María Encarnación’s research while affiliated with Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (10)


Figura 6. Notificación.
Figura 7. Intitulación.
Figura 8. Intitulación (cargos).
Figura 9. Intitulación (cargos).
Figura 10. Filiación.

+2

LA EJECUCIÓN DEL EPITAFIO SEPULCRAL DE DON TELLO. PROBLEMÁTICA Y DATACIÓN 243 LA EJECUCIÓN DEL EPITAFIO SEPULCRAL DE DON TELLO. PROBLEMÁTICA Y DATACIÓN The Execution of the Sepulchral Epitaph of Don Tello. Problems and Dating
  • Article
  • Full-text available

January 2024

·

64 Reads

Kobie Anejo

·

María Encarnación

·

du juste et du méchant séparez les tombeaux. Loin, sans dout, l'orgueil du pompeux mausolée qui distinguoit des grands la poussiere isolée; mais qu'au moins, dans les bois, un monument dressé. Dise au fils c'est ici que ton pere est placé. Le bois. Ils sont des morts le véritable asile. (Marie Nicolas Silvestre Guillon, Sur le respect dû auz tombeaux, Paris 1808, 57)" Palabras Clave: Epigrafía. Epitafio. Escritura gótica. RESUMEN El sepulcro de don Tello, señor de Vizcaya, responde a una sociedad cambiante que busca la sobriedad del último aliento en busca de un perdón eterno. Sin embargo, este no era el deseo del finado que estableció en su testamento la ejecución de una sepultura suntuosa al nivel de su poder temporal. La ejecución del epitafio en el sepulcro de madera nos plantea nuevas incógnitas: ¿existió verdaderamente otro sepulcro recubierto de plata tal y como dispuso en su testamento don Tello? ¿Cuándo se ejecutó el epitafio? Es coetáneo a la confección del sepulcro? Estas cuestiones serán analizadas a continuación. ABSTRACT The tomb of Don Tello, Lord of Vizcaya, responds to a changing society that seeks the sobriety of the last breath in search of eternal forgiveness. However, this was not the wish of the deceased who established in his will the execution of a sumptuous sepulcher at the level of his temporal power. The execution of the epitaph on the wooden tomb raises new questions: was there really another tomb covered with silver as Don Tello had stipulated in his will? When was the epitaph executed? Is it contemporary to the making of the tomb? These questions will be analyzed below.

Download

Patterns of Diversity, Structure and Local Ecology of Arthropod-Pathogenic Fungi in the Amazonian Forest of Cusco and Madre de Dios Regions, Southern Peru

October 2023

·

106 Reads

Diversity

·

María Encarnación

·

Holgado Rojas

·

[...]

·

Sanjuan Giraldo

Citation: Huamantupa-Chuquimaco, I.; Holgado Rojas, M.E.; Quispe Ordoñez, M.A.; García Roca, M.; Medina, A.C.; Ancco, W.Q.; Poccohuanca-Aguilar, R.O.; Córdova, Z.M.C.; Meza Calvo, J.G.; Sanjuan Giraldo, T.I. Patterns of Diversity, Structure and Local Ecology of Arthropod-Pathogenic Fungi in the Amazonian Forest of Cusco and Madre de Dios Regions, Southern Peru. Diversity 2023, 15, 1122. Abstract: The ecological role and potential management of arthropod-pathogenic fungi (APF) in neotropical forests are of great importance, but they are still little studied. The present study achieves a first estimation of diversity patterns, structure and local ecology of APF in the Amazonian forests of the Cusco and Madre de Dios regions in southern Peru. We sampled 39 localities in five basins, examining 277 specimens, four families and 20 genera with 82 species (40% morphospecies). The most diverse families were Cordycipitaceae with 51 species and Ophiocordicipitaceae (22). Cusco obtained a greater diversity: four families, 18 genera and 58 morphospecies, with the Urubamba and Amarumayu basins having greater diversity (31 and 20 species); for the Madre de Dios basin, there was 28 species. In both regions, the richness values were corroborated by Fisher's Alpha and Chao-1 indexes, the latter identifies Amarumayu and Araza with maximum values. The NMDS analysis showed a good pattern of separation of the two APF communities, although an important group was shared. Elevation was identified as the environmental variable with the strongest influence on diversity and structure. The dominance analysis identified Ophiocordyceps australis and Paraisaria amazonica as hyperdominant, due to their density and distribution. The local ecological patterns in Pongo de Qoñec show that the richness of entomopathogens is largely favored by low understory light, associated with pristine or little-impacted habitats. We conclude that this first approximation of the knowledge of the high diversity of APF in southern Peru is still insufficient, but it demonstrates the importance of their conservation and represents enormous potential for sustainable management.


