María Soledad Funes's research while affiliated with Universidad de Buenos Aires and other places
What is this page?
This page lists the scientific contributions of an author, who either does not have a ResearchGate profile, or has not yet added these contributions to their profile.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
It was automatically created by ResearchGate to create a record of this author's body of work. We create such pages to advance our goal of creating and maintaining the most comprehensive scientific repository possible. In doing so, we process publicly available (personal) data relating to the author as a member of the scientific community.
If you're a ResearchGate member, you can follow this page to keep up with this author's work.
If you are this author, and you don't want us to display this page anymore, please let us know.
Publications (16)
A partir de la selección de un corpus de la web que parte principalmente de comentarios y posturas sobre el uso del lenguaje inclusivo en grupos públicos de redes sociales, se seleccionan los argumentos utilizados por quienes están en contra del uso de dichas formas y de quienes están a favor, a fin de ser analizados de acuerdo con dos ejes de anál...
La violencia de género, entendida como una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales, es una seria problemática en la Argentina. Las marchas por pedido de justicia para víctimas de femicidios se han vuelto cotidianas. Considerando este estado de cosas, el principal objetivo del presente trabajo es analizar d...
In a previous work, I presented a semantic description of the preposition por based on the theoretical framework of the Prototypical Cognitive Approach (PCA). In this way, I came to the conclusion that the different semantic values of the preposition por are organized systematically and they constitute -in a pragmatic-semantic way- a polysemic item...
Enmarcado en el Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker 1987, 1991; Lakoff 1987; Hopper 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, el presente trabajo analiza la expresión por ahí en un corpus oral de la ciudad de Buenos Aires. Se sostiene la hi...
En el presente trabajo, se exponen los resultados de la aplicación de una secuencia didáctica en cursos de primer año de secundaria de adultos y adultas, pertenecientes a diferentes escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Las actividades fueron confeccionadas desde la perspectiva del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (Langacker, 1987, 1991; Lakoff...
Enmarcada en la Gramática Emergente del Discurso (Hopper, 1988), que plantea que las estructuras o regularidades gramaticales no son preexistentes al uso, sino que provienen del discurso, ya que la gramática es entendida como un conjunto de convenciones sedimentadas que se han rutinizado a partir de la frecuencia y de su éxito comunicativo, el pres...
En el marco del enfoque cognitivo prototípico, que parte del presupuesto de que la sintaxis está motivada por la semántica y la pragmática, el presente trabajo sostiene la hipótesis de que en la oposición entre pretérito perfecto simple (pps) y pretérito imperfecto (pi), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, d...
La caracterización semántica de la preposición por no ha sido descripta en las gramáticas de manera consensuada. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973) y en De Bruyne (De Bruyne, 1999), que básicamente retoma lo dicho en el Esbozo, como también sucede en la Nueva Gram...
p>En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Par...
En el marco teórico del Enfoque Cognitivo-Prototípico, el presente trabajo propone el estudio comparativo de las construcciones pasivas con complemento agente (CAg) explícito introducido por las preposiciones por y de en discurso auténtico. Se sostiene que en el caso de la preposición de, el atributo más relevante para su aparición en contexto de C...
En el marco teórico del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP), el presente trabajo describe comparativamente el uso en contextos auténticos de construcciones pasivas (CP) con Complemento Agente (CAg) introducidos por por y por de. Se espera aportar evidencia empírica a la siguiente hipótesis: el CAg introducido por la preposición por tiende a aparece...
The lexical nature of the preposition 'de' has not always been recognized duly. This is because prepositions cannot work independently and also because of the variety of meanings that they convey. In view of this theoretical gap, the present study -in line with the Prototypical-Cognitive Approach (Lakoff 1987, Langacker 1987, 1991, Hopper 1988, Gee...
