María Elia Gutiérrez Mozo’s research while affiliated with University of Alicante and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (18)


Figure 11. Diagram of the most prominent quality in each woman's work
List of architecture periodicals surveyed indicating the issues consulted
List of journals/magazines in which mentions of architectural works of exclusively female authorship, sole author or in partnership, have been found in the
Women Architects and Their Works in the Autonomous Region of Madrid, 1978-2008
  • Article
  • Full-text available

July 2024

·

20 Reads

Feminismo/s

María Elia Gutiérrez Mozo

·

Sofía Parker San José

This paper explores the periphery of the very centre of the architectural system in Spain, considering the work of women architects in the Autonomous Region of Madrid (Comunidad Autónoma de Madrid), the province of its capital, in the period 1978-2008, i. e., between the democratic restoration and the global financial crisis. The approach is threefold. Firstly, a quantitative analysis, according to various parameters, of a sufficiently representative sample (more than a hundred cases) of this female-authored production, either solo or in collaboration with other women colleagues. Secondly, an analysis of the presence of women and their works in the architectural media in terms of the prestige they represent. Thirdly, an evaluation based on a qualitative approach of these works, the account of their differential features, and the identification of the very interests that women architects expressed through them. To this end, a methodology is implemented that includes the collection of bibliographic sources, a call to the architects to invite them to submit their projects and field work, by visiting and collecting data from most of the works. The results reveal that most of their professional practice that solo and is mainly based on residential works—the most recognised— followed by interventions in public spaces. Most of the works correspond to new construction and are concentrated, in time, in the 1990s and, in space, to the south and east of both the capital and the wider Madrid Region. The work of women architects has hardly been reported in professional journals, although it has been more widely disseminated in institutional publications, especially in the case of female civil servants. Qualitatively, the attention paid to the programme, especially to the common and intermediate spaces, the suitability of the technical means to the ends and the context, the care taken in the design of inclusive public spaces and the commitment to sustainability are striking. All this speaks volumes about the value of authors and architectures that, even in the center itself, are relegated to the periphery. It is a political and cultural system, which gender-based research challenges to propose hopeful alternatives for the discipline.

Download

Mujeres que (se) exponen: discursos, significados, prácticas de comisariado y diseño de muestras de arquitectura en España (1978-2008) a través del caso de ‘La Arquería’ de Nuevos Ministerios

December 2023

·

232 Reads

Arenal Revista de historia de las mujeres

Este artículo explora el papel de las mujeres en la conceptualización, producción y difusión de exposiciones de arquitectura en España desde la restauración democrática hasta la crisis de 2008. La investigación se focaliza en el espacio expositivo más representativo del país, ‘La Arquería’ de Nuevos Ministerios, cuyo estudio atiende por igual al análisis de los materiales exhibidos, las prácticas de comisariado y el diseño expositivo. El trazado de la participación de las mujeres en esta sala durante estas tres décadas revela tanto la impronta dejada por numerosas arquitectas como lo elocuente de sus prácticas curatoriales en cuanto expresión de cambios de paradigma disciplinar. Aunque ciertamente minoritarias en una agenda institucional y mediática que consolidó visiones androcéntricas, ‘La Arquería’también propició algunas muestras que, además de dar cabida a trayec- torias femeninas, desplegaron nuevos temas y enfoques con los querepensar los modelos, políticas y discursos imperantes en la cultura arquitectónica española.


Las prácticas de Historia de la Arquitectura como invitación abierta a la cultura moderna

November 2018

·

42 Reads

·

1 Citation

Este trabajo reflexiona sobre la asignatura de historia y teoría de la arquitectura moderna con el fin de avanzar una metodología que contribuya a reformular la docencia de prácticas y su relación con la teoría. Dado el escaso tiempo disponible en un cuatrimestre, partimos de la idea de que nuestro programa de prácticas, más allá de pretender abordar con detenimiento la extensa cronología histórica del programa teórico, estaba llamado a desbordarlo, a proporcionar una experiencia integradora sobre sus principales valores. Distanciándonos de la mirada del historiador y del análisis del caso concreto, hemos diseñado una novedosa propuesta de ejercicios que interpelan a la imaginación creadora y los intereses actuales del alumnado. Su entusiasta trabajo y exitosos resultados nos han llevado a replantearnos la docencia de la propia teoría para alejarnos de formatos convencionales, produciendo una primera consecuencia: la puesta en marcha de una herramienta interactiva que hemos denominado “atlas conceptual”. This paper reflects upon our history and theory of modern architecture course in order to develop a methodology that contributes to reformulate the teaching of practice seminars and their links to an all-inclusive theoretical framework. Given the semester’s time constraints, we have considered that our program, instead of trying to chronologically cover the entire time span of the theory course, was meant to overcome it to provide an integrating experience of architectural history’s main values. Distancing ourselves from the perspective of the historian, as well as from the analysis of actual study cases, we have designed a set of activities that challenge the creative imagination and the current interests of our students. Their enthusiastic work and successful results have led us to rethink the teaching of theory seminars to move away from conventional formats, being its first consequence the implementation of an interactive tool that we have called "conceptual map".



