Luisina Battistón’s research while affiliated with Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries, Argentina and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (5)


Fig. 1. Ácidos grasos clasificados en familias determinados en N. alba (A) y N. chilensis (B), expresados en porcentaje (%). AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados.
Determinantes nutricionales, sociales e impacto potencial del uso alimenticio de las algarrobas (Neltuma spp. ex Prosopis) en poblaciones urbanas y neorrurales de Córdoba.
  • Article
  • Full-text available

June 2023

·

113 Reads

·

1 Citation

Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica

·

·

María Julia Garello

·

[...]

·

Luisina Battistón

Introducción y objetivos: La utilización de frutos silvestres forma parte de un conocimiento ecológico local dinámico, sensible a cambios sociales y ecológicos. M&M: Para evaluar las potencialidades alimenticias poco aprovechadas de las semillas y el uso efectivo de productos elaborados con algarroba (frutos de Neltuma spp.), se realizó, por un lado, el análisis nutricional de sus semillas -perfil de ácidos grasos, proteínas totales y compuestos antioxidantes (polifenoles totales) y, por el otro, el estudio de la oferta de productos en ferias y dietéticas a través de entrevistas personales, así como del relevamiento del uso y percepciones asociadas al uso de estos productos mediante entrevistas virtuales. Los datos obtenidos fueron analizados de modo cualitativo, con análisis de frecuencias y aplicando Modelo Lineal General. Resultados: Los resultados nutricionales señalan el potencial alimenticio de las semillas de la algarroba que lo posiciona como un “alimento funcional folklórico”. Por otra parte se ha observado que, el consumo de productos elaborados con algarrobas está paulatinamente más frecuente como parte de un elemento cultural nuevo, asociado a una percepción positiva para la salud. Se observa que la principal limitación para su uso es la falta de información sobre sus propiedades y ventajas para el bienestar. Conclusiones: Los frutos de Neltuma spp. se posicionan como NUS (neglected and underutilized species) en proceso de ser revalorizado, cuya promoción podría tener un impacto positivo en la conservación de bosques nativos y de las economías regionales.

Download

Presentación ¿ÉSTO SE COME? BREVE RECORRIDO POR ALIMENTOS SILVESTRES DE LOS AMBIENTES NATURALES DE CÓRDOBA. Incluye recetas, valores nutricionales y técnicas de reproducción

May 2023

·

136 Reads

Este pequeño libro es el cierre que elegimos, casi como un gusto personal, para una serie de proyectos de investigación realizados a lo largo de 15 años, en los cuales exploramos diferentes aspectos de las plantas silvestres que se pueden comer. A lo largo de los años recolectamos información acerca de las plantas utilizadas como alimento por pobladores algunas vigentes y otras en desuso, pero formando parte de la memoria colectiva-. Nos interesamos en el registro arqueológico de ellas (¿qué nos dice el pasado?), en su aporte nutricional, en las formas de obtención y preparación, su reproducción y, finalmente, en la dinámica actual de su conocimiento y consumo, tanto en comunidades rurales como urbanas. Nuestra intención es realizar un trabajo de fácil lectura, sencillo, que ponga al alcance de la población información de plantas silvestres que podemos consumir. Así, poner a circular un cuaderno que pueda compartirse, formando parte de bibliotecas de hogares y escuelas y siendo un elemento más de la mochila cuando se sale a pasear. Por ello hicimos una selección particular de las especies que presentamos, teniendo en cuenta distintos aspectos. Por un lado, incluimos algunas que aún se usan y se consiguen en comercios; otras por ser abundantes y de fácil consumo y otras, por ser un recurso muy interesante pero casi olvidado. En conclusión, elegimos especies que muestran la gama de posibilidades que nos brinda la naturaleza, y de las relaciones que nuestra sociedad establece con los alimentos silvestres. Nos entusiasma pensar que este material llegue a la mayoría de manos (y mesas) posibles. En primer lugar, nace como un archivo digital de distribución libre y gratuita, y se propone, también, con un formato imprimible para otros espacios de divulgación. También creemos que puede ser un recurso interesante para espacios educativos y comunitarios, formales y no formales. Por ello, incentivamos a quien lo reciba a compartirlo y ayudarnos con la divulgación. Queremos rendir un pequeño homenaje a quienes se dedicaron profesionalmente a revitalizar el conocimiento sobre plantas silvestres alimenticias, produciendo material profuso y de acceso sencillo. En la bibliografía recomendada al final de este texto, van a poder encontrar las citas detalladas de tales trabajos. Además, también queríamos agradecer a todas las personas que nos convidaron sus saberes y memorias en relación a estos vegetales y que mantienen vivas estas historias.