Título: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA (FPI) TRATADOS CON ANTIFIBRÓTICOS VS NO TRATADOS. EXPERIENCIA EN EL HGUA

Introducción Los fármacos antifibróticos han cambiado el manejo y la evolución de los pacientes con FPI, pero presentan indicaciones limitadas, contraindicaciones y efectos secundarios que impiden que todos los pacientes sean tratados. Hemos analizado las características de estos pacientes en nuestro centro, comparándolos con los que recibieron tratamiento. Material y métodos Se realizó un análisis descriptivo de los pacientes diagnosticados de FPI en nuestro hospital desde enero de 2014 hasta noviembre de 2017. Se compararon las características de los pacientes en función de si recibieron tratamiento o no, y se analizaron las causas para no tratar. Se utilizó el programa SPSS v.19 para el análisis estadístico, utilizando la prueba de la t para las variables cuantitativas y Chi-cuadrado para las cualitativas. Resultados Se incluyeron 48 pacientes, de los cuales 27 (56%) recibieron tratamiento antifibrótico y 21 (44%) no. En ambos grupos predominaban los hombres, 17/27 (63%) en el grupo de tratados, 17/21 (81%) en los no tratados. Los que no recibieron tratamiento presentaban una edad media significativamente mayor, 81,5 ± 6,5 años, frente a 69,5 ± 10,0 (p<0'01). Los pacientes en los que se pautó tratamiento presentaban mayor sintomatología al diagnóstico, con similar grado de disnea, pero asociaban con mayor frecuencia tos, 78% frente a 57%. Los pacientes del grupo de tratamiento antifibrótico presentaban peor función pulmonar al diagnóstico, con una DLCO significativamente menor, 43 ± 16%, frente a 61 ± 25% (p<0'05). La media de FVC también era numéricamente menor, 2059 ± 691ml (73 ± 20%), frente a 2331 ± 962 ml (78 ± 21%). El hallazgo de desaturación en el test de la marcha era más frecuente en los tratados (65% frente a 50%), sin alcanzar la significación estadística. Las causas más frecuentes para no pautar tratamiento fueron la edad, en 8 pacientes (38%) y la presencia de comorbilidades en 7 (33%). Estas comorbilidades fueron la presencia de neoplasias (3 pacientes, 2 de pulmón), deterioro cognitivo (2), ERC grave (1) e insuficiencia cardiaca (1). Las otras causas fueron el rechazo por parte del paciente en 3 casos (14%), el diagnóstico durante una exacerbación que ocasionó el éxitus en 2 (10%) y la pérdida de seguimiento en 1 (5%). Conclusiones En nuestra serie, los pacientes no tratados eran significativamente mayores, presentaban mejor función pulmonar al diagnóstico y menor sintomatología. Las causas principales para no dar tratamiento antifibrótico fueron la edad y la presencia de comorbilidades.


Título: LOS SANITARIOS COMO MOTOR FUNDAMENTAL EN EL RECICLAJE DE LOS INHALADORES. ¿CONTRIBUIMOS A LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE INHALADORES?

June 2018

·

112 Reads

Introducción Los inhaladores son dispositivos que permiten la administración de medicamentos y están compuestos de materiales contaminantes del medio ambiente. En nuestro país, SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) es la entidad creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico. Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la educación y sensibilización de los pacientes en el reciclaje de los fármacos. El objetivo de nuestro estudio es determinar si el colectivo sanitario conoce dónde deben depositarse los dispositivos de los inhaladores ya finalizados y si informa a los pacientes sobre ello. Así mismo, conocer si los pacientes desechan adecuadamente estos dispositivos al finalizarlos, y si son informados de dónde deben hacerlo. Material y métodos Estudio descriptivo y transversal realizado durante el mes de octubre de 2017, mediante encuestas al personal sanitario y a pacientes usuarios de inhaladores. Las encuestas se realizaron en planta de hospitalización, consultas externas y un centro de Salud del área. Resultados Respondieron a las encuestas 75 sanitarios y 100 pacientes. De los sanitarios, 53 eran médicos (70,6%) y 22 eran enfermeros. De ellos, 46 eran mujeres (61,3%) y 29(38,7%) eran hombres. Entre el personal médico, 17 (32%) eran especialistas de Neumología y de Alergología y los 36 restantes de Atención Primaria. Respecto al conocimiento sobre dónde debía depositarse el inhalador vacío, 37 sanitarios (49,3%) conocían que debía depositarse en el punto SIGRE de las farmacias y de éstos, sólo 11 (29,7%) informaba de ello con regularidad a los pacientes. De los 100 pacientes que respondieron a la encuesta, la edad media fue de 61,13 ±18,34. El 56% eran hombres y el 44% eran mujeres. Únicamente, 28% depositaban los inhaladores correctamente y sólo el 18% afirmaba haber recibido información acerca de dónde depositarlos. Conclusiones En nuestro estudio, más de la mitad del personal sanitario no tiene un conocimiento adecuado acerca de dónde deben depositarse los inhaladores vacíos, y además, de los que sí conocen esta información, sólo un tercio informa de ello a los pacientes. Menos de un tercio de los pacientes deposita los inhaladores finalizados en el lugar correcto. Se deben poner en marcha campañas de información sobre el reciclaje de inhaladores a diferentes niveles, con implicación directa del personal sanitario que los prescribe o les adiestra.





