Luis Gutiérrez-Cabello’s research while affiliated with University of Barcelona and other places

What is this page?


This page lists works of an author who doesn't have a ResearchGate profile or hasn't added the works to their profile yet. It is automatically generated from public (personal) data to further our legitimate goal of comprehensive and accurate scientific recordkeeping. If you are this author and want this page removed, please let us know.

Publications (4)


Performance of catalan-spanish bilinguals on the bilingual aphasia test of michel paradis: Influence of age and educational level
  • Article

December 2012

·

41 Reads

Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology

·

A. Aguilar-Alonso

·

L. Gutiérrez-Cabello

The Bilingual Aphasia Test (BAT) was designed to assess the residual language capacities of bilingual or multilingual individuals with aphasia. At the present time, the test is available in more than 60 languages. Although its appearance dates from the late 80's, studies to evaluate its psychometric properties are still scarce. The aim of this study was double: (1) to compare language performance in Catalan and Spanish of 56 healthy bilinguals with the Catalan (BAT-Cat) and Spanish (BAT-Spa) versions of the test, and (2) to determine the influence of age and educational level in each language. In general, language performance in Catalan and Spanish was more similar than different. The differences in favour of Spanish can be interpreted in sociolinguistic terms. In general, the regression analysis performed showed that the educational level itself had a greater influence on language performance than age. Except for some cases, the participants of the study achieved the success criteria set by the test manual for each subtest. Finally, the Catalan and Spanish versions of the BAT are comparable and appropriate for their use in our environment; nevertheless, more studies are needed to deepen in their characteristics and properties.


Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el Test de la Afasia para Bilingües de Michel Paradis: influencia de la edad y del nivel educativo
  • Article
  • Full-text available

December 2012

·

349 Reads

Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology

El Test de la Afasia para Bilingües (TAB) fue diseñado para valorar las capacidades lingüísticas residuales de individuos bilingües o plurilingües con afasia. En la actualidad, el test está disponible en más de 60 idiomas. Aunque su aparición data de finales de los 80, los estudios destinados a valorar sus propiedades psicométricas son todavía escasos. El objetivo del presente trabajo fue doble: 1) comparar el rendimiento verbal en catalán y en castellano de 56 bilingües sanos con las versiones en catalán (TAB-Cat) y en castellano (TAB-Cast) del test, y 2) determinar si la edad y el nivel educativo influyen en los resultados obtenidos en cada lengua. En general, el rendimiento obtenido en catalán y en castellano fue más similar que diferente. Las diferencias a favor del castellano pueden interpretarse en términos sociolingüísticos. Los análisis de regresión efectuados mostraron que el nivel educativo por sí mismo tuvo una mayor influencia en el rendimiento lingüístico que la edad. Esta influencia también se refleja en la puntuación total de cada versión del TAB. Salvo excepciones, los participantes del estudio alcanzaron el criterio de éxito marcado por el manual para cada subtest. Finalmente, creemos que las versiones en catalán y en castellano del TAB son comparables y adecuadas para su utilización en nuestro entorno. No obstante, es necesario realizar más estudios que permitan profundizar en sus características y propiedades. Download at: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/262204/349388

Download

Evaluación cualitativa de la expresión oral: capacidad para discriminar entre controles sanos, pacientes con deterioro cognitivo leve y pacientes con enfermedad de Alzheimer

November 2012

·

17 Reads

INTRODUCCIÓN. En pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) pueden aparecer déficit lingüísticos similares a los que tienen enfermos de Alzheimer en fase inicial: dificultad de acceso al léxico, reducción de las fluencias verbales y problemas de expresión oral. El objetivo de este estudio es determinar si la forma de expresarse y de narrar una historieta gráfica permite discriminar entre controles sanos, pacientes con DCL y pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). MÉTODO. Sujetos: 91 sujetos divididos en tres grupos (controles sanos: 48, DCL: 26, EA inicial: 17). Material: escalas de valoración sujetiva de los subtest de Habla Espontánea (HE) (cantidad, fluidez, pronunciación, gramática y vocabulario) y Descripción de Viñetas (DV) (cantidad de producción verbal emitida, capacidad de contar una historia estructurada/coherente y si el sujeto llego al final) del Test de Afasia para Bilingües. Estadística: análisis discriminantes mediante el método de inclusión forzosa de variables. RESULTADOS. El porcentaje de sujetos correctamente clasificados por las escalas de valoración subjetiva del HE y de la DV fue del 71,4% y del 70,3% respectivamente. En conjunto, ambas escalas clasificaron correctamente al 80,2% de los participantes. CONCLUSIONES. La capacidad discriminativa de estas escalas ha sido buena, teniendo en cuenta que en los análisis efectuados no se han incluido variables relacionadas con otras funciones cognitivas. La evaluación cualitativa de la expresión oral supone una primera aproximación a la detección de déficit lingüísticos en pacientes con riesgo de conversión a demencia. Esta evaluación debería complementarse con medidas cuantitativas de riqueza léxica, contenido informativo, complejidad gramatical y acceso al léxico.


Rendimiento cognitivo y síntomas afectivos en la fase aguda y tres meses después de un ictus isquémico

September 2007

·

39 Reads

·

1 Citation

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica

Resumen: Después de un ictus, se ha descrito deterioro de la cognición, del humor y de la conducta. Nuestro objetivo fue correlacionar el volumen de la lesión (en secuencias DRM y FLAIR) con pun-tuaciones directas en test cognitivos y afectivos. Se estudian 24 pacientes con lesiones vasculares cere-brales subcorticales, aplicando en dos ocasiones pruebas cognitivas y afectivas. Los resultados mues-tran una correlación negativa entre el volumen de la lesión en la secuencia DRM y las pruebas de fluencia verbal fonética (r = –0,42) y denominación (r = –0,64). También se observa una correlación negativa con la prueba de denominación de Boston (r = –0,50) en la secuencia FLAIR. Según la late-ralización de la lesión, resultan significativas las correlaciones entre el volumen de la misma en el hemisferio izquierdo y el TMT-B, y con el test de denominación. Con relación a la segunda evalua-ción llevada a cabo tres meses después, se observa una cierta mejoría de las puntuaciones directas. Palabras clave: Ictus, lesiones subcorticales, evaluación, rendimiento cognitivo, afectividad. Cognitive function and affective symptoms during the acute phase and three months following an ischemic stroke Abstract: After an ictus, decline of cognitive function, mood and behaviour have been described. Our aim is to correlate the volume of the lesion (in sequences DRM and FLAIR) with the raw sco-res of cognitive and affective tests. Patients (N = 24) with vascular subcortical cerebral lesions were studied, and cognitive and affective behaviour tests were administered twice. The results show a negative correlation between the volume of the lesion in the DRM sequence and the verbal phone-tic fluency (r = –0,42) and naming scores (r = –0,64). A negative correlation is also observed with the Naming Boston Test (r = –0,50) in the FLAIR sequence. Correlations between the volume of the lesion in the left hemisphere and the Trail Making Test part B and the naming test, were statis-tically significant. With relationship to the second evaluation carried out after three months, a cer-tain improvement of the raw scores of the tests was observed.