Semiotics and deconstruction in architecture: a note on language and inhabitation

June 2017

·

64 Reads

·

1 Citation

ESTOA

This brief essay runs on the current, dominant at the time and now somewhat restful, which, under the heading of deconstruction, have responded recent works of architecture, some emblematic. It is argued, first, how the deconstructive option puts in crisis semiotics hypothesis that establishes the signifier-signified binomial. And it is found, then how an architectural reading that takes the idea of deconstruction literally and embodied it in the image of the building, is no more than a naive anticipation of what, if anything, will end up happening in everyday life. The conclusion is that the inhabitant deconstructs the living space from immemorial time, naturally and spontaneously, as he takes possession of it.


Previ: la tipología entre la fluidez de la vida y el rigor de la edificación

October 2015

·

16,232 Reads

·

4 Citations

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).


Aprehender dibujando: los dibujos de Luis Borobio

October 2015

·

134 Reads

·

1 Citation

EGA Revista de Expression Grafica Arquitectonica

Este artículo es una contribución al entendimiento del dibujo como aprehensión de su objeto, en general, y de la arquitectura, en particular, es decir, como definición de lo tangible que luego se materializará en la obra. Para ello, tomamos como referencia algunos dibujos de Luis Borobio (1924-2005), arquitecto y catedrático de Estética, poeta y caricaturista, que ilustran sus libros y cuyo valor, como apuntes a mano alzada, es el de dar a entender, de manera sencilla y eficaz, aquello que representan. De este estudio se desprende su capacidad para la transmisión de conocimiento, el sentido del boceto como metáfora y de la caricatura como crítica, herramientas con las que la mano llega a conocer y dar a conocer su objeto. Se añade una reflexión final sobre Mi árbol, verdadero manual de expresión gráfica, idóneo para contribuir a esclarecer la dialéctica entre masa y espacio que es propia de toda arquitectura.


Hacer… hablar; hablar… tal vez habitar. Apuntes sobre lo dicho y hecho por Adolf Loos (1870-1933)

November 2014

·

40 Reads

·

1 Citation

I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio

Ornamento y delito y Arquitectura, los dos artículos que sin duda han contribuido a difundir el ideario y a sustentar la celebridad del arquitecto Adolf Loos (1870-1933), proceden de sendas conferencias. Su origen, por consiguiente, es de naturaleza oral. Y la polémica desencadenada a raíz de ellos los convierte, en su época y para la Historia, en auténticos oráculos, cuyo sentido sus transcripciones, tanto francesa como alemana, inevitablemente en parte desvirtúan. Solo cotejando lo dicho por el maestro, y luego escrito y publicado, con su obra edificada podemos restituir el sentido original de su pensamiento. Esta es la hipótesis sobre la que discurrimos.A sus palabras y obras habrá que sumar la atención que el arquitecto y periodista, que así se confiesa, confiere a los oficios y a los materiales que los sustentan, en la línea de pensamiento de Gottfried Semper, como fundamento del diseño. Es pues a la luz de su concurrencia a la obra de arquitectura, y de ésta al espacio de habitación, y no de otros documentos gráficos y fotográficos, como ha de valorarse lo dicho y escrito por Loos, si nos atenemos a sus propias recomendaciones. Lo dicho se ilumina con lo hecho. Y lo hecho se autoriza por lo habitado.


Vislumbrando brotes verdes: a propósito de 15 viviendas sociales junto al silo de Albacete

June 2014

·

19 Reads

Feminismo/s

Given the changes that Spanish society has undergone in the last forty years, and how the concept of the family has also evolved, the article discusses the relationship between ways of life (ways of living) and housing – a discussion that is ever-present in contemporary architectural debates. Houses are our world, and they reveal both the way we are as well as our way of understanding, living and acting in the world. To illustrate these relationships, a brief review of some of its landmarks is analysed: the Villa Rotonda, the Hôtel Tassel and the double housing of Le Corbusier in Weissenhofsiedlungen. These discussions will then lead us to the case study, that of an isolated block of 15 social houses next to the Albacete’s silo, designed by the architect Rosana Pérez González.


Pensar y hacer la arquitectura: una introducción. Juan Calduch Cervera.