Figure 2. La "cimbra" -The "cimbra"
Figure 3. La "fija" -The "fija"
Breve reseña de las trampas y armas elaboradas con materiales vegetales y su uso por pobladores isleños de Santa Fe (Argentina) - Brief review of traps and weapons manufactured with vegetal materials and their use by island people from Santa Fe (Argentina)

November 2020

·

195 Reads

Ethnobotany Research and Applications

Background: The present work describes the plants mentioned by hunters and fishermen from the north of Santa Fe, Argentina, named as useful in relation to the activity of animal extraction by the analyzed community. All of this framed from the Local Ecological Knowledge that this community has. Methods: The information presented was obtained through the techniques of participant observation and semi-structured interviews with the inhabitants. The research was aimed at hunters and fishermen who use or know traditional hunting techniques, call themselves islanders and live near the Paraná River. We worked with key 12 informants, until reaching the point of saturation in a curve of rarefaction of information, using the snowball technique. Results: The use of four plant species was recorded and described: Guadua paraguayana; Dolichandra cynanchoides; Salix humboldtiana and Sapium haematospermum, used in the elaboration of traps (Cimbra y “leche de Curupí”) and weapons (Fija) for traditional hunting. Conclusions: We concluded that the island hunters interviewed possess a repertoire of known useful plants, as well as their properties and possible uses. Such knowledge would contribute to the success of their productive activities, specifically in the traditional breeding of animals. However, many of these natural elements are being partially or totally replaced by recycled industrialized elements, although they remain in the collective memory of hunters. This shows that environmental cognition - an important tool in the cultural background of any inhabitant - is dynamic and adaptable, at the same time that it configures hunters as holders of traditional knowledge but also subjects of modernity


Pequeños científicos: la experiencia de un proyecto didáctico de iniciación científica en un Jardín de Infantes rural

June 2019

·

90 Reads

·

2 Citations

Revista de Educación en Biología

El artículo relata una experiencia didáctica en un jardín de infantes rural en la que, mediante experiencias inspiradas en elementos de la Etnobotánica, se introduce a los niños y niñas en el pensamiento científico y el mundo botánico. Siguiendo la currícula propuesta por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, se desarrollan Talleres participativos de experimentación y reflexión. Se evalúa la práctica como positiva y enriquecedora.


Figura 2. Imágenes de las actividades desarrolladas durante el Festival de doma y folclore.
Figura 3. Fotografías de la jornada-taller "Cuenta cuentos" realizada junto a pobladores de La Serranita y alrededores.
Figura 4. Actividad lúdica "Búsqueda de serpientes" realizada en el Jardín pre-escolar de La Serranita.
Figura 6. Ilustraciones de serpientes y los ambientes donde se encuentran, elaboradas por alumnos del jardín pre-escolar.
Puentes y Serpientes: Una experiencia extensionista relacionada a la Etnoherpetología

January 2019

·

119 Reads

·

3 Citations

Revista de la Universidad Nacional de Cordoba. Universidad Nacional de Córdoba

Los accidentes ofídicos constituyen un importante problema de salud en la provincia de Córdoba (Cba.), Argentina, principalmente en comunidades rurales pequeñas. Entre las causas, se encuentran la falta de información sobre medidas de prevención e identificación de especies de importancia sanitaria; predominante en sectores de la población en los que la incidencia de mordeduras accidentales de serpientes es muy alta. También son relevantes inundaciones e incendios, cuyas frecuencias pueden verse afectadas por problemáticas antrópicas relacionadas al cambio en el uso de la tierra. En este contexto, se llevó a cabo un proyecto de Extensión Universitaria apoyado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Citations (2)


... Por otro lado, otra experiencia, desarrollada en Córdoba, en la que se evidencia un esfuerzo por acercar el conocimiento a la comunidad, posibilitó el desarrollo de itinerarios educativos en un jardín de infantes rural en el que se propone trabajar sobre el eje de la etnobotánica. SegúnArias & Battiston (2019), la implementación de talleres de ciencias posibilitó a los pequeños estudiantes desplegar su curiosidad y estructurar su pensamiento. Asimismo, estos talleres no solo hicieron posible "introducir a los niños y niñas a las diversas formas de hacer Ciencias, sino también sirvieron para acercar los ámbitos académicos, científicos y universitarios y ponerlos a dialogar con los ámbitos locales y con otros niveles de educación". ...

Reference:

La enseñanza de las ciencias naturales a edades tempranas. Estudio de casos en dos salas de 4 años en un jardín urbano-marginal del norte de Santa Fe, Argentina.
Pequeños científicos: la experiencia de un proyecto didáctico de iniciación científica en un Jardín de Infantes rural

Revista de Educación en Biología

Determinantes nutricionales, sociales e impacto potencial del uso alimenticio de las algarrobas (Neltuma spp. ex Prosopis) en poblaciones urbanas y neorrurales de Córdoba.

Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica