Marco Antonio Campos’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (1)


Manuel Acuña en Ciudad de México / M.A. Campos.
  • Article

28 Reads

Marco Antonio Campos

Manuel Acuña poeta mexicano, nació en Saltillo, Coahuila en 1849; murió en la ciudad de México en 1873. Es posiblemente el máximo representante del romanticismo en nuestro país. Perteneció al Liceo Hidalgo y escribió para diversos periódicos de corte liberal. El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, Acuña no podía ser la excepción, en su poesía se refleja la influencia de Ignacio Manuel Altamirano así como la de Espronceda, Larra y Byron. Sus obras más conocidas son: Ante un cadáver y Nocturno a Rosario, símbolo literario de la tragedia de amor, el cual escribió antes de suicidarse, dedicándolo a la mujer amada, fuente de su inspiración; además dejó una carta para su gran amigo, el también poeta Juan de Dios Peza. Acuña escribió dos obras de teartro: El pasado, y Donde las dan las toman y poemas amorosos y satíricos. Su obra fue publicada póstumamente en 1874. Marco Antonio Campos (Ciudad de México 1949- ) Poeta, ensayista, narrador, crítico y traductor. Tiene la licenciatura en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ha impartido la cátedra de literatura en la Universidad Ibero Americana y participado sobre el tema literario en la radiodifusora de la UNAM. Ha sido lector huésped de las universidades de Salzburgo y Viena y profesor de las universidades de Buenos Aires, La Plata y Bringham Young University. Ha trabajado para las casas editoriales Punto de Partida, La Semana de Bellas Artes, Revista de la Universidad de México, Vuelta, Proceso, El Heraldo Cultural, Unomásuno y Periódico de Poesía. En 1992 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por Antología personal. Entre sus obras publicadas se encuentran: Poemas sobre el movimiento estudiantil de 1968(1980); Narraciones sobre el movimiento estudiantil de 1968 (en colaboración con Alejandro Toledo (1986); Breve jornada de Cardarelli (1987); Antología personal (1992); Donde muere la lluvia (1992). En cuento: La desaparición de Fabricio Montesco (1977); No pasará el invierno (1985); Desde el infierno y otros cuentos, (1987). Ensayo: Señales en el camino, (1983). Entrevista: De viva voz (1986). Sus novelas son: Que la carne es hierba (1982); Siga las señales (1989); Infancia (1992). Ha traducido La alegría, de Giuseppe Ungaretti (1979); Una temporada en el infierno (1979); Pequeños poemas en prosa, de Charles Baudelaire (1985); El recital de los ángeles, de Emile Nelligan (1989); Iluminaciones, de Arthur Rimbaud (1991); Un trago amargo (1992).