Luis Vasallo Toranzo’s research while affiliated with University of Valladolid and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (5)


Fig. 2. El Castillo de Coca desde el Noroeste. 
Fig. 3. Castillo de Coca. Casamata del recinto interior. 
Fig. 4. Castillo de Coca. Azulejos de cuenca. 
Fig. 5. Castillo de Coca. Detalle de un pedestal o un antepecho. Mármol. 
Fig. 6. Castillo de Coca. Columnas de mármol en el patio reconstruido. 

+2

El castillo de Coca y los Fonseca. Nuevas aportaciones y consideraciones sobre su arquitectura
  • Article
  • Full-text available

January 2015

·

753 Reads

·

6 Citations

Anales de Historia del Arte

Luis Vasallo Toranzo

La documentación inédita sobre el castillo de Coca permite acotar las fechas de su construcción, conocer los maestros que la llevaron a cabo (Maestre Farax y Alí Caro para la fortaleza del siglo XV, y Diego Rodríguez y Juan de Ruesga para el interior palaciego del XVI) y distinguir con precisión las dos campañas promovidas por los hermanos Alonso y Antonio de Fonseca. Igualmente, la introducción de columnas y ventanas de mármol genovés por parte de Antonio en un momento muy temprano acrecienta el interés del edificio.

Download

Fig. 1. Francisco Giralte. Retablo mayor y sepulcros del licenciado Francisco de Vargas y doña Inés de Carvajal. Capilla del Obispo. Madrid. Foto E.C.R.A. 
Fig. 4. Francisco Giralte. Sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal. Detalle. Capilla del Obispo, Madrid. Foto E.C.R.A. 
Francisco Giralte y el sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal

December 2013

·

306 Reads

·

2 Citations

Archivo Español de Arte

The high valuation placed on the tomb of Bishop Gutierre de Carvajal, sculpted by Francisco de Giralte, resulted in a lawsuit for which the most important artists from Toledo, Alcalá and Madrid were called to testify. Their testimonies, made during the crucial moment when Berruguete died and the court arrived at Madrid are very useful for understanding the artistic appreciation of a work. Thus, relevant artists of the period –Pompeyo Leoni, Nicolás Vergara el Viejo, Jácome Trezo or Juan Bautista de Toledo– attested to the perfect technique, the beauty of the carving, the multiplicity of personages represented next to the dead Bishop, and the wish to achieve their portrait likenesses.La alta tasación alcanzada por el sepulcro del obispo Gutierre de Carvajal, obra de Francisco Giralte, motivó un pleito al que fueron llamados los principales artistas de Toledo, Alcalá y Madrid. Sus testimonios, realizados en el crucial momento en que se produjo la muerte de Berruguete y llegó la corte a Madrid, son muy útiles para conocer la estimación artística de una obra, de la que personajes como Pompeyo Leoni, Nicolás de Vergara el Viejo, Jácome Trezo o Juan Bautista de Toledo ponderaron la perfección técnica, la belleza de su talla, la multiplicación de personajes representados junto al finado y la voluntad retratística presente en todos ellos.


Francisco Giralte and the tomb of Bishop Gutierre de Carvajal

October 2013

·

13 Reads

Archivo Español de Arte

The high valuation placed on the tomb of Bishop Gutierre de Carvajal, sculpted by Francisco de Giralte, resulted in a lawsuit for which the most important artists from Toledo, Alcalá and Madrid were called to testify. Their testimonies, made during the crucial moment when Berruguete died and the court arrived at Madrid are very useful for understanding the artistic appreciation of a work. Thus, relevant artists of the period -Pompeyo Leoni, Nicolás Vergara el Viejo, Jácome Trezo or Juan Bautista de Toledo- attested to the perfect technique, the beauty of the carving, the multiplicity of personages represented next to the dead Bishop, and the wish to achieve their portrait likenesses.


De la roca a la piedra: desde las canteras del oeste de Zamora hasta sus monumentos

·

Miguel López Plaza

·

JI García de los Ríos Cobo

·

[...]

·

Carlos J Alonso Arribas

La jornada de divulgación de Geolodía 12 en Zamora tiene como objetivo fundamental divulgar la geología de la provincia de Zamora y mostrar algunas de sus aplicaciones en la Conservación del Patrimonio Monumental de la ciudad. La documentación científica utilizada se basa en un proyecto de investigación (2008-2010) financiado por la Junta de Castilla y León y concretado en un libro de inminente aparición cuya edición correrá a cargo del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y la Diputación de Zamora (“De los plutones a los monumentos”). En coherencia con este enfoque multidisciplinar, se consideran los materiales pétreos de la propia ciudad como el objeto integrador y articulador entre la naturaleza rocosa y los monumentos mismos, pretendiendo que sirva de puente para “acercar la ciudad al campo”. La propuesta concreta para la jornada del día 6 de Mayo de 2012 consta de dos partes: La primera de ellas, a desarrollar en la ciudad por la mañana, desde las 11 a las 14 h, incluye un itinerario urbano en el que se mostrará la utilización de los principales tipos de piedra en diversos monumentos y a lo largo de distintas épocas, para terminar con una visita guiada a un monumento en restauración. Se pretende así analizar el papel desempeñado por la piedra en la historia constructiva de la ciudad, lo que sin duda conviene tener en cuenta para una correcta conservación del Patrimonio. La segunda parte consiste en una visita a las tres áreas de canteras de donde proceden los materiales utilizados. En esta segunda parte se explicarán cada uno de los contextos geológicos y las propiedades de las rocas, para pasar después a mostrar las labores de canteras históricas y actuales, incluyendo sus diferentes técnicas de explotación. Por último, el conocimiento de la procedencia exacta de la piedra y su utilización en el tiempo permite exponer algunas consecuencias sobre su transporte.


Citations (1)


... Entre los principales personajes destacan, Alonso I de fonseca, arzobispo de sevilla, que llegó a recibir el título de Patriarca de Alejandría y I señor de Coca y de Alaejos, al permutar con don Iñigo López de Mendoza, marqués de santillana, la villa de saldaña en 1451 6 . En el año 1453 obtuvo los permisos para la construcción de un castillo en Coca del rey Juan II, terminado de construir en 1493 se convirtió en la residencia de los señores de Coca y un importante bastión para las tropas a sueldo del arzobispo(Vasallo-Toranzo, 2014). si bien esta rama eclesiástica desaparece en torno a la mitad del siglo xVI al ser absorbida por la Casa de Alba tras varios matrimonios de los descendientes de D. fernando Antonio Ayala de fonseca y Toledo, III conde de Ayala 7 . ...

Reference:

Los Fonseca, una familia castellana en la corte veneciana del siglo XVIII.
El castillo de Coca y los Fonseca. Nuevas aportaciones y consideraciones sobre su arquitectura

Anales de Historia del Arte