Manuel Francisco Polanco-Puerta’s research while affiliated with Universidad de Manizales and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (3)


Acciones antropogénicas y su incidencia sobre el declive de poblaciones de polinizadores (abejas nativas) en agroecosistemas cafeteros
  • Article
  • Full-text available

September 2023

·

98 Reads

·

1 Citation

Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Arsened Vargas-Guarin

·

Manuel Francisco Polanco-Puerta

La reducción de biodiversidad y de poblaciones de polinizadores es un fenómeno multifactorial que incluye la actividad agrícola, a pesar de reconocerse a las abejas nativas como actores en la producción de alimentos, a partir de la polinización. El objetivo de esta investigación fue evaluar la incidencia de las acciones antropogénicas inherentes a las actividades productivas en agroecosistemas cafeteros sobre poblaciones de abejas nativas. Para su desarrollo, se seleccionaron tres fincas con tecnología convencional (tc) y tecnología mixta (tm), localizadas en las veredas Vega Platanares, Fátima y Los Pinos, del municipio Garzón, Huila, donde se efectuaron capturas directas de abejas en arbustos de café y posteriormente se realizó la clasificación taxonómica, se estimó la diversidad y la abundancia a partir del índice de Shannon y Simpson. Adicionalmente, se analizaron posibles factores relacionados con la diversidad de abejas silvestres en agroecosistemas cafeteros tc y tm, mediante una encuesta dirigida a 36 productores cafeteros, constatando la utilización de ingredientes activos clorpirifos (11,43 %), glifosato (14,29 %) y fipronil (5,71 %). Registros del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) exhibió altas precipitaciones en los últimos cinco años, reduciendo la inflorescencia de cafetales de fuente forrajera apícola. El desconocimiento de la importancia de las abejas silvestres en las comunidades se relaciona con la escasa divulgación de su protección, su biología y su influencia en la producción agrícola. Adicionalmente, alarma el desarrollo de la actividad agrícola asociada a deforestación de bosques nativos y remanentes boscosos para la ampliación de la frontera agrícola, básicamente en monocultivo con un manejo a base de productos agroquímicos y ausencia de sombrío.

Download

Fig. 2. Curvas de rango-abundancia de las comunidades vegetales, A.-B. en minas reforestadas con Acacia mangium y C.-D. minas en sucesión natural, A., C. en las localidades de Condoto y B., D. Raspadura, Chocó, Colombia. / Fig. 2. Rank-abundance curves of plant communities, A.-B. in mines reforested with Acacia mangium and C.-D. mines in natural succession, A., C. in the localities of Condoto and B., D. Raspadura, Chocó, Colombia.
El árbol Acacia mangium (Fabaceae) facilita la recuperación de áreas mineras en la selva lluviosa del Chocó, Colombia

May 2023

·

365 Reads

Revista de Biologia Tropical

Introducción: Las áreas impactadas por minería en bosques tropicales requieren de la aplicación de estrategias de restauración ecológica, pero este proceso, muchas veces involucra el uso de especies vegetales exóticas, desconociendo los efectos sobre la regeneración ecológica de los sitios donde se introducen. Objetivo: Evaluar el efecto de las plantaciones de Acacia mangium (planta exótica) sobre la rehabilitación ecológica temprana (suelo y vegetación) de áreas impactadas por minería de oro a cielo abierto en la selva pluvial tropical del Chocó, Colombia. Métodos: Se seleccionaron 16 áreas mineras como unidades de muestreo (ocho reforestadas con A. mangium y ocho en sucesión natural) en dos localidades. En cada unidad de muestreo se estableció una parcela de 2 × 50 m (cuatro parcelas por escenario de muestreo y localidad), donde se analizó la fertilidad del suelo (parámetros físicos y químicos) y se cuantificó el número de individuos de cada especie de planta vascular. Resultados: Se registraron 73 especies (69 géneros, 45 familias). La densidad de individuos fue mayor en áreas de sucesión natural que en aquellas reforestadas con A. mangium; por el contrario, la riqueza y diversidad de especies fueron superiores bajo las plantaciones de A. mangium. La similitud florística fue baja entre escenarios sucesionales (especies compartidas 35.6 %). El suelo mostró mejores condiciones (especialmente, N-NHO3) en áreas con A. mangium que en áreas en regeneración natural. Conclusiones: Las plantaciones de A. mangium parecen facilitar la rehabilitación temprana de la fertilidad del suelo y la vegetación en las minas abandonadas; por lo tanto, esta especie puede jugar un papel importante para la implementación de estrategias de restauración ecológica de áreas impactadas por minería de oro a cielo abierto en el Chocó y otros sistemas forestales tropicales con condiciones ambientales y de perturbación similares.


Evaluación de tres programas de fertilización edáfica en el cultivo de la cebolla de rama en la cuenca media del río Ótun

April 2017

·

87 Reads

·

5 Citations

Intropica

Tradicionalmente, el cultivo de cebolla de rama en el municipio de Pereira-Risaralda (cuenca media del río Otún) ha empleado el estiércol sin compostar, procedente de explotaciones avícolas, como fuente de fertilizante. Esta práctica genera un impacto negativo tanto al cultivo como al medio ambiente ya que favorece la aparición de plagas y enfermedades, la contaminación de suelos y aguas y la proliferación de mosca doméstica que afecta la salud de los pobladores de la zona. Este trabajo se realizó en parcelas de productores, bajo la estrategia de investigación participativa, y su objetivo fue evaluar el efecto de tres programas de fertilización alternativa, empleando como testigo la fertilización tradicional con gallinaza sin compostar. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones y evaluación en tres ciclos continuos de producción. De acuerdo con los resultados, la aplicación de gallinaza sin compostar puede ser reemplazada con la implementación de un programa adecuado de fertirriego y obtener niveles de producción similares (20,5 y 19,1 t ha-1 respectivamente). La rentabilidad del cultivo fue mayor con el tratamiento de fertilizantes químicos sólidos aplicados al suelo (34,0 %) respecto a la aplicación de gallinaza sin compostar (23,7 %). La rentabilidad del tratamiento fertirriego fue 19,1% y estuvo afectada por los altos costos de su implementación. El tratamiento con abono compostado presentó la producción y la rentabilidad más bajas con 18,7 t ha-1 y 16,8 %, respectivamente.

Citations (1)


... La transferencia de los datos del cultivo hasta el dispositivo ProFertin se realiza mediante comunicación inalámbrica o cableada y la configuración de los parámetros del controlador se realiza mediante una pantalla táctil a color de 7" in situ o a través de una aplicación móvil desde cualquier parte del mundo con una conexión a internet. ProFertin ya ha sido validado de forma simultánea con el proyecto de investigación "Evaluación de tres programas de fertilización edáfica en el cultivo de la cebolla de rama en la cuenca media del Río Otún", (Polanco Puerta & Gómez Posada, 2017). Donde ProFertin fue utilizado como una de las metodologías de riego del diseño experimental de dicho proyecto. ...

Reference:

Implementación de sensores en los sistemas de riego automatizado Implementation of sensors in automated irrigation systems
Evaluación de tres programas de fertilización edáfica en el cultivo de la cebolla de rama en la cuenca media del río Ótun

Intropica