March 2014

·

1,079 Reads

VLC arquitectura Research Journal

Reseña del libro Pensar y hacer la arquitectura: una introducción, cuyo autor es el profesor de la Universidad de Alicante Juan Calduch Cervera (Editorial Club Universitario, Alicante, 2013). Se trata de un manual destinado, preferente pero no exclusivamente, al alumnado del primer curso de Composición Arquitectónica del Grado en Arquitectura de la Universidad de Alicante. Aborda los fundamentos del oficio del arquitecto desde el proyecto hasta la obra. Articulado en cinco apartados, el central se dedica al entramado disciplinar (una puesta al día de la triada vitruviana), precedido de una introducción que reclama la teoría y la práctica como momentos de un mismo proceso cuyas bases constituyen el objeto del segundo capítulo. El cuarto se refiere a los materiales de la arquitectura como objeto espacial, visual y material, y el quinto y final al tránsito, de ida y vuelta, entre el pensamiento y la acción.


Citations (5)


... If we look into this atrium, we discover its intimate and, at the same time, alluring character. The central patio acts as a centripetal force [26] from which the space surrounds us in successive transitions from the open to the protected. Herein lies another aspect of its possibilities, faculty and students can exercise the freedom to scrutinize the eventualities, events, and incidents that the building offers up to us: classrooms, patios, corridors, stairways, ramp and above all, light, space and greenery. ...

Reference:

Inclusive Higher Education and the Built Environment. A Research and Teaching Agenda for Gender Mainstreaming in Architecture Studies
Miradas cruzadas sobre las Escuelas de Arquitectura de Alicante y Nantes. Lola Alonso y Anne Lacaton, creadora y productora de hábitats para la enseñanza y el aprendizaje

Hábitat y Sociedad

... Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), las viviendas sociales de Ivoti en Brasil, las viviendas evolutivas de Uruguay, en Colombia las viviendas como un proceso evolutivo y adaptable y las viviendas progresivas en Cuba. En Estados Unidos Friedman y su estudio de adaptabilidad en la vivienda y el Open Building reconocido internacionalmente, etc. (González Lobo, 1998;Adler et al., 2018;Berretta, 1999;Gutiérrrez Mozo y Pérez del Hoyo, 2015;Friedman, 2002;Habraken, 2020). ...

Previ: la tipología entre la fluidez de la vida y el rigor de la edificación

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

... Para revertir esta situación, el régimen dictatorial establecido por el Gobierno franquista anuló disposiciones legislativas anteriores e impuso un nuevo marco legal para patrocinar el desarrollo de viviendas entre las clases más desfavorecidas. Iniciaron con la Ley de régimen de protección a la vivienda (España, 1939a;1939b), que creaba el Instituto Nacional de la Vivienda (Pérez y Gutiérrez, 2013), dependiente del Ministerio de Organización y Acción Sindical, cuyas atribuciones eran numerosas y que podemos resumir en bloques: fijar las normas a cumplir por las viviendas protegidas; crear planes de construcción para colonizar zonas internas del país; fijar los tipos de viviendas que debían ser modelo según sus destinatarios (labradores, artesanos, etc.); limitar el valor de las viviendas alquiladas y vendidas, dado que el importe máximo de la construcción de cada una de ellas no podría superar las 30.000 pesetas; intervenir para conseguir los fondos económicos, supervisar los concursos y las subastas de proyectos y vigilar que lo aprobado se cumpliera. ...

Primeras políticas de vivienda en España y su influencia en la evolución de la tipología residencial: el caso de Benalúa (1883-1956)

Revista INVI

... En este sentido, las escuelas de arquitectura son el primer espacio de actuación para la consecución de la igualdad entre arquitectas y arquitectos a través de la incorporación transversal del género (Gutiérrez y Pérez, 2012). Sin embargo, para ello es necesario llevar a cabo una revisión no solo a nivel formal de la actual docencia de la arquitectura, sino en todos los estamentos y niveles en los que se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje con objeto de avanzar a través de la innovación en una docencia que promueva una educación inclusiva. ...

Docencia y género: primeros pasos de la Universidad de Alicante (España) en la carrera de Arquitectura
  • Citing Article
  • December 2012

... Estas características se aprecian también en otras referencias, Gutiérrez [9] destaca la obligatoriedad en España de la incorporación de la perspectiva de género al planeamiento urbano, utilizando para ello mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana, la transparencia y la inclusión. En la ciudad de Camagüey [10], en un trabajo con estudiantes universitarios se propone una herramienta que facilita la educación y el mejoramiento ambiental: el "Mapa Verde", cuyo objetivo es educar creando conciencia del cuidado y conservación del entorno y generando, además, un documento que constituye medio de consulta, información y actuación. ...

Albaceteplural: Perspectiva de género y gestión de la participación en un plan de ordenación municipal
  • Citing Article
  • April 2012