María J. Ortega Máñez’s research while affiliated with University of Vienna and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (4)


Pensamiento en acto y actos de pensamiento en los autos sacramentales de Calderón de la Barca
  • Article

December 2023

·

1 Read

Cuadernos salmantinos de filosofía

María J. Ortega Máñez

En su teatro religioso Calderón no solo representó simbólicamente el pensamiento, sino que puso en escena además el pensar mismo. Este trabajo se propone analizar ambas operaciones sobre la base de algunos autos sacramentales. Atendiendo al cariz dramático del corpus, el enfoque de análisis se centra dos categorías relativas a la acción, que marcan asimismo la estructura del trabajo: el Pensamiento en acto, donde se estudia la alegoría y sus relaciones, y actos de pensamiento, donde se examina la técnica calderoniana en aquellos casos en los que la actividad cognitiva es llevada a cabo por otras figuras. Resulta un conjunto de metáforas dinámicas, agónicas y lúdico-deportivas mediante las cuales Calderón escenifica el mecanismo vivo del pensamiento.


Tespis y Sócrates en el locutorio: Sobre formas, historia y vida del diálogo

June 2022

·

5 Reads

·

2 Citations

Acotaciones Revista de Investigación y Creación Teatral

Diálogo y entendimiento, para la sensibilidad contemporánea, van tan a la par como lo fueron para los antiguos griegos diálogo y disenso. Este ensayo pretende revisar algunos fundamentos históricos, teóricos y vivenciales del diálogo desde la doble vertiente del teatro y la filosofía. A modo de deslinde, se distingue primero el diálogo de otras dos prácticas afines: la conversación y el coloquio, asociando a cada una de ellas un contexto histórico-cultural. A continuación, de la mano de Tespis y Sócrates, repasamos su nacimiento paralelo en teatro y filosofía, subrayando como fundamentos comunes el cuestionamiento y la necesidad del otro. Por último, interrogándonos sobre el uso cotidiano del diálogo, reexaminamos el tópico según el cual «hablando se entiende la gente» a la luz del pensamiento de Ortega y Gasset, el cual ofrece algunas claves, compartidas por ciertos teóricos del teatro, sobre los límites y posibilidades de este decir a través.


De la gracia en Calderón (II): lógica y comicidad
  • Article
  • Full-text available

May 2022

·

9 Reads

Hipogrifo Revista de literatura y cultural del Siglo de Oro

En esta segunda entrega de una serie que caracteriza el efecto propio de la comedia cómica de Calderón a través del concepto de gracia se analiza la relación entre lógica y comicidad. La crítica clásica ha subrayado el dominio del silogismo de Calderón, preferentemente en sus tragedias y autos sacramentales. Pero es también cierto que, en su teatro cómico, Calderón maneja con viveza tesis, antítesis, dilemas y paradojas en un juego barroco en el que la gracia consiste a veces en demostrar la evidencia de un juicio opuesto a las premisas que se aceptaban como verdaderas. Los personajes calderonianos de comedia razonan constantemente, a la vez que se declaran perplejos, confusos, superados por los acontecimientos. En unos casos sus deducciones son correctas; en otros, erróneas; en otros, aun, el razonamiento es requerido por parte del espectador para que la gracia surta efecto. En esta ocasión estudiamos lo que Gracián denominara agudeza en el dicho; es decir, en este caso: la estructura lógica de equívocos, chistes y demás formas humorísticas pertenecientes a comedias cómicas calderonianas. En suma, ¿qué mecanismos lógicos producen el efecto cómico? ¿Puede el silogismo dar risa? ¿Está la gracia en la lógica o en la ausencia de ella?

Download

De la gracia en Calderón (I): teología y comicidad

November 2019

·

20 Reads

Hipogrifo Revista de literatura y cultural del Siglo de Oro

Este trabajo, primero de una serie, propone y desarrolla el concepto de gracia para caracterizar la comicidad genuina de la comedia cómica calderoniana. De los tres sentidos que el término tiene en castellano, se analiza aquí la relación entre las acepciones teológica y cómica. En cuanto a la primera, tras situar a Calderón en el debate teológico en torno a la gracia, se estudia su alegorización de esta en el auto sacramental La hidalga del valle. Atendiendo después al sentido cómico, se presenta un esquema general de los varios niveles teatrales en los que interviene la gracia, para, centrándonos en el aspecto dramatúrgico, demostrarlo con escenas de El astrólogo fingido y La selva confusa. La conclusión traza el vínculo conceptual entre ambos acercamientos.