Luz María Mera’s scientific contributions

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (2)


Figura 13. Estrategia integral de la Colección Etnobotánica del Instituto de Biología-UNAM para contribuir en diferentes ejes de acción.
La Colección Etnobotánica del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM: Inicio, desarrollo y perspectivas a futuro
  • Article
  • Full-text available

May 2022

·

1,078 Reads

·

2 Citations

·

·

Luz María Mera

·

[...]

·

RESUMEN.- El presente trabajo documenta, por primera vez, los inicios de la colección etnobotánica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, su desarrollo, sus perspectivas a futuro y estadísticas puntuales sobre la riqueza etnoflorística que almacena en su acervo. La colección etnobotánica tiene el propósito de resguardar el patrimonio biocultural, sistematizar y difundir el conocimiento etnobotánico asociado a cada uno de los ejemplares que ésta alberga. Se constituyó de manera formal en el año 2004, sin embargo, es el resultado de la colecta de ejemplares a lo largo de un período de 40 años llevada a cabo por el personal académico del Jardín Botánico del Instituto de Biología. Está conformada por un total de 3,374 ejemplares pertenecientes a 115 familias, 344 géneros y 559 especies, que representan 23 categorías antropocéntricas de uso, destacando las plantas comestibles y medicinales. En ella se resguardan varios tipos de muestras, como son: a) tarjetas de referencia de plantas medicinales, b) semillas comestibles, c) muestras en espíritu, d) plantas medicinales y comestibles en manojos y, e) objetos artesanales elaborados con plantas. A lo largo de su existencia, la colección etnobotánica ha interactuado con los diferentes sectores de la sociedad, difundiendo la forma en que los grupos culturales del país han llevado a cabo el aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nacional. A futuro, se aspira a la representatividad biológica y cultural de los recursos vegetales útiles en la colección; se vislumbra el potencial para el desarrollo de investigación etnobiológica, reproducción y transmisión de saberes tradicionales, comunicación y retribución social con diversas comunidades indígenas, rurales y el público general.

Download

Diversidad Genética y Mejoramiento de Plantas según los Conocimientos del Agricultor, en el Agroecosistema de Milpa

Introducción A lo largo de su historia, los seres humanos han obtenido provecho de la enorme variedad de plantas que existen en el planeta. Aprendieron a utilizar sus semillas, frutos, tallos, raíces y hojas. México es un ejemplo de esa experiencia: es un país de gran riqueza cultural y biológica. La porción meridional del territorio forma parte del área cultural mesoamericana, uno de los principales centros de origen de la agricultura. Aquí se ha registrado un largo proceso de interacción hombre-planta y una extensa labor de domesticación de plantas cuyos resultados, apreciables en la actualidad, son el maíz, el frijol, la calabaza y 102 especies más de plantas cultivadas o que empezaban a convertirse en cultivos. En el complejo mosaico ambiental del territorio mexicano, los sistemas agrícolas tienen un papel decisivo en el desarrollo de los cultivos. La Milpa, del idioma nahuat, es el espacio donde se siembra el maíz. Este sistema agrícola funciona a manera de eje de la agricultura nacional porque permite la subsistencia de millones de familias mexicanas. Es un sistema múltiple, en el que se cultivan 3 ó 4 especies características, es decir, además del maíz, el frijol, el tomate, la calabaza y el chile. Estos cinco alimentos pueden satisfacer los requerimientos nutricionales necesarios para el desarrollo del ser humano. Dentro de la milpa hay plantas silvestres entremezcladas, entre ellas, los quelites, que son recolectadas y utilizadas como alimento, medicina o forraje.

Citations (1)


... Para tener la información etnobotánica de una planta medicinal es importante considerar los siguientes datos: nombres comunes, usos, parte que se utiliza de la planta, formas de preparación, enfermedades que trata y dosis, cualquier dato que se considere de importancia cultural, también debe ser registrado. 22 El modo de empleo más común de las plantas medicinales es en infusión o en té, mismo que se puede tomarse frio-caliente o como "agua de tiempo", pueden incluso "masticarse" un par de hojas, debido a su forma "factible" de preparación en algunas ocasiones no necesariamente se consulta a un médico o curandero para utilizar algunas plantas, debido a que ya son consideradas como remedios efectivos en la región. Por otro lado, el uso fresco de las plantas se emplea para realizar limpias, en baños de vapor realizados dentro de un temazcal tradiconal. ...

Reference:

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS PARA TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
La Colección Etnobotánica del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM: Inicio, desarrollo y perspectivas a futuro