Las Altas Capacidades y el Desarrollo del Talento Matemático. El Proyecto Estalmat-Andalucía

40 Reads

·

12 Citations

Resumen Una atención educativa de calidad ha de atender a la diversidad del alumnado. En este artículo se resalta la importancia de favorecer el desarrollo de las capacidades y atender las necesidades del alumnado con Altas Capacidades y, en especial, del que presenta Talento Matemático. Se describen, igualmente, las características de una actuación que persigue el objetivo de detectar y estimular el talento matemático: el proyecto Estalmat y sus especificidades en Andalucía, España. Abstract A quality educational services must address the diversity of students. This article highlights the importance of encouraging the development of capacities and needs of gifted students and, in particular, which presents Mathematical Talent. We describe also features a performance that aims to identify and encourage mathematical talent: the Estalmat project and their specific in Andalusia, Spain.


Las agrupaciones flexibles: una estrategia de atención a la diversidad

38 Reads

RESUMEN En el Primer Ciclo de E. Primaria del Colegio Público de Las Vegas se está llevando a cabo una experiencia de atención a la diversidad que se caracteriza por flexibilizar la organización de alumnos, la organización de profesores y el currículum. Convencidos de que la actual estructura organizativa de los Centros dificulta un tratamiento equitativo de la diversidad, se diseña un modelo organizativo, denominado "estructura multinivel", que afecta a la totalidad del alumnado y profesorado y que se extiende a todas las áreas del currículum. La estructura multinivel parte de la consideración del Primer Ciclo de Educación Primaria como un todo global de forma que tanto los alumnos como los profesores lo sean de ciclo y no de curso. Se define a través de cinco modalidades de agrupamiento: el agrupamiento multinivel propiamente dicho cuya característica es el respeto a la individualidad del estudiante; el agrupamiento graduado que mantiene la estabilidad de la tutoría; el agrupamiento flexible según tareas que ayuda a trabajar la socialización en grupos de diferente número de alumnos; el agrupamiento flexible en aulas abiertas cuyo objetivo es permitir que los alumnos ejerciten la capacidad de elección y el agrupamiento flexible según necesidades para reforzar aprendizajes que abarquen tanto la dimensión cognitiva como el desarrollo personal y social.


In vitro antagonism of Aspergillus and Trichoderma strains against garlic pathogenic filamentous fungi

16 Reads

This research focused on studying the antagonistic capability of 22 strains of filamentous fungi to Penicillium sp. and Fusarium spp. garlic pathogens, via in vitro confrontation. Either pathogen or antagonist strains were isolated from the rhizosphere or vegetative organs of garlic mature plants collected from Celaya, Guanajuato. Eight out of 22 fungal strains inhibited the growth of the pathogens; six of them belonged to Aspergillus species: A. nidulans, A. ochraceus (2 strains), A. wentii (2 strains), and A. niger, and the remaining two strains belonged to the genus Trichoderma spp. Mycoparasitism, antibiosis, and competition were the main mechanisms by which the fungal strains inhibit the growth of Penicillium and Fusarium. There were variations among antagonists to attack the pathogens and their fungal structures. In general, antagonists caused grouping, deformation, and lysis on conidia, as well deformation, lysis, and winding on mycelia of the pathogens.

Citations (2)


... Es importante detenerse a pensar lo que significa para esta generación estar sentados, frente a una clase expositiva, donde el rol protagónico corresponde al profesor y cuya única tarea para ellos es mantener la atención y escuchar. A este entorno debemos agregarle las diferencias en los estilos de aprendizaje, las experiencias personales y las necesidades educativas especiales (NEE) (Vázquez y Fernández, 2003). Estos autores también sostienen que es aquí donde nace la importancia de incorporar nuevos elementos tecnológicos al proceso educativo, los que permitan atender los múltiples requerimientos tanto de los estudiantes como de los contenidos y, en general, de la era actual, pero no solo para conseguir objetivos pedagógicos, sino para ser utilizados en todo el proceso. ...

Reference:

Percepción del uso de TIC en las prácticas pedagógicas de los profesores de Educación Especial
El proyecto de la Agencia Europea sobre la aplicación de las Tecnologías de la Comunicación e Información a la educación del alumnado con necesidades educativas especiales
  • Citing Article

... Así, las habilidades de los estudiantes matemáticamente talentosos también deben identificarse y perfeccionarse para el progreso de cualquier nación (Bulgar, 2008;Sharma, 2013), bienestar personal y público, autoestima individual y progreso social, tecnológico y científico (Leikin, 2021). La escuela debe dar cobertura y oportunidades a los niños con un promedio cognitivamente por encima del resto de los discentes (Fernández y Pérez, 2011). El primer paso es identificar los estudiantes matemáticamente talentosos. ...

Las Altas Capacidades y el Desarrollo del Talento Matemático. El Proyecto Estalmat-Andalucía
  • Citing Article