Las principales teorías sobre dequeísmo comparten el supuesto de que la preposición de carece de significado delante del conector que. A su vez, en el análisis de las conexiones concesivas propuesto por diversas gramáticas no se realizan diferenciaciones sintáctico-semánticas entre conectores como aunque; si bien y por más que. Desde la Gramática C...
El presente trabajo se propone describir, a partir de contextos auténticos, las construcciones causales (CC) introducidas por la preposición ‘de’, en comparación con las construcciones causales introducidas por la preposición ‘por’, en los contextos donde alternan. Se tienen en cuenta los siguientes parámetros de análisis: el tipo de esquema verbal...
Citations
... Por ello, conviene mencionar que numerosos autores (Givón 1995;Hopper 1998;Tomasello 1998;MacWhinney 1999;Clark 2001;Fernández Pérez 2003;Fernández Pérez 2006;Souto Gómez 2006;Castro Martínez y Flórez Romero 2007;Poggio y Funes 2020;Gómez Calvillo 2021) proponen enfoques más flexibles relacionados con la "emergencia lingüística" o la "gramática emergente". Estos enfoques se encuentran más centrados en la adaptación al uso y al contexto y en las motivaciones comunicativas de los sujetos que en las normas gramaticales, pues sugieren que la gramática ("dinámica y creativa" [Martí Sánchez 2004: 29]) proviene del discurso y que siempre se halla en proceso de construcción (Hopper 1998). ...
... No sabemos con precisión por cuánto tiempo se mantuvo la tradición familiar, pero sí sabemos que es un tiempo muy extendido (en consonancia con el concepto mismo de 'tradición'). 10 Al igual que en (9), en el ejemplo (10) entendemos que se trata de períodos de tiempo indefinidos en su duración. El entrevistado menciona los hobbies que posee y dice que no los mantiene de manera sostenida en el tiempo, sino que los practica de manera alternada, aunque con cierta duración temporal. ...
... En un estudio previo (Funes, 2020), se propuso una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP). Se concluyó que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico, cuyo atributo más prototípico es el valor [+Locativo]. ...
... El presente trabajo forma parte de una investigación mayor, que tiene su origen en los resultados obtenidos en dos estudios previos. En el primero de ellos (Funes, 2015), se analiza el uso de la preposición de en contexto nominal ('nominal + de + nominal', como en la casa de Sonia) y en el segundo trabajo (Funes, 2016), se realiza un estudio comparativo del uso de las preposiciones de y por en construcciones pasivas, en el español de Buenos Aires, con el objetivo de continuar el trabajo iniciado sobre el uso de la preposición de, en este caso en variación con por. ...
... El menor uso de construcciones pasivas en la oralidad ha sido cuantificado y demostrado en dos estudios previos(Funes, 2011(Funes, , 2016. ...
... A menudo, distintos tipos de sintagmas antecedidos por una preposición se fijan como locuciones adjetivales y/o adverbiales, aspecto que han observado varios investigadores (Beinhauer, 1991(Beinhauer, [1929; Vigara Tauste, 1980;Martínez López, 2006; entre otros). Concretamente, la preposición de, cuyos valores han sido descritos por autores como Herrera (2002), Funes (2012) o Martínez y Jørgensen (2013), introduce un elevado número de locuciones y otros sintagmas que desempeñan diversas funciones en el ámbito oracional, tales como: aposiciones y complementos del nombre (Pavón Lucero, 1999: 569;NGLE, 2009: 563), así como gran parte de los complementos de régimen verbal (Cano Aguilar, 1999: 1824. ...
... Para este trabajo se tomaron los marcadores lingüísticos causales presentados por Reyes-Ortiz et al. (2017) y se contrastaron con las construcciones lingüísticas presentadas en (Cano, 1981;Funes, 2010;Wunderlich, 1997). Además se consideran conectores causales obtenidos de la Real Académica de la Lengua Española (Española, 2009) para formar el siguiente conjunto de marcadores lingüísticos, los cuales serán utilizados para la extracción automática de causas del suicidio. ...