January 2012
·
19 Reads
Para los gobiernos de los países es muy importante el tema de la financiación deinfraestructuras, ya que está comprobado teóricamente que el desarrollo de lasinfraestructuras ayuda al desarrollo productivo de un país y por ende al empleo y a la calidadde vida de los ciudadanos. Es por esto, que este tema está muy bien estudiado y existe unaserie de modelos de financiación, los cuales se amoldan a las necesidades de cada país.En el caso de Chile, la financiación de infraestructuras es a través de un modelo definanciación mixta, llamada asociación público – privada como sistema de concesión, endonde el sector privado construye y ejecuta la infraestructura, para luego de recuperada suinversión es transferida al gobierno. La gestión del sistema de concesiones de Chile esconsiderada como la mejor de Latinoamérica y es ejemplo a seguir para muchos países, yaque ha tenido un muy buen desarrollo en estos más de 15 años de experiencia.En el resultado del Análisis DAFO hecho en este estudio, se puede observar lascaracterísticas internas y externas que tiene este sistema de financiación, en donde se puededestacar una serie de fortalezas como son: Una entidad coordinadora con profesionalesaltamente capacitados, la incorporación de tecnología de punta en los proyectos y losmecanismos incentivadores para la inversión nacional y extranjera. También tiene una seriede debilidades, las cuales son más bien detalles de gestión, como son la nueva Ley deconcesiones que está pendiente y tiene paralizado ciertos proyectos, la falta de regulaciónen los plazos en el proceso de concesiones y la resistencia de cambiar de mecanismo en elcontrato de concesión de carreteras.En base a estas debilidades analizadas se hace la propuesta con tresrecomendaciones de mejoras, las cuales son: 1. Regular los plazos en el proceso deconcesión, 2. Nuevas especificaciones en el contrato de concesión y 3. Desarrollar contratosMVPI en el sistema de carreteras. Todas estas mejoras están detalladas en este estudio.