledge and is capable to continuously instruct and train, similarly contributing to their daily work. On the other hand, the gender that predominates in this research is female with 81.48%, according to Rollan and Siles (2021) women are highly linked to nursing activities for many years and throughout history; this is due to the predominant stereotype that still exists to this day, underlining the detail that women were committed to simpler tasks and served the doctor and health care institutes. ...

Reference:

Perception and knowledge of rotating interns about the SOAPIER format in the nursing registers
Factores personales e institucionales relacionados a la calidad de las anotaciones de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, abril-junio, 2011
  • Citing Article
  • July 2019

Revista Científica de Ciencias de la Salud

... Lifestyle practices and beliefs were measured by means of a questionnaire validated in the Peruvian population. 20 This questionnaire consists of 42 items covering dimensions such as physical activity and sports, recreation, self-care, eating habits, sleep, and trust in God. It also contains a Likert-type scale where never = 1, sometimes = 2, and always = 3. ...

Efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017
  • Citing Article
  • August 2019

Revista Científica de Ciencias de la Salud

... Vol. 12 / Nº 1, pp. 91- 105-ISSN: 1997-8731 que laboraban en entidades públicas), estaban relacionados hasta en cinco veces más, con la práctica de LME. Beltrán, et al. (2009) refirieron que asociación entre la práctica de la LME y un buen nivel de conocimiento de las madres, respecto a: tiempo de LME, técnica de amamantamiento y beneficios de la LM; en nuestro estudio, el nivel óptimo de conocimiento no se relaciona con la decisión de mantener la práctica de la LME, una hipótesis explicativa podría ser: la percepción de apoyo es mucho más importante que el conocimiento, en nuestro estudio fue fundamental el apoyo del jefe y de los compañeros de trabajo para mantener la LME. ...

Actitudes y Nivel de Conocimiento de las Madres de los Recién Nacidos del Servicio de Neonatología sobre Lactancia Materna Exclusiva en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima (Perú), 2009.
  • Citing Article
  • July 2019

Revista Científica de Ciencias de la Salud